Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia ACDI - Anuario Colombiano de Derecho Internacional
Colección institucional

ACDI - Anuario Colombiano de Derecho Internacional

Esta publicación difunde la producción de conocimiento sobre Derecho Internacional, publicando artículos inéditos en las áreas del Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Económico y Arbitraje Internacional de Inversión escritos por investigadores nacionales y extranjeros. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008.

  • Encuentra en esta colección
    • 164 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional
Creador Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional
Imagen de apoyo de  ¿La Alianza del Pacífico hacia una estrategia en la economía digital?

¿La Alianza del Pacífico hacia una estrategia en la economía digital?

Por: Rodrigo Corredor Castellanos | Fecha: 04/02/2020

los países de la Alianza del Pacífico (AP) comparten un interés común en el desarrollo de un marco regulatorio regional que les permita estimular la todavía embrionaria economía digital en la región. La tendencia hacia una implementación progresiva de nuevas y más estrictas reglas en materia de comercio electrónico parece ser el eje para el fomento de mayor inversión extranjera en el sector. Sin embargo, la preferencia por los modelos inspirados en los tlc negociados por Estados Unidos, así como una inclinación por los esquemas de autorregulación, reflejan el papel dominante del sector privado en las negociaciones dentro de la ap. Este escenario plantea serias dudas sobre el modelo institucional de la ap y su idoneidad para enmarcar soluciones sostenibles a las complejas consecuencias sociales y económicas resultantes de la expansión de la economía digital.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿La Alianza del Pacífico hacia una estrategia en la economía digital?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Se encuentra la obligación internacional de rescate en declive ante las políticas estatales de “puertos cerrados”?

¿Se encuentra la obligación internacional de rescate en declive ante las políticas estatales de “puertos cerrados”?

Por: Jacqueline Hellman | Fecha: 25/11/2020

Carola Rackete fue arrestada el pasado verano tras atracar su embarcación, Sea-Watch3, en la isla de Lampedusa con más de cuarenta refugiados a bordo. Si bien, finalmente, la justicia italiana desestimó a los pocos días la mayoría de los cargos que la Fiscalía le había imputado, resulta de interés traer a colación los referidos hechos, así como otros muy similares en la medida en que están suscitando un profundo debate en torno al alcance que tiene la obligación internacional de rescate a la luz de estrategias domésticas adoptadas con el objetivo de impedir el desembarco de personas rescatadas. Analizaremos, pues, la regulación internacional aplicable para determinar su eficacia y concluir de qué manera deben proceder los Estados a la hora de procurar un cumplimiento íntegro de la citada obligación. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Se encuentra la obligación internacional de rescate en declive ante las políticas estatales de “puertos cerrados”?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel controversial del TEDH en la interpretación del Convenio de La Haya del 25 de octubre de 1980 sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores: Especial referencia a los casos Neulinger y Shuruk c. Suiza y X c. Letonia

El papel controversial del TEDH en la interpretación del Convenio de La Haya del 25 de octubre de 1980 sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores: Especial referencia a los casos Neulinger y Shuruk c. Suiza y X c. Letonia

Por: María Mayela Celis Aguilar | Fecha: 04/02/2020

El presente artículo explora la reciente jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en materia de sustracción internacional de menores, y hace algunas reflexiones sobre su posible impacto en el funcionamiento del Convenio de La Haya sobre Sustracción de Menores. Se hace especial referencia a la sentencia Neulinger y Shuruk c. Suiza dictada por la Gran Sala, así como a la “conmoción” que produjo en la comunidad jurídica. A continuación, se examina la sentencia X c. Letonia misma que, tras el asunto Neulinger, ha sido la sentencia más sobresaliente emitida por la Gran Sala de dicho Tribunal Europeo. En particular, se analizan los razonamientos y fundamentos legales de dichas sentencias, poniendo de relieve tanto sus deficiencias como sus virtudes. Asimismo, se analizan sentencias recientes del Tribunal Europeo y su consonancia o divergencia con los principios expuestos en X c. Letonia. Por último, y a la luz de los principios generales adoptados por el Tribunal Europeo, se considera la dirección que debería tomar dicho Tribunal y los tribunales nacionales de los Estados parte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel controversial del TEDH en la interpretación del Convenio de La Haya del 25 de octubre de 1980 sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores: Especial referencia a los casos Neulinger y Shuruk c. Suiza y X c. Letonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La garantía de los DESCA a través del dialogo judicial y arbitral

La garantía de los DESCA a través del dialogo judicial y arbitral

Por: Juan Felipe Solórzano Quintero | Fecha: 04/02/2020

El escrito muestra, en primer lugar, la importancia de los derechos sociales, económicos, culturales y ambientales. En segundo lugar, refleja que en la actualidad estos no se encuentran protegidos del todo, en especial en el ámbito del derecho internacional de inversiones. De esta forma los laudos producto de las disputas entre Estados e inversores pueden afectar la instrumentalización de los derechos sociales, ya que restringirían de manera drástica potestades al Estado. En consecuencia, se hace necesario que los árbitros se sometan a los derechos humanos. Para ello, en el Max Planck de derecho público comparado y de derecho internacional se ha desarrollado una teoría conocida como el ius constitutionale commune en América Latina, que permitiría someter a los árbitros no solo a los derechos de las personas, sino que también podría tener en cuenta las decisiones de los tribunales encargados de proteger los derechos humanos v.gr. la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La garantía de los DESCA a través del dialogo judicial y arbitral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre las consecuencias jurídicas de la separación del archipiélago de Chagos de Mauricio en 1965

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Afectación de los derechos colectivos y de la seguridad alimentaria en el fallo de la Corte Internacional de Justicia caso Nicaragua c. Colombia

Afectación de los derechos colectivos y de la seguridad alimentaria en el fallo de la Corte Internacional de Justicia caso Nicaragua c. Colombia

Por: Maria Andrea Bocanegra | Fecha: 25/11/2020

El presente artículo aborda el estado de los derechos colectivos y de la Seguridad Alimentaria del Pueblo raizal miskitos, afectados por el fallo de la Corte Internacional de Justicia caso Nicaragua vs. Colombia, que de manera directa restringe sus derechos ancestrales de pesca lo que pone en riesgo para ellos el acceso, la disponibilidad y permanencia del recurso pesquero.  Para ello se desarrollará i. la Seguridad Alimentaria como derecho y obligación en el derecho internacional. ii. el Caso Nicaragua vs. Colombia iii. la afectación de los derechos colectivos y la seguridad alimentaria de los Raizales en San Andrés. iv. consecuencias desde el escenario internacional y v. conclusión sobre si la Corte Internacional de Justicia debe tener en cuenta los derechos sociales, económicos y culturales, así como los derechos colectivos para tomar decisiones de fondo en disputas territoriales donde resulten vulnerados derechos consuetudinarios de grupos poblacionales de especial protección
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Afectación de los derechos colectivos y de la seguridad alimentaria en el fallo de la Corte Internacional de Justicia caso Nicaragua c. Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y la explotación sostenible de la Zona

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y la explotación sostenible de la Zona

Por: Fabiola Jimenez Moran Sotomayor | Fecha: 25/11/2020

En los próximos años, la Autoridad Internacional de los FondosMarinos (isa por su sigla en inglés) enfrentará el reto de lograr que laexplotación de la Zona se realice de forma sostenible. El presente artículopersigue un doble objetivo. Primero, analiza las medidas que a la fecha haemprendido dicha organización para superar este desafío. Segundo, identificapendientes y áreas de oportunidad de la isa respecto al tema. Metodológicamente,el análisis que se propone está dividido en dos seccionescorrespondientes a la naturaleza de las acciones que esta debe emprender.La primera se enfocará en el desarrollo normativo; la segunda, en lasupervisión y evaluación de las actividades de la Zona. Una tercera secciónanaliza los principales argumentos que se han desarrollado para intentardemostrar que no es viable realizar una explotación sostenible de la Zona.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y la explotación sostenible de la Zona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Migraciones forzadas y derechos reproductivos: mujeres embarazadas huyendo de Venezuela

Migraciones forzadas y derechos reproductivos: mujeres embarazadas huyendo de Venezuela

Por: Cindy Hawkins Rada | Fecha: 15/12/2021

Numerosas mujeres venezolanas embarazadas han huido de Venezuela. Para algunas de ellas, la crisis de salud ha incrementado el riesgo para sus vidas y sus hijos/as. Miles han llegado a Colombia en busca de atención médica. A pesar de los esfuerzos del gobierno para adoptar medidas de alivio a la afluencia masiva de migrantes, las mujeres embarazadas no reciben atención prenatal ni posnatal. Una de las principales barreras es su estatus migratorio y la estructura del sistema de salud. Teniendo en cuenta los principales debates en relación con el acceso a la salud de personas migrantes y refugiadas, como los problemas de salud pública, la preocupaciones del “imán”, del “polizón” y sobre los costos en la atención médica, este artículo estudia las obligaciones internacionales de derechos humanos de Colombia con respecto a su estatus migratorio y el derecho a la salud reproductiva. La investigación permite concluir que las medidas gubernamentales han sido insuficientes para cumplir con estas obligaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Migraciones forzadas y derechos reproductivos: mujeres embarazadas huyendo de Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Alicia Angel | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Observatorio de Derecho Internacional: actividad internacional 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones