Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Relación entre el polimorfismo Hind III de la lipoproteinlipasa y lípidos sanguíneos en un grupo de pacientes colombianos con enfermedad obstructiva coronaria

Relación entre el polimorfismo Hind III de la lipoproteinlipasa y lípidos sanguíneos en un grupo de pacientes colombianos con enfermedad obstructiva coronaria

Por: Patricia Landázuri | Fecha: 15/01/2014

El polimorfismo Hind III es la variante más común en el gen de la lipoproteinlipasa; sin embargo, su asociación con enfermedad cardiovascular es controversial. Objetivo: Establecer la frecuencia del polimorfismo Hind III y su relación con el perfil lipídico y la enfermedad obstructiva coronaria (EOC) en pacientes colombianos. Materiales y métodos: La muestra la constituyeron pacientes que asistieron a un centro de hemodinamia del Quindío, por necesidad de una angiografía coronaria. El polimorfismo Hind III fue evaluado por la reacción en cadena de la polimerasa y restricción enzimática. Resultados: 389 pacientes fueron divididos en individuos con EOC≥50 %, (60,4 %) e individuos con EOC<50 %, (39,6 %). El colesterol en las lipoproteínas de baja densidad (c-LDL), fue normal en ambos grupos, pero significativamente mayor en EOC≥50 %. El colesterol en las lipoproteínas de alta densidad (c-HDL) fue bajo en ambos grupos. La frecuencia del genotipo Hind+/+ y el alelo Hind+ fue 55 % y 76 %, respectivamente, para el genotipo Hind+/- fue 41,1 %, y para genotipo Hind-/- y el alelo Hind- fue 3,85 % y 24 %, respectivamente, sin diferencias significativas entre los grupos. En EOC≥50 %, el colesterol total y c-LDL fueron mayores en el alelo Hind-, mientras que el c-HDL fue más bajo en el alelo Hind+, con diferencias significativas con respecto a EOC<50 % y los mismos alelos. Se encontraron diferencias significativas en triglicéridos y colesterol en lipoproteínas de muy baja densidad (c-VLDL) entre los genotipos del grupo EOC<50 %. Conclusión: Este trabajo muestra que aun con valores normales de perfil lipídico, se presenta EOC significativa, que no parece estar asociada a las bajas concentraciones de c-HDL, ni al polimorfismo Hind III de la LPL por sí solo, pero podría estar relacionada a la influencia de estos sobre los lípidos. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación entre el polimorfismo Hind III de la lipoproteinlipasa y lípidos sanguíneos en un grupo de pacientes colombianos con enfermedad obstructiva coronaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia [recurso electrónico] / Centro Colombo Americano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El intento de suicidio en la población pediátrica, una alarmante realidad

El intento de suicidio en la población pediátrica, una alarmante realidad

Por: Constanza Camargo Santacruz | Fecha: 15/01/2014

Este artículo presenta el proceso investigativo que permitió la caracterización clínica de los casos de intento de suicidio, en la población pediátrica atendida en el Hospital Infantil Los Ángeles de Pasto, entre los meses de junio de 2005 y junio de 2011. Se estudiaron 242 historias, a partir de una mirada que incluyó aspectos generales, clínicos y legales, que permitieron conceptualizar el término suicidio. Fue indispensable la descripción de los principales signos y síntomas característicos de aquellas personas que han intentado suicidarse, esto contribuyó a identificar, a través de quince variables, algunas causas posibles para la comprensión del fenómeno. Los resultados evidencian el aumento progresivo de los casos de intento de suicidio en la población pediátrica, en especial en el género femenino, entre las edades de 13 a 16 años; esta situación se ha transformado en un problema muy difícil de tratar, por esta razón, es fundamental seguir investigando, así como también, conformar equipos interdisciplinarios de profesionales, que aborden la problemática, para generar tratamientos pertinentes e integrales para este fenómeno. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El intento de suicidio en la población pediátrica, una alarmante realidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas sanitarias, desarrollo y comunidad en la Argentina de los años sesenta

Políticas sanitarias, desarrollo y comunidad en la Argentina de los años sesenta

Por: Karina Inés Romacciotti | Fecha: 15/01/2014

Objetivo: Revisar las ideas provenientes de los saberes médicos en relación con el diseño y la implementación de las políticas sanitarias en los años sesenta en la Argentina. Metodología: Se propone un abordaje cualitativo de un corpus documental constituido por dos revistas de circulación médica: la Revista de Salud Pública, editada por el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires y el Boletín de la Asociación Argentina de la Salud Pública. Ambas estaban ligadas al concepto de ‘salud pública’, que aludía al accionar técnico y a las acciones específicas para lograr una modificación de las condiciones medioambientales. Resultados: Las políticas sanitarias en los años sesenta estuvieron signadas por el horizonte planificador y la estadística cobró un protagonismo marcado como mecanismo de legitimación. A escala local, se pusieron en juego saberes ligados a la prevención y a la educación sanitaria en diversas experiencias de desarrollo comunitario. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas sanitarias, desarrollo y comunidad en la Argentina de los años sesenta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ejercicio y entrenamiento en altura: efectos fisiológicos y protocolos

Ejercicio y entrenamiento en altura: efectos fisiológicos y protocolos

Por: Olga Cecilia Vargas Pinilla | Fecha: 15/01/2014

A mayor altitud se produce una disminución proporcional en la presión barométrica y atmosférica del oxígeno. Esto genera hipoxia hipobárica que afecta, en diferentes grados, a todos los órganos, sistemas y funciones del organismo. La reducción crónica de la presión parcial de oxigeno hace que los individuos se adapten y se ajusten a este estrés fisiológico. La intensidad de estas adaptaciones depende de factores como el grado de hipoxia relacionado con la altitud, el tiempo de exposición, la intensidad del ejercicio y las condiciones individuales.Se ha establecido que la exposición a la altura produce una respuesta fisiológica que contribuye en muchos de los ajustes y adaptaciones que influyen la capacidad de ejercicio y de resistencia aeróbica. Estas adaptaciones incluyen aumento en la ventilación, densidad capilar y concentración de mioglobina tisular y hemoglobina. Sin embargo, hay un efecto negativo en fuerza y potencia relacionado con una disminución en la masa muscular y el tamaño de la fibra, por una menor intensidad del entrenamiento. Métodos de entrenamiento como vivir alto —entrenar bajo y entrenar alto— vivir bajo han sido desarrollados e investigados para establecer los cambios en la condición física de los atletas y como las adaptaciones fisiológicas a la hipoxia pueden mejorar su desempeño a nivel del mar. Esta revisión analiza la literatura relacionada con el entrenamiento en altura, centrándose en la influencia las adaptaciones fisiológicas a ambientes hipóxicos en el rendimiento y desempeño de los atletas; y cuáles son los protocolos más frecuentemente utilizados para entrenar en altura. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ejercicio y entrenamiento en altura: efectos fisiológicos y protocolos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia [recurso electrónico] / Centro Colombo Americano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia [recurso electrónico] / Centro Colombo Americano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de hogares geriátricos, Medellín, Colombia, 2012

Calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de hogares geriátricos, Medellín, Colombia, 2012

Por: Stephania Pastrana Restrepo | Fecha: 30/05/2014

Introducción: Los adultos mayores de Medellín presentan condiciones de vulnerabilidad económica, social, ambiental y de salud general; en los hogares geriátricos se presenta mayor deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Objetivo: Comparar el perfil de CVRS de adultos mayores de hogares geriátricos públicos y privados de Medellín. Materiales y métodos: Estudio transversal correlacional en 220 adultos mayores seleccionados mediante muestreo probabilístico. Se empleó el WHOQOL-BREF y la ficha clínica de cada individuo. Se evaluó la fiabilidad de la escala mediante alfa de Cronbach, consistencia interna y validez discriminante mediante correlaciones de Pearson, los análisis de CVRS se basaron en medidas de resumen y frecuencia, pruebas paramétricas y no paramétricas y regresión lineal. Resultados: Se halló HTA del 50 %, diabetes mellitus 23,6 %, dislipidemias 22,3 % y osteoporosis 15 %. El WHOQOL-BREF presentó excelente fiabilidad, consistencia interna y validez discriminante; el mejor puntaje fue el de salud psicológica y el peor en relaciones sociales. No se hallaron diferencias en la CVRS según el tipo de hogar geriátrico y sus principales factores fueron la satisfacción con el apoyo familiar y del hogar, y la participación en grupos sociales. Conclusión: Se identificaron algunos factores determinantes de la CVRS que evidencian su muldimensionalidad; información relevante para investigaciones posteriores y para la implementación de políticas de salud pública y acciones en clínica
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de hogares geriátricos, Medellín, Colombia, 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de asociación del polimorfismo -866 G/A del gen UCP2 con obesidad en una población de Valledupar

Estudio de asociación del polimorfismo -866 G/A del gen UCP2 con obesidad en una población de Valledupar

Por: María Isabel Mosquera Heredia | Fecha: 30/05/2014

La obesidad es una enfermedad multifactorial que se relaciona con estilos de vida y factores medioambientales y genéticos. Uno de los genes candidatos de la obesidad es el UCP2. Su polimorfismo -866G/A se ha asociado con obesidad en algunas poblaciones. Sin embargo, se han reportado resultados contradictorios alrededor del mundo, lo cual indica la necesidad de nuevas investigaciones al respecto. Objetivo: Analizar el polimorfismo -866G/A del gen UCP2 asociado con obesidad en adultos de la ciudad de Valledupar. Materiales y métodos: Se estudiaron 103 individuos con sobrepeso u obesidad y 100 con normopeso. El polimorfismo de UCP2 -866G/A fue determinado por PCR-RFLP. Se evaluaron también medidas antropométricas, perfil de lipoproteínas y glucemia basal. Resultados: Se observó que el alelo mutado y su genotipo homocigoto fueron significativamente más frecuentes en pacientes con IMC > a 25 kg/m2. [A: OR= 2,9 (IC 95%= 1,765-4,751) y AA: OR=5,8 (IC 95%= 1,264-2,745)]. No se encontraron diferencias significativas entre UCP2 -866G/A y las variables clínicas estudiadas en individuos obesos. Sin embargo, se observa que los sujetos con alelos y genotipos mutados presentaron cifras más elevadas de triglicéridos, glucemia e ICC y menor promedio de cHDL. Conclusiones: la mutación -866G/A del gen UCP2 se asocia a obesidad en la población estudiada y aunque no parece influir en las medidas antropométricas y bioquímicas en sujetos obesos, podría estar relacionado con aumento de ICC, glucosa y triglicéridos y disminución de cHDL.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de asociación del polimorfismo -866 G/A del gen UCP2 con obesidad en una población de Valledupar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión del conocimiento: experiencias de instituciones académicas y hospitalarias

Gestión del conocimiento: experiencias de instituciones académicas y hospitalarias

Por: Janeth Hernández Jaramillo | Fecha: 30/05/2014

En este artículo se describen las prácticas de gestión del conocimiento asociadas a la investigación clínica, de algunas instituciones hospitalarias y académicas en Colombia. Se presenta el perfil de dichas instituciones y las variables que intervienen en la gestión del conocimiento y de la investigación en estos contextos particulares. Objetivo: Explorar las prácticas que algunas instituciones hospitalarias y académicas en Colombia realizan para construir o consolidar su capacidad para la investigación clínica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo exploratorio, que consultó a una muestra por conveniencia, sobre el uso de prácticas específicas relacionadas con la gestión del conocimiento y de la investigación. Incluye un análisis documental sobre el constructo de gestión del conocimiento. La información se obtuvo de fuentes primarias, mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a actores clave. Resultados: Los hallazgos evidencian que, en las instituciones participantes en este estudio, la estructura organizacional y su direccionamiento estratégico orientado a la investigación, el capital intelectual del recurso humano vinculado, la dotación y la disponibilidad de recursos tecnológicos, y la sostenibilidad de los procesos, son factores determinantes en el proceso de desarrollo de la capacidad institucional para la gestión del conocimiento y constituyen la base fundamental para los procesos de certificación de su calidad. Conclusión: Involucrar procesos investigativos en instituciones de prestación de servicios es fundamental para mejorar la calidad de la atención en salud e incentivar su capital intelectual. Colombia cuenta con instituciones que le apuestan, en forma decidida, a la generación de conocimiento a partir de la práctica clínica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión del conocimiento: experiencias de instituciones académicas y hospitalarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones