Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Relación entre el polimorfismo Hind III de la lipoproteinlipasa y lípidos sanguíneos en un grupo de pacientes colombianos con enfermedad obstructiva coronaria

Relación entre el polimorfismo Hind III de la lipoproteinlipasa y lípidos sanguíneos en un grupo de pacientes colombianos con enfermedad obstructiva coronaria

Por: Patricia Landázuri | Fecha: 15/01/2014

El polimorfismo Hind III es la variante más común en el gen de la lipoproteinlipasa; sin embargo, su asociación con enfermedad cardiovascular es controversial. Objetivo: Establecer la frecuencia del polimorfismo Hind III y su relación con el perfil lipídico y la enfermedad obstructiva coronaria (EOC) en pacientes colombianos. Materiales y métodos: La muestra la constituyeron pacientes que asistieron a un centro de hemodinamia del Quindío, por necesidad de una angiografía coronaria. El polimorfismo Hind III fue evaluado por la reacción en cadena de la polimerasa y restricción enzimática. Resultados: 389 pacientes fueron divididos en individuos con EOC≥50 %, (60,4 %) e individuos con EOC<50 %, (39,6 %). El colesterol en las lipoproteínas de baja densidad (c-LDL), fue normal en ambos grupos, pero significativamente mayor en EOC≥50 %. El colesterol en las lipoproteínas de alta densidad (c-HDL) fue bajo en ambos grupos. La frecuencia del genotipo Hind+/+ y el alelo Hind+ fue 55 % y 76 %, respectivamente, para el genotipo Hind+/- fue 41,1 %, y para genotipo Hind-/- y el alelo Hind- fue 3,85 % y 24 %, respectivamente, sin diferencias significativas entre los grupos. En EOC≥50 %, el colesterol total y c-LDL fueron mayores en el alelo Hind-, mientras que el c-HDL fue más bajo en el alelo Hind+, con diferencias significativas con respecto a EOC<50 % y los mismos alelos. Se encontraron diferencias significativas en triglicéridos y colesterol en lipoproteínas de muy baja densidad (c-VLDL) entre los genotipos del grupo EOC<50 %. Conclusión: Este trabajo muestra que aun con valores normales de perfil lipídico, se presenta EOC significativa, que no parece estar asociada a las bajas concentraciones de c-HDL, ni al polimorfismo Hind III de la LPL por sí solo, pero podría estar relacionada a la influencia de estos sobre los lípidos. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación entre el polimorfismo Hind III de la lipoproteinlipasa y lípidos sanguíneos en un grupo de pacientes colombianos con enfermedad obstructiva coronaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de indicadores para el cuidado respiratorio y movilización temprana en una unidad de cuidado intensivo

Diseño de indicadores para el cuidado respiratorio y movilización temprana en una unidad de cuidado intensivo

Por: Isabel Cristina Casas Quiroga | Fecha: 15/01/2014

Objetivo: Diseñar indicadores para medir procesos y resultados de algunas intervenciones del cuidado respiratorio y movilización temprana en la unidad de cuidado intensivo (UCI). Método: Se llevó a cabo un estudio descriptivo con tres fases: 1) diseño de indicadores, 2) prueba piloto de los indicadores propuestos y 3) validación y ajuste. En este documento se presentan los resultados de la primera fase del estudio. Se realizó revisión de la literatura, discusión con panel de expertos y fisioterapeutas con experiencia en la atención del paciente críticamente enfermo, se consideró la validez de constructo y la validez de criterio. Resultados: Se diseñaron quince indicadores de efectividad (ocho relacionados con el cuidado respiratorio y siete relacionados con la movilización temprana). El 66 % fueron indicadores de resultado. Conclusiones: Los indicadores propuestos consideran la medición de los procesos y resultados de algunas intervenciones de cuidado respiratorio y de movilización temprana del paciente crítico, por lo tanto, permitirán mejorar la evaluación e intervención en UCI con la consecuente mejoría en la calidad de la atención. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de indicadores para el cuidado respiratorio y movilización temprana en una unidad de cuidado intensivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El intento de suicidio en la población pediátrica, una alarmante realidad

El intento de suicidio en la población pediátrica, una alarmante realidad

Por: Myriam Jiménez Quenguan | Fecha: 15/01/2014

Este artículo presenta el proceso investigativo que permitió la caracterización clínica de los casos de intento de suicidio, en la población pediátrica atendida en el Hospital Infantil Los Ángeles de Pasto, entre los meses de junio de 2005 y junio de 2011. Se estudiaron 242 historias, a partir de una mirada que incluyó aspectos generales, clínicos y legales, que permitieron conceptualizar el término suicidio. Fue indispensable la descripción de los principales signos y síntomas característicos de aquellas personas que han intentado suicidarse, esto contribuyó a identificar, a través de quince variables, algunas causas posibles para la comprensión del fenómeno. Los resultados evidencian el aumento progresivo de los casos de intento de suicidio en la población pediátrica, en especial en el género femenino, entre las edades de 13 a 16 años; esta situación se ha transformado en un problema muy difícil de tratar, por esta razón, es fundamental seguir investigando, así como también, conformar equipos interdisciplinarios de profesionales, que aborden la problemática, para generar tratamientos pertinentes e integrales para este fenómeno. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El intento de suicidio en la población pediátrica, una alarmante realidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas sanitarias, desarrollo y comunidad en la Argentina de los años sesenta

Políticas sanitarias, desarrollo y comunidad en la Argentina de los años sesenta

Por: Karina Inés Romacciotti | Fecha: 15/01/2014

Objetivo: Revisar las ideas provenientes de los saberes médicos en relación con el diseño y la implementación de las políticas sanitarias en los años sesenta en la Argentina. Metodología: Se propone un abordaje cualitativo de un corpus documental constituido por dos revistas de circulación médica: la Revista de Salud Pública, editada por el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires y el Boletín de la Asociación Argentina de la Salud Pública. Ambas estaban ligadas al concepto de ‘salud pública’, que aludía al accionar técnico y a las acciones específicas para lograr una modificación de las condiciones medioambientales. Resultados: Las políticas sanitarias en los años sesenta estuvieron signadas por el horizonte planificador y la estadística cobró un protagonismo marcado como mecanismo de legitimación. A escala local, se pusieron en juego saberes ligados a la prevención y a la educación sanitaria en diversas experiencias de desarrollo comunitario. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas sanitarias, desarrollo y comunidad en la Argentina de los años sesenta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ejercicio y entrenamiento en altura: efectos fisiológicos y protocolos

Ejercicio y entrenamiento en altura: efectos fisiológicos y protocolos

Por: Olga Cecilia Vargas Pinilla | Fecha: 15/01/2014

A mayor altitud se produce una disminución proporcional en la presión barométrica y atmosférica del oxígeno. Esto genera hipoxia hipobárica que afecta, en diferentes grados, a todos los órganos, sistemas y funciones del organismo. La reducción crónica de la presión parcial de oxigeno hace que los individuos se adapten y se ajusten a este estrés fisiológico. La intensidad de estas adaptaciones depende de factores como el grado de hipoxia relacionado con la altitud, el tiempo de exposición, la intensidad del ejercicio y las condiciones individuales.Se ha establecido que la exposición a la altura produce una respuesta fisiológica que contribuye en muchos de los ajustes y adaptaciones que influyen la capacidad de ejercicio y de resistencia aeróbica. Estas adaptaciones incluyen aumento en la ventilación, densidad capilar y concentración de mioglobina tisular y hemoglobina. Sin embargo, hay un efecto negativo en fuerza y potencia relacionado con una disminución en la masa muscular y el tamaño de la fibra, por una menor intensidad del entrenamiento. Métodos de entrenamiento como vivir alto —entrenar bajo y entrenar alto— vivir bajo han sido desarrollados e investigados para establecer los cambios en la condición física de los atletas y como las adaptaciones fisiológicas a la hipoxia pueden mejorar su desempeño a nivel del mar. Esta revisión analiza la literatura relacionada con el entrenamiento en altura, centrándose en la influencia las adaptaciones fisiológicas a ambientes hipóxicos en el rendimiento y desempeño de los atletas; y cuáles son los protocolos más frecuentemente utilizados para entrenar en altura. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ejercicio y entrenamiento en altura: efectos fisiológicos y protocolos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Ciencias de la Salud, pasado y futuro

Revista Ciencias de la Salud, pasado y futuro

Por: Alberto Vélez | Fecha: 16/01/2014

La revista Ciencias de la Salud entra en su décimosegundo año de funcionamiento continuo y creo que esta es la ocasión para evaluar el camino recorrido y reflexionar sobre el futuro inmediato. Antes que todo es conveniente expresar el agradecimiento a las personas que han hecho posible la realización de este proyecto. En primer lugar, a los editores, doctores Angela Pinzón, Lilian Chuaire, Germán Pérez y Virginia García. Ellos han realizado una labor de forma ininterrumpida, seria, muy profesional y voluntaria, en la cual han sacrificado, por momentos, otros trabajos y,muchas veces, su vida personal. Igualmente, se debe hacer un reconocimiento al consejo editorial por sus recomendaciones continuas

Compartir este contenido

Revista Ciencias de la Salud, pasado y futuro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Angélica Monsalve Robayo | Fecha: 30/05/2014

La invitación de hoy es a hacer una reflexión personal y colectiva alrededor de las dimensiones de calidad de vida en la vejez, a partir de los cambios demográficos, migratorios, económicos, educativos y en la salud que impactan significativamente la vida cotidiana de las familias. Pensar la calidad de vida en función de la vejez, implica, sin lugar a dudas, establecer relaciones entre estos asuntos para considerar lo que objetivamente se desea alcanzar en esta etapa de la vida.

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de hogares geriátricos, Medellín, Colombia, 2012

Calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de hogares geriátricos, Medellín, Colombia, 2012

Por: María Isabel Álvarez Mendieta | Fecha: 2003

Informe general de la economía departamental de Amazonas para el primer semestre del año 2003. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Amazonas 2003 I Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de asociación del polimorfismo -866 G/A del gen UCP2 con obesidad en una población de Valledupar

Estudio de asociación del polimorfismo -866 G/A del gen UCP2 con obesidad en una población de Valledupar

Por: Coinvertir; Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2003

Los temas abordados en este informe aluden a la recuperación y crecimiento de la economía colombiana en relación con las economías latinoamericanas para el 2002; la recuperación del sector financiero; el cumplimiento de la meta de déficit fiscal negociada con el Fondo Monetario Internacional (FMI); los acuerdos monetarios alcanzados a través del referendo en el 2002 y la orientación de la política monetaria hacia la meta de inflación. Se incluye una serie de tablas y balances a diciembre 31 de 2002, en los que se da cuenta de los niveles de inversión extranjera a nivel sectorial, así como de los nuevos acuerdos de inversión pactados durante el periodo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia: Un vistazo a la economía abril-junio 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Boyacá 2003 I Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones