Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud

Compartir este contenido

Manizales - Versalles # 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manizales - Versalles # 32

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manizales - Versalles # 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manizales - Versalles # 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manizales - Versalles # 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso controlado de los rayos X en la práctica odontológica

Uso controlado de los rayos X en la práctica odontológica

Por: Farith Damián González-Martínez | Fecha: 27/02/2015

Objetivo: Contribuir de manera informativa y crítica con la promoción del uso controlado de los rayos X durante la práctica odontológica. Introducción: El ejercicio de la práctica odontológica como servicio de atención en salud requiere del uso de herramientas complementarias para el adecuado diagnóstico, tratamiento y seguimiento en pacientes ante diferentes condiciones clínicas. Por lo cual, el uso de radiografías por odontólogos es frecuente y de mucha utilidad; sin embargo, la exposición continua a radiaciones por parte del paciente y el profesional o estudiante del área odontológica implica un riesgo para la salud, aunque muchas veces se le resta importancia a esta exposición en lo referente a efectos visibles para la salud, por considerarse que son dosis muy bajas como para generar efectos biológicos significativos. Conclusión: En profesionales y estudiantes de odontología, es necesario considerar el riesgo de dosis acumulativas por exposición continua y, en pacientes, hay la posibilidad de sinergismo con otras radiaciones, a las cuales se pueden exponer por atención en otras áreas de la salud. Por esto se hace necesario promover el uso adecuado de los rayos X por el personal de la salud, siendo conscientes de la necesidad de afianzar el conocimiento sobre los aspectos básicos que conllevan a la disminución del riesgo de efectos biológicos a partir de su uso adecuado en la atención odontológica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso controlado de los rayos X en la práctica odontológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Costo-utilidad de intervenciones en pacientes con síndrome del túnel carpiano atendidos en un centro de alta complejidad en Cali, Colombia

Costo-utilidad de intervenciones en pacientes con síndrome del túnel carpiano atendidos en un centro de alta complejidad en Cali, Colombia

Por: César Augusto Guevara | Fecha: 25/05/2015

Introducción: Aunque existen varios tratamientos para el síndrome de túnel carpiano (STC), no se ha evaluado la eficiencia en Colombia. Objetivo: Determinar la Razón de Costo-Utilidad Incremental (RCUI) del tratamiento médico y quirúrgico en pacientes con STC. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de costo-utilidad desde la perspectiva social con pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de STC quienes recibieron tratamiento médico o quirúrgico. Se calcularon Años de Vida Ajustados a Calidad (AVAC) mediante el EQ-5D. Los costos fueron obtenidos del tarifario ISS 2001+30 %. Se extrapoló a largo plazo mediante un modelo de Markov con una tasa de descuento de 3,5 %. Se realizó un análisis de sensibilidad probabilístico usando la simulaciónde Monte Carlo. Resultados: Participaron 53 pacientes: mujeres (71,7 %); edad promedio de 55,5 años. El 79 % de los pacientes recibió tratamiento médico. La conducta médica más frecuente fue la observación (28 pacientes; 66,7 %) y AINES (7 pacientes, 16,6 %). El tratamiento médico proporcionó 0,33 AVAC (±0,11) y la cirugía 0,37 (±0,10). El costo total medio del tratamientomédico a los 6 meses y 20 años fue COP 132 006 (IC95 %: COP 70 255 - 425 341) y COP 483 440 (IC95 %: COP 104 310 - 862 570), respectivamente. La cirugía tuvo un costo de COP 1 972 644 (IC95 %: COP 981 204 - 8 517 065) y COP 979 585 (IC95 %: COP 684 912 - 1 274 258). La cirugía fue dominada a los 6 meses. La RCUI a los 20 años fue de COP 1 033 635/AVAC adicional (IC95 %: COP 840 179 - 1 235 323/AVAC adicional) con un 80 % de probabilidad de que la cirugía sea costo útil cuando existe una disposición a pagar de COP 5 000 000. Conclusión: En el corto plazo el tratamiento médico es más costo útil que la cirugía. En el largo plazo, la cirugía tiene mayor probabilidad de ser costo útil.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Costo-utilidad de intervenciones en pacientes con síndrome del túnel carpiano atendidos en un centro de alta complejidad en Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos del tratamiento fisioterapéutico con el Wii Balance board en las alteraciones posturales de dos niños con parálisis cerebral. Caso clínico

Efectos del tratamiento fisioterapéutico con el Wii Balance board en las alteraciones posturales de dos niños con parálisis cerebral. Caso clínico

Por: Luisa Fernanda Córdoba Castillo | Fecha: 25/05/2015

Introducción: Este estudio pretendió determinar los efectos del tratamiento fisioterapéutico con el accesorio Wii Balance Board y el juego Wii Fit Plus —ambos de la consola Wii, de la empresa Nintendo Company Limited— en las alteraciones posturales de niños con hemiparesia espástica. Materiales y métodos: Estudio de caso de cohorte longitudinal, realizado con la participación de dos niños con parálisis cerebral, tipo hemiparesia espástica del municipio de Popayán, Cauca, a quienes se les realizó una evaluación de la postura estática con el software APIC v. 2.0. Posteriormente, se ejecutó un programa de ejercicios utilizando el juego Wii Fit Plus con el Wii Balance Board durante 20 sesiones. Resultados: Los dos pacientes presentaron cambios importantes en la lateralización del centro de gravedad, lo que, a largo plazo, puede favorecer la corrección de las alteraciones posturales. Conclusiones: Laaplicación del juego con Wii Fit Plus con el Wii Balance Board en fisioterapia es una alternativa útil en la rehabilitación de estos pacientes con hemiparesia, relacionado con una mejor distribución del centro de gravedad. Se debe evitar la sobrecarga de peso y las compensaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos del tratamiento fisioterapéutico con el Wii Balance board en las alteraciones posturales de dos niños con parálisis cerebral. Caso clínico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Malnutrición: impacto de los hábitos, variables constitutivas y condiciones socioeconómicas en la población adulta urbana en Argentina1

Malnutrición: impacto de los hábitos, variables constitutivas y condiciones socioeconómicas en la población adulta urbana en Argentina1

Por: Valentina Viego | Fecha: 25/05/2015

Introducción: el término malnutrición se refiere a los desequilibrios en la ingesta de energía, proteínas y/o nutrientes involucrados, tanto en la desnutrición como en la obesidad. El objetivo del trabajo es identificar el efecto de las variables constitutivas del sujeto, sus hábitos y condiciones socioeconómicas sobre categorías nutricionales de la población adulta urbana de la Argentina.Materiales y métodos: se estima un modelo logístico multinomial, aplicado a los datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2005 y 2009. Se presentan, además, indicadores de riesgo relativo asociados con cada cofactor. Resultados: La desnutrición se asocia con las variables constitutivas y socioeconómicas, mientras que en la obesidad intervienen además loshábitos. Discusión: La complejidad de los problemas nutricionales en la Argentina, originada en la heterogeneidad en hábitos alimentarios y condiciones de vida, torna complejas las intervenciones necesarias para solucionarlos, destacando el carácter multidimensional de la problemática (médica, social, económica).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Malnutrición: impacto de los hábitos, variables constitutivas y condiciones socioeconómicas en la población adulta urbana en Argentina1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimientos, actitudes y prácticas de cuidadores de personas con discapacidad, en procesos de inclusión social en el municipio Madrid, Cundinamarca

Conocimientos, actitudes y prácticas de cuidadores de personas con discapacidad, en procesos de inclusión social en el municipio Madrid, Cundinamarca

Por: Heidy Maldonado Salgado | Fecha: 25/05/2015

Introducción: La inclusion social de Personas con Discapacidad (PcD) depende de multiples factores economicos, sociales, politicos y culturales, que afectan su desarrollo social. Uno de los factores que genera mayor exclusion social, corresponde a las barreras actitudinales que se identifican en el entorno cercano. Objetivo: Identificar conocimientos, actitudes y practicas de cuidadores primarios, acerca de la discapacidad y el cuidado que ofrecen a las PcD vinculadas a los servicios del Centro Ambulatorio Gustavo Escallon Cayzedo de la Fundacion Santa Fe de Bogota (CAGEC), en el municipio de Madrid, Cundinamarca. Materiales y métodos: Investigacion con enfoque mixto, estudio descriptivo, dirigido a cuidadores de PcD, a quienes se les realizo una entrevista semiestructurada. El analisis cuantitativo se realizo mediante estadistica descriptiva y el analisis cualitativo se realizo generando una matriz de categorias establecidas y emergentes. Resultados: Se evidencian condiciones economicas y laborales que afectan de manera importante la vida de los cuidadores, quienes dedican mas de 10 horas al dia al cuidado de la PcD, lo que genera en algunos sintomas del “sindrome del cuidador”. La mayoria de los cuidadores no conocen los derechos y deberes de la poblacion, y aquellos que los conocen lo asocian con el acceso a servicios. La participacion se asocia con asistencia a ciertas actividades, no desde su nocion politica. Estos conocimientos se relacionan con las practicas de los cuidadores, que se orientan bajo el modelo biomedico. Discusión: Al ser estudiadas las condiciones del cuidador desde las barreras, actitudes y las redes de apoyo, se observa como estas afectan su proyecto de vida. A pesar de esta situacion, las actividades de las entidades publicas y privadas se dirigen a las PcD, por lo que se sugiere la realizacion de acciones que promuevan la salud del cuidador.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocimientos, actitudes y prácticas de cuidadores de personas con discapacidad, en procesos de inclusión social en el municipio Madrid, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones