Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia ACDI - Anuario Colombiano de Derecho Internacional
Colección institucional

ACDI - Anuario Colombiano de Derecho Internacional

Esta publicación difunde la producción de conocimiento sobre Derecho Internacional, publicando artículos inéditos en las áreas del Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Económico y Arbitraje Internacional de Inversión escritos por investigadores nacionales y extranjeros. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2008.

  • Encuentra en esta colección
    • 164 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional
Creador Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional
Imagen de apoyo de  Derecho ambiental internacional para el siglo xxi: la constitucionalización del derecho a un medio ambiente sano en la Corte Interamericana de Derechos Humanos Opinión Consultiva número 23

Derecho ambiental internacional para el siglo xxi: la constitucionalización del derecho a un medio ambiente sano en la Corte Interamericana de Derechos Humanos Opinión Consultiva número 23

Por: Mónica Feria-Tinta | Fecha: 11/03/2019

Este artículo analiza la reciente Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el Medio Ambiente y los Derechos Humanos y sostiene que constituye un hito que reorienta efectivamente el derecho ambiental internacional. El artículo está dividido como sigue: En primer lugar, analiza los aspectos más destacados de la Opinión Consultiva, entre otros (1) El derecho a un medio ambiente sano como derecho vinculante; (2) La Opinión Consultiva como un hito en el desarrollo gradual de la jurisprudencia internacional sobre las obligaciones de derechos humanos transfronterizas (o “diagonales”) (es decir, la posibilidad de que los individuos que no están bajo la jurisdicción territorial del Estado presentendemandas de derechos humanos cuya responsabilidad internacional por daños ambientales se invoca). En segundo lugar, el artículo contextualiza la Opinión Consultiva al analizar lo que consideramos cuatro vectores claves que afectan actualmente la trayectoria del desarrollo en curso del derecho ambiental internacional, y cómo los avances logrados en la Opinión Consultiva encajan con esos desarrollos. En tercer lugar, coloca la Opinión Consultiva en el contexto más amplio de los desarrollos que se dirigen hacia una reorientación necesaria en el derecho ambiental internacional, en particular: la integración (o des-fragmentación) del derecho internacional, la operacionalización de los principios ambientales en las normas legales a nivel práctico y un enfoque en remedios. Se argumenta que en tanto que el mundo experimenta la presión por normas de derecho medioambiental más efectivas y con consecuencias legales si son violadas, ejemplos de pensamientos más sofisticados e innovadores en materia de derecho del medio ambiente actual, vienen emanando de los países del hemisferio sur, como lo confirma la Opinión Consultiva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho ambiental internacional para el siglo xxi: la constitucionalización del derecho a un medio ambiente sano en la Corte Interamericana de Derechos Humanos Opinión Consultiva número 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La relación entre las políticas de inversión extranjera en Colombia y los acuerdos internacionales de inversión

La relación entre las políticas de inversión extranjera en Colombia y los acuerdos internacionales de inversión

Por: Laura Victoria García Matamoros | Fecha: 11/03/2019

El artículo introduce algunas reflexiones sobre las implicaciones de los acuerdos de protección y promoción de las inversiones (appi) y de los capítulos de inversión en los tratados de libre comercio (tlc) para países del nivel de desarrollo de Colombia, y, en consecuencia, de la importancia de contar con políticas claras en materia de inversión extranjera y con un modelo robusto de medición de beneficios en términos de desarrollo y de riesgos en cuanto a la limitación a su capacidad regulatoria y su eventual responsabilidad internacional por el incumplimiento de las obligaciones adquiridas mediante estos acuerdos. Para ello refiere el escrito algunos estándares de protección particularmente sensibles y, a partir de allí, aporta un estudio de la evolución de la política interna de inversión colombiana, segmentada por los períodos gubernamentales, partiendo de lo incluido en los planes nacionales de desarrollo y en los documentos Conpes, así como en modelos de tratados diseñados en los distintos gobiernos, en aras de identificar si Colombia, en lo que llevamos de este siglo, ha contado con políticas estructuradas que orienten los procesos de negociación y conclusión de tratados que correspondan a los modelos propuestos y a los intereses del Estado. Lo anterior justificado en que Colombia en los últimos dos años se ha visto expuesta a importantes disputas en materia de inversión extranjera, varias de las cuales ya se encuentran materializadas en procesos ante el ciadi.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La relación entre las políticas de inversión extranjera en Colombia y los acuerdos internacionales de inversión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El valor jurídico y práctico del proyecto de artículos de la CDI sobre el derecho de los acuíferos transfronterizos

El valor jurídico y práctico del proyecto de artículos de la CDI sobre el derecho de los acuíferos transfronterizos

Por: Laura Movilla Pateiro | Fecha: 15/07/2020

Este trabajo aborda el valor jurídico y práctico que puede llegar a tener el proyecto de artículos sobre el derecho de los acuíferos transfronterizos de la CDI, sobre el cual no parece previsible que se vaya a adoptar una convención a corto plazo. Para ello, se toma como referencia el estudio del valor jurídico y práctico que han tenido otros trabajos de la CDI que no han llegado a convertirse en una convención internacional en vigor. Este análisis nos permite apreciar que su aplicación práctica depende no tanto de su forma, sino más bien del valor jurídico de su contenido, es decir, de su naturaleza consuetudinaria o de desarrollo progresivo; y, en este último caso, de su capacidad para generar nuevas costumbres internacionales a través de su aceptación por los Estados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El valor jurídico y práctico del proyecto de artículos de la CDI sobre el derecho de los acuíferos transfronterizos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Relato de los contextos históricos, sociales y políticos en las sentencias de la Corte Interamericana

El Relato de los contextos históricos, sociales y políticos en las sentencias de la Corte Interamericana

Por: Alvaro Paúl | Fecha: 15/07/2020

Las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos describen en detalle los hechos de los casos que se le presentan.  Al hacerlo, suelen referirse no sólo a los actos que afectaron a la víctima, sino que también al contexto de tales hechos.  Esta descripción del “contexto” es muy relevante, pues tiene efectos declarativos serios, y puede utilizarse como base de una presunción en contra del Estado. Por eso, este trabajo analiza el uso del contexto, y las dificultades que conlleva, y advierte que la Corte debe ser cuidadosa en su utilización.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Relato de los contextos históricos, sociales y políticos en las sentencias de la Corte Interamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las garantías procesales de las víctimas en la normatividad de la Unión Europea

Las garantías procesales de las víctimas en la normatividad de la Unión Europea

Por: Angélica María Anichiarico González | Fecha: 15/07/2020

Este artículo proporciona una reflexión de las garantías procesales de las víctimas en la Unión Europea, teniendo en cuenta el punto de vista de los actores y la forma en que los Estados y la Unión han influido en su normatividad, que se considera una de las más protectoras y salvaguardas de la Unión Europea. Desde una perspectiva interpretativa, con base en los acontecimientos y la profunda participación, veremos como esta normatividad ha demostrado un avance importante en el interés de proteger y garantizar el derecho a la verdad y la justicia de quienes han sufrido o experimentado las consecuencias de los delitos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las garantías procesales de las víctimas en la normatividad de la Unión Europea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Traducción del Caso de la Corte Internacional de Justicia, proferida el 1 de octubre de 2018, relativa a la “Obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico” (Bolivia c. Chile). Decisión sobre el Fondo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Observatorio de Derecho Internacional: actividad Internacional 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial Volumen 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los procesos de desvinculación y reintegración de las niñas asociadas con fuerzas o grupos armados: “thinking outside the box”

Los procesos de desvinculación y reintegración de las niñas asociadas con fuerzas o grupos armados: “thinking outside the box”

Por: Ruth Abril Stoffels | Fecha: 04/02/2021

La intersección entre género y edad hace que las niñas asociadas con grupos armados no sean protegidas adecuadamente en los procesos que ponen fin a su vinculación con tales grupos. Este estudio, partiendo de las experiencias de los organismos humanitarios que tratan con ellas y de la literatura al respecto, e centrará en la posible inadecuación de los procesos DDR para las niñas, tal y como son ideados, implantados y evaluados en la actualidad por los Estados, las OI y las ONG. Se concluye con una serie de propuestas para mejorar las deficiencias presentadas.
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Los procesos de desvinculación y reintegración de las niñas asociadas con fuerzas o grupos armados: “thinking outside the box”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones