Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Análisis de calidad de vida relacionada con salud oral en adultos con maloclusión

Análisis de calidad de vida relacionada con salud oral en adultos con maloclusión

Por: Clarisse Díaz-Reissner | Fecha: 01/03/2023

Introducción: Pacientes que requirieron tratamiento de ortodoncia reportaron impactos negativos en la calidad de vida relacionada con salud oral en comparación con aquellos pacientes con oclusión normal. Objetivo: Analizar la calidad de vida relacionada con salud oral en pacientes con diferentes niveles de severidad de maloclusión que acudieron a consultorios odontológicos públicos de Paraguay durante el año 2017. Metodología: Estudio transversal. Se midieron variables sociodemográficas como sexo, edad, residencia y nivel de estudios y variables clínicas como diastema, máxima irregularidad anterior maxilar y mandibular, resalte incisal y mordida cruzada anterior. Se utilizó el cuestionario Perfil de Impacto de Salud Oral en su versión paraguaya (OHIP-14Py) y el Índice de Estética Dental (IED). Resultados: Formaron parte del estudio 269 pacientes, la mayoría mujeres (75,1%). El puntaje IED fue de 31,35±11,56. Se observó resalte incisal aumentado (>2 mm) en poco más de la mitad (52,4%) y una baja frecuencia de mordida cruzada anterior (5,9%) y mordida abierta (10,0%). Al evaluar por dimensiones, la incapacidad psicológica (p=0,028), social (p=0,034) y minusvalía (p=0,552) aumentaron conforme el nivel de severidad de maloclusión, siendo estadísticamente significativa las dos primeras. Conclusión: Conforme aumenta la gravedad del nivel de maloclusión disminuye significativamente la calidad de vida oral para las dimensiones incapacidad psicológica e incapacidad social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de calidad de vida relacionada con salud oral en adultos con maloclusión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalencia, inicio, evolución y predicción de la espasticidad posterior a un ACV: un estudio longitudinal

Prevalencia, inicio, evolución y predicción de la espasticidad posterior a un ACV: un estudio longitudinal

Por: José Luis Saiz | Fecha: 29/05/2023

Introducción: la espasticidad se destaca como uno de los signos clínicos positivos más significativos del síndrome de motoneurona superior, por su compleja fisiopatología, y constituye una característica clínica de gran impacto en el ámbito de la neurorrehabilitación. Por lo tanto, nuestro objetivo fue determinar la prevalencia, el inicio, la evolución y la predicción de la espasticidad después de un accidente cerebrovascular. Materiales y métodos: Se utilizó un diseño longitudinal correlacional. Se evaluaron 136 pacientes: 10 días (T1), 3 meses (T2) y 12 meses (T3) post ACV. La evaluación incluyó datos sociodemográficos y clínicos (T1) y se midió el tono muscular (T1, T2 y T3) mediante la Escala de Ashworth Modificada. Resultados: La prevalencia en el codo fue del 37,5% en T1 y del 57,4% en T2 y T3. Entre los pacientes con daño motor, el inicio de la espasticidad ocurrió en T1 para el 44,7% de ellos, entre T1 y T2 para el 23,7% y entre T2 y T3 para el 0,9%. La autoclasificación étnica, el tipo, el área, la extensión del ictus y el número de sesiones predijeron significativamente la alteración del tono muscular en al menos dos ocasiones. Conclusiones: El inicio de la espasticidad ocurre durante los 10 primeros días después de un accidente cerebrovascular. Más variables clínicas que sociodemográficas predijeron espasticidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevalencia, inicio, evolución y predicción de la espasticidad posterior a un ACV: un estudio longitudinal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación y Validación del Test de Alfabetización en Salud Mental Canadiense TMHHSCG en estudiantes chilenos.

Adaptación y Validación del Test de Alfabetización en Salud Mental Canadiense TMHHSCG en estudiantes chilenos.

Por: Ximena Macaya Sandoval | Fecha: 01/03/2023

Introducción: La Alfabetización en Salud Mental (ASM) se define como el conocimiento y las creencias sobre los trastornos mentales que ayudan a su reconocimiento, manejo y prevención. Objetivo: traducir, adaptar y validar el instrumento canadiense, Test Mental Health & High School Curriculum Guide (TMHHSCG) en estudiantes de educación secundaria y universitarios chilenos. Materiales y métodos: Estudio de diseño instrumental en adolescentes (N = 454) y jóvenes (N=434). Luego de un proceso de traducción y retrotraducción, y entrevistas cognitivas, se realizaron análisis factorial para la validez de criterio y de constructo, análisis de validez convergente y divergente y análisis de invarianza factorial.  Resultados: De las 5 secciones del TMHHSCG-CL, 4 secciones presentan 2 factores y una sección con uno, todos los ítems cumplieron con el requisito de un factor superior o igual 0,3. Se presentaron niveles de correlación moderada, positiva y significativa entre las dimensiones del Test y entre este y las cinco escalas utilizadas para probar la validez de criterio, presento una buena consistencia interna y validez de constructo, convergente y discriminante. El análisis de invarianza de medición comparo modelos de manera progresiva mostrando una buena invarianza factorial. Conclusión: La versión chilena del TMHHSCG-CL muestra adecuadas propiedades psicométricas que incorpora todos los componentes de la ASM. siendo el primero de esta versión canadiense en español apto para ser aplicado en Chile y en América Latina que permitirá medir el nivel de ASM para realizar intervenciones de prevención y promoción en salud mental en adolescentes y jóvenes.

Compartir este contenido

Adaptación y Validación del Test de Alfabetización en Salud Mental Canadiense TMHHSCG en estudiantes chilenos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas en torno al dolor: la fibromialgia vista desde la experiencia de profesionales de la salud chilenos

Narrativas en torno al dolor: la fibromialgia vista desde la experiencia de profesionales de la salud chilenos

Por: Cristián Busta Cornejo | Fecha: 10/05/2022

Objetivo: comprender el conjunto de creencias personales que subyacen al síndrome de fibromialgia entre un grupo de profesionales de la salud chilenos, cuyo trabajo incluye el diagnóstico y tratamiento de este cuadro. Desarrollo: durante el 2018 se realizaron dieciséis entrevistas en profundidad a profesionales que presentaban experiencia en el manejo clínico de la fibromialgia y se desempeñaban tanto en el sistema de salud pública como en el sistema privado en la ciudad de Santiago de Chile. Conclusión: los resultados dan cuenta de cinco ejes temáticos que delimitan y predisponen la práctica clínica en torno a dichos pacientes: 1) definición y cuadro clínico, 2) caracterización de quienes presentan fibromialgia, 3) género y fibromialgia, 4) tratamiento y relación terapéutica y 5) fibromialgia y contexto familiar. Las creencias de los profesionales tratantes desempeñan un importante papel en el trabajo clínico y la vinculación hacia quienes padecen fibromialgia, en cuanto sostienen la posibilidad de intervención. Desde un rol pedagógico, se busca modificar un amplio espectro de comportamientos que se alejan de lo que los profesionales consideran una adecuada calidad de vida, bajo el supuesto de que aquello conducirá a una reducción del dolor propio de este diagnóstico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narrativas en torno al dolor: la fibromialgia vista desde la experiencia de profesionales de la salud chilenos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de apropiación social del conocimiento en salud: revisión sistemática

Estrategias de apropiación social del conocimiento en salud: revisión sistemática

Por: Laura Catherin García-Rodríguez | Fecha: 01/09/2022

Introducción: las enfermedades no transmisibles son un problema de salud pública que afecta los sistemas de salud y carga las economías y la sociedad. Existen estrategias para la prevención de estas enfermedades, como la apropiación social del conocimiento, por medio del empoderamiento de las comunidades y la mejora de sus indicadores en salud. El objetivo del artículo es describir las metodologías empleadas en el diseño de estrategias de apropiación social del conocimiento en salud en la prevención de enfermedades no transmisibles en adultos en el mundo. Materiales y métodos: revisión sistemática de artículos de estrategia de apropiación social del conocimiento en salud, buscados en las bases de datos Google Scholar, OVID, Biblioteca Virtual en Salud, Medline, EBSCO y SciELO. Los criterios de inclusión fueron publicaciones en revistas indexadas entre 2016 y 2021, en idioma inglés, portugués y español, con temáticas de intervenciones en salud. Resultados: se revisaron 39 artículos, 36 con diseño cualitativo, dos mixtos y uno transversal. El enfoque metodológico utilizado para el diseño de las estrategias fue la metodología de investigación participativa basada en la comunidad o community-based participatory research. Se establecieron cuatro fases comunes, tituladas diagnóstico comunitario, diseño de la intervención, implementación y evaluación. Conclusiones: la metodología indicada ha sido la más utilizada en población de alto riesgo social, económico y de salud. La tendencia investigativa permitió identificar la importancia del diagnóstico comunitario como puerta de entrada en el diseño, implementación y evaluación de las estrategias creadas conjuntamente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de apropiación social del conocimiento en salud: revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En casa de herrero, azadón de palo.  ¿Por qué estudiar medicina puede llegar a ser perjudicial para la salud y un riesgo para el fracaso académico?

En casa de herrero, azadón de palo. ¿Por qué estudiar medicina puede llegar a ser perjudicial para la salud y un riesgo para el fracaso académico?

Por: John Vergel | Fecha: 11/02/2022

No es un secreto que estudiar medicina se caracteriza por tener altas cargas académicas, estar expuesto al sufrimiento de los pacientes y, en algunos casos, a sus muertes, lo que puede generar estrés y ansiedad. No obstante, existen algunos vacíos de conocimiento en relación con esta problemática. Por ejemplo, aún no está del todo claro, por la poca evidencia disponible, cómo se relacionan el estrés académico y los hábitos de estudio inadecuados o la ansiedad y la somnolencia diurna en un ambiente educativo con estas características. Si estas asociaciones se demuestran, o se llegan a entender mejor, se podría concluir entonces que estudiar medicina (en particular) o una carrera universitaria con demandas académicas y emocionales similares (en general), tendría un nexo causal con los problemas de salud vinculados con la ansiedad, las alteraciones del sueño y los altos índices de estrés. Estos problemas incluyen, por ejemplo, las enfermedades mentales, como la depresión, o las alteraciones cardiovasculares, como la hipertensión arterial. Adicionalmente, vivir una experiencia de aprendizaje con este tipo de tensiones puede desencadenar dificultades para la concentración y la memoria, procesos que son fundamentales para el éxito académico.

Compartir este contenido

En casa de herrero, azadón de palo. ¿Por qué estudiar medicina puede llegar a ser perjudicial para la salud y un riesgo para el fracaso académico?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrés académico, procrastinación y usos del Internet en universitarios durante la pandemia por COVID-19

Estrés académico, procrastinación y usos del Internet en universitarios durante la pandemia por COVID-19

Por: Esmeralda Ramírez-Gil | Fecha: 01/09/2022

Introducción: la pandemia por COVID-19 repercutió en las prácticas educativas y convirtió a las tecnologías de la información y la comunicación —sobre todo Internet— en medios indispensables para continuar con las actividades académicas; pero a la par incrementaron el riesgo de que los estudiantes usen mal estas herramientas y con ello aparezcan fenómenos como la procrastinación. Por tanto, el objetivo fue analizar la relación entre el estrés académico, el uso problemático de Internet, la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica. Materiales y métodos: estudio cuantitativo, no experimental, de corte transversal. Se utilizó el inventario Sisco de estrés académico, el CUPI para uso problemático de Internet, la SMAS-SF de adicción a redes sociales y la Escala de Procrastinación Académica. La muestra la conformaron 448 estudiantes universitarios mexicanos entre los 17 y los 34 años. Resultados: se hallaron diferencias significativas por sexo, en cuanto a las reacciones ante el estrés académico, y en la categoría de la autorregulación, donde los hombres indicaron una baja autorregulación. Por su parte, en la submuestra de mujeres se encontró una relación positiva y significativa entre el uso de las redes sociales y la procrastinación académica; mientras que en los hombres, entre los problemas por el uso de las redes sociales y las reacciones psicológicas ante el estrés. Conclusión: el cambio de modalidad de estudio (de presencial a virtual) ha generado consecuencias en los universitarios, como estrés académico, procrastinación y usos inadecuados de Internet.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrés académico, procrastinación y usos del Internet en universitarios durante la pandemia por COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrés psicológico y angustia por diabetes en adultos con diabetes mellitus tipo 2: una revisión sistemática

Estrés psicológico y angustia por diabetes en adultos con diabetes mellitus tipo 2: una revisión sistemática

Por: Iris Rocío Aguiar Bernal | Fecha: 02/06/2023

Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica que puede causar estrés psicológico en el desarrollo de la enfermedad y como suceso estresante, mientras que la angustia por diabetes es asociada a estresores como el descontrol de los niveles de glucosa, presencia de complicaciones agudas o crónicas, disciplina y apego en el tratamiento integral. El objetivo del estudio fue analizar la literatura científica disponible sobre el estrés psicológico y angustia por diabetes en relación con el control glucémico en adultos con diabetes mellitus tipo 2. Materiales y métodos: Para la búsqueda de literatura se utilizaron las bases de datos Pubmed, Medline, Biblioteca Virtual en Salud, CINAHL, EBSCO, Wiley y Google. Se incluyeron artículos indexados en bases de datos con idioma inglés, español y portugués, de diseños descriptivos, correlaciónales y experimentales publicados en el periodo de 2010 a 2020. Los artículos fueron evaluados a través del Check list de Joanna Briggs Institute. Resultados: Se analizaron 10 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, algunos estudios mostraron asociación del estrés psicológico y angustia por diabetes con la hemoglobina glucosilada, además, se encontró que el estrés psicológico es mayormente en mujeres y la angustia por diabetes es predictor del control glucémico pobre, provoca un manejo inadecuado de glucosa, aumenta la hemoglobina glucosilada y también, es una de las causas de mortalidad en hombres. Conclusiones: Los hallazgos muestran que existe mayor relación entre la angustia por diabetes y el control glucémico en estos pacientes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrés psicológico y angustia por diabetes en adultos con diabetes mellitus tipo 2: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los saberes para regular el autismo en Colombia: una aproximación crítica desde la postura de Michel Foucault

Los saberes para regular el autismo en Colombia: una aproximación crítica desde la postura de Michel Foucault

Por: Juan Montero-Martínez | Fecha: 08/09/2022

Introducción: este artículo aborda la emergencia del autismo en Colombia y su relación con el modelo biomédico y cognoscitivo-comportamental. A lo largo del texto se cuestionan los relatos psiquiátricos y psicológicos basados en el ideal del progreso que exaltan los conocimientos actuales sobre los trastornos autistas y no tienen una posición crítica frente a los tratamientos contemporáneos. De ahí que la base teórico-metodológica sea la propuesta sociohistórica de Michel Foucault, que problematiza las condiciones de posibilidades de los saberes expertos, como la psicología y la psiquiatría. Desarrollo: con base en un recorrido histórico del trastorno autista en Estados Unidos, desde la década de los cuarenta hasta la primera década del 2000, se muestra cómo los modelos psiquiátricos y psicológicos norteamericanos de 1980 fueron adoptados por Anthiros, una institución especializada en el tratamiento del autismo. A su vez, se evidencia cómo desde mediados de 1990, Anthiros visibilizó los trastornos autistas por medio de la prensa y permitió que algunos padres de los sujetos con esta condición interiorizaran y reprodujeran las explicaciones biomédicas y comportamentales, lo que constituyó el surgimiento de los padres y las madres expertas a principios del siglo XXI. Conclusiones: los cuidadores expertos no necesitan un profesional de la salud para reproducir los postulados biomédicos y comportamentales, lo que los convierte en los nuevos promotores de la conciencia del espectro autista en todo el país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los saberes para regular el autismo en Colombia: una aproximación crítica desde la postura de Michel Foucault

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de los estudiantes ante el consumo de drogas psicoactivas en su universidad

Percepción de los estudiantes ante el consumo de drogas psicoactivas en su universidad

Por: Xochitl De San Jorge-Cardenas | Fecha: 01/03/2023

Introducción. Entre los jóvenes universitarios se ha observado una tolerancia creciente hacia el consumo de drogas debido a una reducción en la percepción de riesgo, que se considera como aquellos juicios o intuiciones que se tienen sobre la peligrosidad de una situación que puede contribuir a la normalización del consumo. El objetivo fue analizar la percepción de los estudiantes sobre: consumo, venta y gravedad del consumo de drogas en su facultad; conductas de docentes y estudiantes que facilitan el consumo de alcohol y  la postura de las autoridades universitarias ante estudiantes consumidores. Material y Método. Se analizó la base de datos derivada del proyecto Consumo de drogas en estudiantes universitarios, en el que participaron 19,815 estudiantes de una universidad pública mexicana; se realizaron comparaciones según sexo y área académica utilizando pruebas de chi-cuadrada y el análisis post hoc de Bonferroni. Resultados. Las mujeres reportaron una menor percepción que los hombres sobre las variables analizadas. Las áreas académicas que se distinguieron por mostrar diferencias con respecto a las otras fueron: Económico-Administrativa en el consumo de drogas ilegales dentro de las facultades y la venta de drogas legales cerca de sus facultades y Biológico-Agropecuaria en la venta cercana de drogas ilegales cerca de sus facultades y en la percepción de la gravedad del consumo de drogas legales. Conclusión. El conocimiento de la percepción de los jóvenes universitarios acerca de las variables estudiadas de acuerdo al sexo y el área académica marca la pauta para implementar estrategias específicas de intervención
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción de los estudiantes ante el consumo de drogas psicoactivas en su universidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones