Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia ACDI - Anuario Colombiano de Derecho Internacional
Colección institucional

ACDI - Anuario Colombiano de Derecho Internacional

Esta publicación difunde la producción de conocimiento sobre Derecho Internacional, publicando artículos inéditos en las áreas del Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Económico y Arbitraje Internacional de Inversión escritos por investigadores nacionales y extranjeros. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008.

  • Encuentra en esta colección
    • 164 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional
Creador Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional
Imagen de apoyo de  El concepto de “productos similares” bajo el artículo 2.1 del Acuerdo OTC: una mirada desde los criterios de interpretación de la OMC

El concepto de “productos similares” bajo el artículo 2.1 del Acuerdo OTC: una mirada desde los criterios de interpretación de la OMC

Por: Andrés Felipe Esteban Tovar | Fecha: 15/01/2016

El presente artículo pretende evaluar la interpretación realizada por el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre el concepto de “productos similares” bajo el artículo 2.1 del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) en los recientes casos (Estados Unidos-Cigarrillos de clavo de olor, Estados Unidos-Atún ii y Estados Unidos-epo), con el fin de plantear ciertos elementos de interpretación, de conformidad con la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, que pudieron ser utilizados por el OSD y que hubieran incidido en una interpretación diferente a aquella dada al concepto de “productos similares”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El concepto de “productos similares” bajo el artículo 2.1 del Acuerdo OTC: una mirada desde los criterios de interpretación de la OMC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Bichannel Transformer with Context Encoding for Document-Driven Conversation Generation in Social Media

A Bichannel Transformer with Context Encoding for Document-Driven Conversation Generation in Social Media

Por: Hindawi | Fecha: 2020

Junto con el desarrollo de las redes sociales en internet, los sistemas de diálogo se están volviendo cada vez más inteligentes para satisfacer las necesidades de los usuarios en cuanto a comunicación, emoción e interacción social. Los estudios previos suelen utilizar el aprendizaje secuencia a secuencia con redes neuronales recurrentes para la generación de respuestas. Sin embargo, los modelos de aprendizaje basados en recurrentes sufren en gran medida del problema de las dependencias a larga distancia en secuencias. Además, algunos modelos descuidan información crucial en los contextos de diálogo, lo que lleva a respuestas poco informativas e inflexibles. Para abordar estos problemas, presentamos un transformador de doble canal con codificación de contexto (BCTCE) para conversaciones impulsadas por documentos. Este generador conversacional consta de un codificador de contexto, un codificador de enunciados y un decodificador con mecanismo de atención. Los codificadores tienen como objetivo aprender la representación distribuida de los textos de entrada. El mecanismo de atención multihop se utiliza en BCTCE para capturar la inter

Compartir este contenido

A Bichannel Transformer with Context Encoding for Document-Driven Conversation Generation in Social Media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Bicriteria Approach Identifying Nondominated Portfolios

A Bicriteria Approach Identifying Nondominated Portfolios

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2014

Exploramos un modelo constructivo de cartera, formulado en términos de satisfacción de un conjunto dado de requisitos técnicos, con el mínimo número de proyectos y redundancia mínima. Se adapta un algoritmo emitido desde la modelización robusta de carteras a un modelo vectorial, modificando la condición de dominancia según convenga, con el fin de encontrar el conjunto de carteras no dominadas, como soluciones de un problema de programación lineal entera bicriterio. Para mejorar el antiguo algoritmo, se propone un proceso que encuentra una solución óptima de una versión monocriterio de este problema, la cual se utiliza como primera solución factible para ayudar a encontrar soluciones no dominadas más rápidamente. Luego, se aplica un proceso de ordenación en la matriz de datos de entrada o información, que tiene como objetivo podar soluciones no factibles temprano en el algoritmo constructivo. Ejemplos numéricos muestran que los procesos de optimización y ordenación mejoran la eficiencia computacional del algoritmo original. También se muestran sus límites en ciertas inst

Compartir este contenido

A Bicriteria Approach Identifying Nondominated Portfolios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Bidirectional Flow Joint Sobolev Gradient for Image Interpolation

A Bidirectional Flow Joint Sobolev Gradient for Image Interpolation

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2013

Se presenta un funcional de energía con flujo bidireccional para afilar la imagen reduciendo su anchura de borde, que realiza una difusión hacia delante en el lateral más brillante en rampa de borde y una difusión hacia atrás que procede en el lateral más oscuro. Primero consideramos las ecuaciones de difusión como flujos de gradiente L2 sobre funcionales integrales y luego modificamos el producto interno de L2 a un producto interno de Sobolev. Los resultados experimentales demuestran que nuestro modelo reconstruye eficientemente la imagen real, dando lugar a una interpolación natural con desenfoque reducido, artefactos de escalera y preservando mejor las características de textura de la imagen.

Compartir este contenido

A Bidirectional Flow Joint Sobolev Gradient for Image Interpolation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A BigBiGAN-Based Loop Closure Detection Algorithm for Indoor Visual SLAM

A BigBiGAN-Based Loop Closure Detection Algorithm for Indoor Visual SLAM

Por: Hindawi | Fecha: 2021

La detección del cierre de bucles sirve como punto de apoyo para mejorar la exactitud y la precisión en la localización y el mapeo simultáneos (SLAM). La mayoría de los métodos de detección de bucles extraen características artificiales, que se quedan cortas a la hora de aprender información exhaustiva de los datos, pero el aprendizaje no supervisado, como método típico de aprendizaje profundo, destaca en el aprendizaje autodidacta y la agrupación para analizar la similitud sin manipular los datos. Además, el método de aprendizaje no supervisado resuelve las restricciones de calidad de imagen y semántica de unicidad de muchos métodos SLAM tradicionales. Por lo tanto, en este trabajo se propone una estrategia de detección de cierre de bucle basada en un método de aprendizaje no supervisado. El componente principal adopta BigBiGAN para extraer características y establecer una bolsa original de palabras. A continuación, se utiliza la bolsa de palabras completa para detectar el cierre de bucles. Por último, se añade una considerable comprobación de validación del descriptor ORB para verificar el resultado y el resultado de salida de la detección de cierre de bucle. El algoritmo propuesto y otros algoritmos comparados se aplican, respectivamente, en Autolabor Pro1 para ejecutar el SLAM visual en interiores. El experimento muestra que el algoritmo propuesto aumenta la tasa de recuperación en un 20 en comparación con ORB-SLAM2 y LSD-SLAM. También mejora al menos un 40,0y reduce la pérdida de tiempo de ORB-SLAM2 en un 14%. Por lo tanto, el SLAM presentado basado en BigBiGAN beneficia mucho al SLAM visual en el entorno de interiores.

Compartir este contenido

A BigBiGAN-Based Loop Closure Detection Algorithm for Indoor Visual SLAM

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Big Data Analytics Approach for Dynamic Feedback Warning for Complex Systems

A Big Data Analytics Approach for Dynamic Feedback Warning for Complex Systems

Por: Hindawi | Fecha: 2020

Con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la aplicación de big data se está volviendo cada vez más generalizada, y se ha expandido gradualmente a diversos campos como la economía y el comercio. Desde la crisis financiera internacional de 2008, la economía dominante ha mostrado deficiencias hasta cierto punto. Por un lado, las expresiones perseguidas por las teorías económicas dominantes son demasiado estrictas, lo que restringe sus capacidades de procesamiento. Por otro lado, el método de linealización ignora la diversidad, complejidad y variabilidad de los cambios en el sistema económico, lo que podría ignorar la emergencia de algunas crisis graves. Debido a la creciente distancia entre los modelos teóricos y la práctica, los modelos teóricos no pueden guiar la práctica y a veces incluso pueden desviarla. En este documento, proponemos un método de advertencia temprana de retroalimentación dinámica basado en big data, que utiliza el modelo LPPL para ajustar parámetros. Finalmente, utilizamos este método para analizar el caso del des

Compartir este contenido

A Big Data Analytics Approach for Dynamic Feedback Warning for Complex Systems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Traducción del fallo de la Corte Internacional de Justicia en los casos: ciertas actividades llevadas a cabo por Nicaragua en la zona fronteriza (Costa Rica c. Nicaragua) y Construcción de una carretera en Costa Rica a lo largo del río San Juan

Traducción del fallo de la Corte Internacional de Justicia en los casos: ciertas actividades llevadas a cabo por Nicaragua en la zona fronteriza (Costa Rica c. Nicaragua) y Construcción de una carretera en Costa Rica a lo largo del río San Juan

Por: Hindawi | Fecha: 2020

La planificación del aparcamiento es una cuestión clave en el proceso de planificación del transporte urbano. Para formular un esquema de planificación de alta calidad, es fundamental disponer de una estimación precisa de la demanda de aparcamiento. La mayoría de los estudios publicados anteriormente se basaban principalmente en datos de encuestas de aparcamiento, que son costosas e inexactas. Debido a las limitadas fuentes de datos y a los modelos simplificados, la mayoría de las investigaciones anteriores estiman la demanda de aparcamiento sin tener en cuenta la relación entre la demanda de aparcamiento, el uso del suelo y los atributos del tráfico, lo que provoca una falta de precisión. Por ello, este estudio propone un marco basado en big data para la estimación de la demanda de aparcamiento. El marco consta de dos pasos. El primer paso es el método de división de zonas de aparcamiento, que se basa en la rejilla de información estadística y en algoritmos de agrupación multidensidad. El segundo paso es la estimación de la demanda de aparcamiento, que se extrae mediante máquinas de vectores soporte planteadas en forma de problema de regresión de aprendizaje automático. El marco se evalúa utilizando un caso en el centro de la ciudad de Cangzhou, China.

Compartir este contenido

A Big-Data-Driven Framework for Parking Demand Estimation in Urban Central Districts

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas consideraciones en torno a las deficiencias de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar para contribuir a la gobernanza sostenible de los océanos

Algunas consideraciones en torno a las deficiencias de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar para contribuir a la gobernanza sostenible de los océanos

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2013

El objetivo de este trabajo es estudiar las relaciones entre filtros valorados en celosía y congruencias valoradas en celosía en celosías residuadas. Introducimos una nueva definición de congruencias que sólo depende del encuentro ? y del residuo ?. Luego se demuestra que cada una de estas congruencias es automáticamente una congruencia universal-álgebra. También se estudian los filtros y las congruencias lattice-valued, y se demuestra que existe una correspondencia uno a uno entre el conjunto de todos los filtros (lattice-valued) y el conjunto de todas las congruencias (lattice-valued).

Compartir este contenido

A Bijection between Lattice-Valued Filters and Lattice-Valued Congruences in Residuated Lattices

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los tratados en el tiempo y los derechos humanos: un análisis desde la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Los tratados en el tiempo y los derechos humanos: un análisis desde la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Por: Carlos Enrique Arévalo Narváez | Fecha: 01/03/2017

El presente escrito analiza la cuestión de los tratados en el tiempo en el marco del alcance que la Corte Interamericana de Derechos Humanos le ha dado al ejercicio interpretativo de los convenios sobre las materias propias de su jurisdicción. Las partes 1 y 2 introducen los elementos esenciales de la interpretación de los tratados en el derecho internacional general, proporcionando elementos para la aplicación de la aproximación evolutiva como una herramienta hermenéutica, planteando, así mismo, el aparente debate que existe entre dicha aproximación y el uso de la conducta subsiguiente como criterios interpretativos. La parte 3 estudia el impacto del fenómeno de la fragmentación en el derecho internacional de los derechos humanos, evidenciando, a través de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la aplicación de reglas del derecho internacional general para interpretar la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Finalmente, se arriba a conclusiones sobre la interpretación en el tiempo de los tratados en materia de derechos humanos, como resultado del contraste entre la aplicación intertemporal que la Corte ha hecho de la Convención Americana, el Reporte sobre Fragmentación de la Comisión de Derecho Internacional en 2008 y los hallazgos preliminares del Grupo de Estudio sobre Acuerdos y Prácticas Subsiguientes respecto de la interpretación de tratados y el asunto del paso del tiempo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los tratados en el tiempo y los derechos humanos: un análisis desde la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Bilayer Resource Model for Cloud Manufacturing Services

A Bilayer Resource Model for Cloud Manufacturing Services

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2013

La fabricación en la nube y los servicios en la nube son actualmente una de las principales direcciones de desarrollo de la industria manufacturera. En el entorno de fabricación en la nube, las características de publicación, actualización, búsqueda y acceso a los recursos de fabricación son masivas, complejas, heterogéneas, etc. En este artículo se propone un modelo de recursos de fabricación bicapa con separación de Cloud End y Cloud Manufacturing Platform. En el Cloud End, los recursos de fabricación se dividen en recurso único y recurso complejo, y se establece un modelo de datos básico de recursos de fabricación orientado al interior de la empresa para almacenar las características físicas. En la Plataforma de Fabricación en la Nube, se establece un modelo de atributos de servicios de recursos orientado a los usuarios reales para almacenar las características del servicio. Este modelo se describe en detalle y se realiza con el documento WSDL (Web Service Description Language). Se proporciona un ejemplo para ilustrar la aplicación del concepto.

Compartir este contenido

A Bilayer Resource Model for Cloud Manufacturing Services

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones