Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Uso de la frecuencia del pulso en la estimación de la carga de trabajo Evaluación de una actividad de movilización de cargas

Uso de la frecuencia del pulso en la estimación de la carga de trabajo Evaluación de una actividad de movilización de cargas

Por: Juan Alberto Castilo | Fecha: 15/06/2014

Introducción: la frecuencia del pulso es un indicador directo del estado del sistema cardiovascular, además de ser un indicador indirecto de la energía gastada en la ejecución de una tarea. El pulso de una persona es el número de pulsaciones registradas en una arteria periférica por unidad de tiempo, que se manifiesta como una onda de presión que se mueve a lo largo de los vasos sanguíneos, los cuales son flexibles. “En las grandes ramas arteriales, su velocidad es de 7 a 10 m/s y en las arterias pequeñas, de 15 a 35 m/s”. Materiales y métodos: el fin de este estudio fue evaluar la frecuencia cardíaca, utilizando la técnica de registro de la frecuencia del pulso, el consumo de oxígeno y la observación de la actividad de trabajo para la estimación de la carga de trabajo en una tarea de manipulación de carga para tres situaciones: levantar/trasladar/depositar; antes, durante y después de la tarea, se registra la frecuencia del pulso para 24 jóvenes voluntarios (10 mujeres y 14 hombres) en condiciones de laboratorio. Simultáneamente, se realizó un registro del gesto de trabajo y de las estrategias de levantamiento, movilización y depósito de la carga. Resultados: se observó un incremento entre la fp inicial y final en los dos grupos y para las dos tareas; se registra, igualmente, una diferencia en el aumento de las pulsaciones para la carga de 17,5. El 75 % de los participantes experimenta un incremento de la fp por encima de 100 lat./min. Paralos 25 kg, los valores registrados indican valores superiores a 114 lat./min y, para los 17,5 kg, valoressuperiores a 128 lat./min. Discusión: la frecuencia del pulso es un método que se recomiendapor su simplicidad de uso para el personal operativo, supervisores y gerentes, así como para losingenieros industriales no entrenados en el método fisiológico, también puede ser utilizado porhigienistas industriales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso de la frecuencia del pulso en la estimación de la carga de trabajo Evaluación de una actividad de movilización de cargas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas experiencias de la aplicación de la ergonomía en el sector minero

Algunas experiencias de la aplicación de la ergonomía en el sector minero

Por: Hugo Piedrahita | Fecha: 15/06/2014

Introducción: Cerrejón, al igual que la mayoría de las empresas en Colombia, presenta retos complejos en materia de salud y seguridad en el trabajo. En 2012, en Cerrejón, cerca del 75 % de los días perdidos por condiciones de salud fueron enfermedades generales y 9 de cada 10 empleados incapacitados por situaciones de salud lo hicieron por esta misma contingencia. Alrededor del 45 % de los diagnósticos por situaciones de salud en ese mismo año fueron por condiciones asociadas al sistema músculo-esquelético. Materiales y métodos: para el control integral de esta problemática, Cerrejón viene implementado un sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de los desórdenes músculo-esqueléticos (dme); este artículo presenta algunas experiencias que desde diferentes dominios de la ergonomía ha implementado Cerrejón en los últimos años. Discusión: en relación con la morbilidad laboral, Cerrejón sigue un comportamiento similar al del país, en el que el aumento constante tanto del número de casos como de la tasa de morbilidad es la característica común. Siguiendo la tendencia mundial y nacional, son las patologías músculo-esqueléticas la primera causa de morbilidad laboral en Cerrejón.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas experiencias de la aplicación de la ergonomía en el sector minero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ergonomía en floricultura en Colombia: resultados y lecciones

Ergonomía en floricultura en Colombia: resultados y lecciones

Por: Lope Barrero | Fecha: 15/06/2014

Introducción: el sector floricultor ha sido afectado por años por la alta ocurrencia de enfermedades músculo-esqueléticas entre sus trabajadores. Diversos esfuerzos han sido puestos en marcha para comprender la magnitud del problema, sus causas y sus posibles soluciones. Este manuscrito expone desde la perspectiva académica las lecciones y logros del modelo de actuación industria-academia para mejorar las condiciones ergonómicas de la población trabajadora de este importante sector industrial. Materiales y métodos: se hizo una recopilación de actas, comunicaciones, reportes y publicaciones científicas de los trabajos llevados a cabo desde el año 2007 con la participación del Centro de Estudios de Ergonomía del Departamento de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. Un análisis retrospectivo de esta información buscó responder a preguntas sobre el origen de los trabajos, objetivos perseguidos, resultados alcanzados, beneficios obtenidos y lecciones aprendidas. Resultados: el modelo de trabajo fue participativo. El motor iniciador de los trabajos son las empresas productoras de flores que hacen explícitas sus necesidades a las aseguradoras del trabajo. El diseño global del estudio no fue encargado a la academia, sino construido con la academia; y, posteriormente, refinado con la agremiación de productores. Aunque el objetivo global del trabajo es la prevención de enfermedades, este se lleva a cabo a partir de proyectos que en la medida en que fue pasando el tiempo fueron asegurando fondos para la consecución de objetivos específicos relacionados con: la evaluación de las condiciones ergonómicas del trabajo, la caracterización de la población trabajadora y el desarrollo, implementación y prueba de soluciones. Discusión: el modelo de colaboración industria-academia presentada evidencia importantes resultados tanto de mejoras a las condiciones laborales como académicos. Aunque es necesario validar la visión de la industria sobre este tipo de modelos de trabajo colaborativo, se considera que este caso fue exitoso y, por lo tanto, debería ser replicado en otras industrias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ergonomía en floricultura en Colombia: resultados y lecciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos psicosociales en el análisis del trabajo Aproximación a un modelo explicativo

Aspectos psicosociales en el análisis del trabajo Aproximación a un modelo explicativo

Por: Edgar Javier González Gil | Fecha: 15/06/2014

Introducción: en la evidencia aportada por la literatura científica, se ha encontrado que los aspectos psicosociales pueden agruparse en torno a seis ejes, estos son: la intensidad del trabajo y el tiempo de trabajo, los requisitos emocionales, la autonomía, la pobre calidad de las relaciones sociales en el lugar de trabajo, el conflicto de valores y la inseguridad de la situación de trabajo. Estos elementos se han integrado en este estudio en una perspectiva de evaluación integral del trabajo. Materiales y métodos: el estudio se desarrolló en pequeñas, medianas y grandes empresas de cuatro sectores económicos. Se constituyó una muestra de 259 trabajadores para la evaluación y análisis de los aspectos psicosociales. Se empleó el cuestionario psicosocial de Copenhague (Copenhagen Psychosocial Questionnaire, Copsoq). La comparación entre los puntajes se realizó utilizando una transformación del puntaje directo (conteo de puntos obtenidos en cada ítem) a un puntaje típico, lo cual se llevó a cabo con base en las medias y desviaciones típicas. Resultados: en todos los sectores, aparecen presentes: la estabilidad en el trabajo asociada a las condiciones de flexibilidad laboral; el control de tiempos de trabajo, relacionado con las jornadas semanales (entre 60 y 80 horas semanales); los síntomas somáticos de estrés, que es el factor con más alto nivel; la falta de sentido de pertenencia y la falta de consistencia del rol de parte del trabajador en sus contextos de trabajo, que aparecen como las de mayor problemática, lo que se asocia a la falta de autonomía. Discusión: en las organizaciones de los sectores estudiados, elprincipal problema está asociado a la definición de lo que es un riesgo psicosocial; esto obedece alas confusiones entre los determinantes del fenómeno y sus efectos, por ello, es difícil distinguirlas causas y las consecuencias. Razón por la cual se recomienda el uso de un mapa de análisis,con el fin de comprender cómo el conjunto de elementos se equilibra y qué se comprende comofuera de límites de aceptabilidad en cada organización. El mapa puede utilizarse como un medioexplicativo de los diferentes eventos de trabajo asociados a aspectos psicosociales; también, en laidentificación de algunas barreras en el desarrollo de un programa de prevención sostenible de este tipo de riesgo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos psicosociales en el análisis del trabajo Aproximación a un modelo explicativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en Colombia

La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en Colombia

Por: Juan Ernesto Luna García | Fecha: 15/06/2014

La salud de los trabajadores y trabajadoras en Colombia atraviesa por múltiples retos y dificultades, derivados del contexto político y económico nacional, la encrucijada que vive el sistema de seguridad social y las tendencias en el mundo del trabajo. Frente a esta situación, la ergonomía como campo de conocimiento y acción tiene múltiples posibilidades de aporte, los cuales dependen de no ver esta disciplinada reducida a una dimensión técnica, sino de propiciar su participación en un marco de acción situada y contextualizada. Si bien se ha enfatizado la acción de la ergonomía en su aporte a la prevención de los desórdenes músculo-esqueléticos, su contribución a la salud de los trabajadores puede ser muy importante, en un escenario de búsqueda del bienestar laboral y social, como complemento a la acción preventiva de los riesgos laborales
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defectos en la expresión de cadena zeta (ζ) en un grupo de pacientes con lupus, escleroderma y artritis de inicio tardío, Colombia 2014

Defectos en la expresión de cadena zeta (ζ) en un grupo de pacientes con lupus, escleroderma y artritis de inicio tardío, Colombia 2014

Por: Heber Siachoque-Montañez | Fecha: 26/09/2014

Introducción: El lupus eritematoso sistémico (LES), la escleroderma y la artritis de inicio tardío son enfermedades inflamatorias autoinmunes (EIA) caracterizadas por la producción de autoanticuerpos y presencia de células T anormales, las cuales generan respuesta inmune defectuosa. La expresión anormal de moléculas clave en señalización y la función defectuosa de los linfocitos T cumplen un papel significativo en la patogénesis de la enfermedad autoinmune. Las células T muestran numerosas anormalidades en la señalización del complejo receptor de célula T cadena zeta (TCRζ) estas aberraciones resultan en la alteración de la expresión de citoquinas y algunos eventos bioquímicos involucrados en la expresión de moléculas de superficie. Los defectos en el complejo TCRζ pueden estar asociados al uso de corticoides, utilizados en pacientes con enfermedad autoinmune, debido a su potente actividad antiinflamatoria y propiedades inmunosupresoras. Los corticoides sintéticos como la dexametasona inhiben la actividad trascripcional de algunos factores como NFkB y AP-1 los cuales regulan la síntesis de algunas citoquinas y podrían estar involucrados en la síntesis de TCRζ. Objetivos: Evaluar la asociación de los defectos de la expresión de cadena zeta (ζ), en células T de pacientes con enfermedad autoinmune sin tratamiento con corticoides. Los defectos en la expresión defectuosa de zeta, proteína asociada al receptor TCR, altera la activación normal del linfocito T. Materiales y métodos: Estudio analítico de casos y controles, con una relación 1:1 (13:13). Los casos fueron pacientes con enfermedad autoinmune activa (6 pacientes con LES, 5 pacientes con escleroderma y 2 pacientes con artritis de inicio tardío), y que no hubieran iniciado tratamiento con corticoides, los controles fueron pacientes sin diagnóstico de enfermedad autoinmune. El diagnostico se hizo a traves de los criterios establecidos por el Colegio Americano de Reumatología para pacientes con LES, escleroderma y artritis de inicio tardío. Se realizó venopunción extrayendo 10ml de sangre total, se extrajo RNA total y se hizo RT PCR, se amplifico utilizando un juego de primers que flanquean una región de 138 pares de bases que involucraban los exones 2, 3 y 4 de cadena ζ. Resultados: En los valores de amplificación de cadena Z se encontraron diferencias significativas en pacientes con enfermedad autoinmune (0,8214}0,1787, med=0,7368) comparada con el grupo control (0,9225}0,1272, med=0,9830) (p=0,045, Test no-paramétrico, exacto de Mann Whitney a una cola). Conclusión: La expresión de cadena Z se encontró disminuida en células T de pacientes con enfermedad autoinmune, sin uso de corticoides, la disminución o una falta de expresión de la cadena Z puede causar alteraciones en la respuesta inmune.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defectos en la expresión de cadena zeta (ζ) en un grupo de pacientes con lupus, escleroderma y artritis de inicio tardío, Colombia 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios cinemáticos de la marcha en pacientes con artrosis de rodilla con diferentes descargas de peso

Cambios cinemáticos de la marcha en pacientes con artrosis de rodilla con diferentes descargas de peso

Por: Adolfo Ávila-Barón | Fecha: 26/09/2014

Objetivo: Describir las diferencias en las variables cinemáticas de la marcha en mujeres mayoresde 60 años con artrosis de rodilla con diferentes descargas de peso. Metodología: Diseño investigativolongitudinal Phanel con un muestreo no probabilístico a conveniencia en mujeres n = 16,con edad > 60 años, sobrepeso y artrosis de rodilla; el control de la descarga de peso se realizó pormedio de una plataforma de rehabilitación locomotora midiéndose la marcha en tres momentoscon el 100 %, 90 % y 80 % del peso. Resultados: Los rangos de movimiento para algunas fasesde la marcha fueron diferentes para la descarga de peso utilizadas p < 0,05; para la velocidad yaceleración angular no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones:Las diferentes descargas de peso no representaron para la presente investigación una variable quemodificara de forma significativa las variables cinemáticas de la marcha.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambios cinemáticos de la marcha en pacientes con artrosis de rodilla con diferentes descargas de peso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cirugía abierta como manejo de la enfermedad varicosa pélvica

Cirugía abierta como manejo de la enfermedad varicosa pélvica

Por: Jhon Jairo Celis-Salas | Fecha: 26/09/2014

El dolor pélvico crónico es un motivo frecuente de consulta que está presente hasta en un 40 % de las mujeres y que afecta de manera considerable su calidad de vida. El síndrome de congestión pélvica asociado a varices constituye un factor etiológico de esta patología; sin embargo, existe pocaevidencia que describa la eficacia y seguridad de la técnica quirúrgica abierta. Este estudio evalúa los resultados clínicos de la cirugía abierta para el manejo de las várices pélvicas. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 94 pacientes con varices gonadales, sometidasa cirugía abierta. Se evaluaron los hallazgos del método diagnóstico, los hallazgos intraoperatorios, y la evolución posoperatoria. Resultados: El 85 % de las pacientes presentó reflujo bilateral y 15 % reflujo unilateral. Más del 70 % de los pacientes consultaron por presentar dolor pélvico mayor a seis meses, dispareunia, dismenorrea y síntomas urinarios. Se encontraron diferencias estadísticas significativas cuando se compararon los diámetros reportados en el dúplex, con los medidos intraoperatoriamente, en específico en las mediciones de la vena gonadal derecha, tanto en pacientes con reflujo unilateral (p = 0,022) como bilateral (p = 0,017). El 92 % de las pacientes presentó mejoría de los síntomas posterior al tratamiento quirúrgico. Conclusiones: La ligadura de las venas ováricas por cirugía abierta es una alternativa terapéutica para el tratamiento de las várices pélvicas, con resultados que demuestran mejoría sintomática importante. El dúplex constituye un método diagnóstico útil, aunque el diámetro de las venas gonadales puede ser subestimado. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cirugía abierta como manejo de la enfermedad varicosa pélvica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la tuberculosis en trabajadores del sector salud en municipios prioritarios de la Costa Pacífica colombiana

Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la tuberculosis en trabajadores del sector salud en municipios prioritarios de la Costa Pacífica colombiana

Por: Eliana Sofía Angulo-Valencia | Fecha: 26/09/2014

Objetivo: Caracterizar los conocimientos, actitudes y prácticas frente a la tuberculosis (TB) enlos trabajadores de la salud que participan en los programas de control en municipios prioritariosde la Costa Pacífica colombiana. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de cortetransversal en 38 trabajadores de la salud, que corresponden a la mayor parte de la población delpersonal con funciones en los programas de TB de 10 municipios prioritarios en Nariño, Colombia.El instrumento utilizado fue un cuestionario estructurado, previamente validado a través deentrevistas cognitivas a personas con características similares a la población estudio, realizadaspreviamente a la recolección de información. Resultados: Los trabajadores reportan tener conocimientossobre TB y su manejo de acuerdo a las normas de control establecidas. No obstante, se identificaron algunas prácticas de riesgo relacionadas con el cumplimiento de las medidas del plande control de infecciones y actitudes que reflejan estigma frente a la enfermedad. Conclusiones:El estudio aporta información referente a los conocimientos, actitudes y prácticas del personalde salud en el pacífico nariñense, que se puede convertir en insumo de consulta al momento deldiseño de estrategias de intervención que posibiliten el fortalecimiento del programa de controlde TB con enfoque cultural en esta región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la tuberculosis en trabajadores del sector salud en municipios prioritarios de la Costa Pacífica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos del Tai Chi en la capacidad funcional de un grupo de mujeres ancianas

Efectos del Tai Chi en la capacidad funcional de un grupo de mujeres ancianas

Por: María Isabel Fernández-Cerón | Fecha: 26/09/2014

Objetivo: Esta investigación tuvo como fin determinar los efectos de un programa de ejercicioscon el arte de Tai Chi en mujeres ancianas. Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental decorte longitudinal, la población estudio estuvo conformada por un grupo de ancianas de la ciudadde Popayán, y constó de tres fases: en la primera, se realizó una evaluación inicial de la capacidadfísica (marcha, balance, actividades básicas cotidianas), la escala de Yesavage para identificarsignos de depresión y Mini Mental Test de Folstien para evaluar funciones cognoscitivas. En lasegunda fase, se implementó un programa de ejercicios de Tai Chi realizando una sesión semanaldurante doce semanas. En la tercera fase, se ejecutó la evaluación de los resultados del programareevaluando a los participantes. Resultados: La capacidad funcional mejoró en todos los aspectosevaluados siendo estadísticamente significativa las diferencias en velocidad de marcha y el balanceestático y dinámico; la capacidad cognoscitiva mejoró en todos los ítems evaluados siendoestadísticamente significativos la memoria, la atención-cálculo y lenguaje; todos los participantesalcanzaron completa funcionalidad en las actividades básicas cotidianas. Conclusión: La aplicacióndel arte del Tai Chi proporciona beneficios importantes en el balance y la capacidad cognoscitivadel anciano, lo que genera un avance en su independencia y mejora su capacidad funcional por loque se podría recomendar como una alternativa terapéutica en el área de la neurorrehabilitación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos del Tai Chi en la capacidad funcional de un grupo de mujeres ancianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones