Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Ciencias de la Salud
Colección institucional

Revista Ciencias de la Salud

Esta revista es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2005.

  • Encuentra en esta colección
    • 697 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Creador Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  Vitalismo, idéologie y fisiología en Buenos Aires. La polémica entre Cosme Argerich y Crisóstomo Lafinur en El Americano, 1819

Vitalismo, idéologie y fisiología en Buenos Aires. La polémica entre Cosme Argerich y Crisóstomo Lafinur en El Americano, 1819

Por: Mariano Di Pasquale | Fecha: 23/11/2015

Objetivo: analizar la disputa intelectual entre el médico Cosme Mariano Argerich y el profesor de Filosofía Juan Crisóstomo Lafinur. El debate, situado en el espacio porteño y registrado en el diario El Americano, se originó por la introducción de nuevas enseñanzas ligadas al sensualismo y a la Fisiología francesa en el Colegio de la Unión del Sud en 1819. Desarrollo: se desea demostrar la existencia de un proceso de apropiación de saberes de estos actores locales según sus intereses y posicionamientos. Conclusiones: el propósito de Argerich y Lafinur era construir argumentaciones con el fin de convencer a una incipiente opinión pública de las propuestas del sensualismo y de la Fisiología de Magendie, respectivamente. En su afán por vencer en la discusión, ambos personajes perfeccionaron tanto sus demostraciones, que se puede observar un registro discursivo distinto respecto a las nociones originales de los autores europeos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vitalismo, idéologie y fisiología en Buenos Aires. La polémica entre Cosme Argerich y Crisóstomo Lafinur en El Americano, 1819

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viruela en Santiago, Concepción y Santafé: comparación de las estrategias higienistas ilustradas (1782-1807)

Viruela en Santiago, Concepción y Santafé: comparación de las estrategias higienistas ilustradas (1782-1807)

Por: María Catalina Sánchez-Martínez | Fecha: 22/11/2021

Introducción: este artículo pretende estudiar las medidas tomadas en las epidemias de viruela de Santiago (1787), Concepción (1789) y Santafé (1782/1802), para compararlas y entender cómo el estudio de estas epidemias nos puede dar luces para el abordaje del reto de salud pública actual: la pandemia de covid-19. Desarrollo: el artículo está dividido en tres partes: en la primera se exponen las medidas de higiene que se tomaron para subsanar y prevenir estas epidemias, previas a la llegada de la vacunación, comparando el rol desempeñado por los actores locales en cada región; en la segunda se relata y se compara el proceso de llegada y búsqueda de la vacuna contra la viruela en cada territorio, y en la tercera se reflexiona brevemente sobre la pandemia actual. Conclusiones: en el análisis comparativo, se destaca la manera en la que la agenda transcolonial incluye una serie de similitudes para su aplicación en cada territorio, pero también las diferencias que los procesos locales y transcoloniales plantean para su domesticación en cada uno de ellos. Además, se resaltan las particularidades que ha tenido la pandemia de covid-19 y las lecciones que este estudio de caso deja para pensar en la necesidad de enfrentarla desde una perspectiva global.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Viruela en Santiago, Concepción y Santafé: comparación de las estrategias higienistas ilustradas (1782-1807)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Virtualización de los semilleros de investigación: acaso un modelo de continuidad

Virtualización de los semilleros de investigación: acaso un modelo de continuidad

Por: Eduardo Javid Corpas-Iguarán | Fecha: 02/11/2010

Los semilleros de investigación fungen como una iniciativa concebida con el propósito de coadyuvar al rompimiento de paradigmas de aprehensión del conocimiento, soportados en un modelo intangible de discernimiento que supere el desaborido método de aprendizaje tradicional en el aula. La idea es que ese conocimiento trascienda hacia percepciones críticas transformantes del entorno, bajo un espacio autónomo que aporte herramientas para que el ente en formación logre una verdadera apropiación de competencias, en esencia científicas, pero con criterio ético y compromiso social. Tal concepción, sin embargo, podría percibirse locuaz, e incluso metafórica al contraste de una realidad puramente versátil, en la que el neófito no sólo pretende saciarse del fruto del conocimiento, sino que además requiere que se esgriman estrategias apropiadas de aprehensión para alcanzarlo. Surge entonces, a partir de la entelequia formativa, el uso de herramientas tecnológicas fundamentadas en los ambientes virtuales de aprendizaje, en aras de potenciar la motivación como alternativa frente al desenfoque de perspectivas y la incipiente actividad dentro de algunos prototipos de semilleros, de actitud encallada, que en ocasiones no distan del modelo magistral.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Virtualización de los semilleros de investigación: acaso un modelo de continuidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Virginia Apgar y la música de cuerdas

Virginia Apgar y la música de cuerdas

Por: Leonardo Palacios Sánchez | Fecha: 27/05/2011

Virginia Apgar (1909-1974) fue una importante médica estadounidense mundialmente famosa por haber diseñado la escala que lleva su nombre y que se utiliza para evaluar neonatos que nacen en cualquier lugar del planeta donde se realice medicina moderna. Además de su trabajo como anestesióloga, docente e investigadora tenía una serie de aficiones muy variadas: lectura, basquetbol, pesca, golf, filatelia y, sobre todo, música. Interpretó el violín y el chelo y tocó en varios grupos de cámara. Motivada por una de sus pacientes, Carleen Hutchinson, maestra de ciencias y música, construyó cuatro instrumentos: viola, violín, cello y mezzo violín, que posteriormente ella misma interpretaría. Cerca de veinte años después de su fallecimiento, el 24 de octubre de 1994, en Dallas, durante la reunión anual de la Academia Americana de Pediatría y el lanzamiento de una estampilla del Servicio Postal Americano conmemorativa en su honor, fueron interpretadas varias de las piezas favoritas de la doctora Apgar con los instrumentos que ella misma elaboró. La admirable vida de Virginia Apgar mezcló actividades diversas y dejó un legado de un valor incalculable para la humanidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Virginia Apgar y la música de cuerdas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia contra la mujer: levantamiento de casos registrados en una Comisaría del Estado de Minas Gerais, Brasil

Violencia contra la mujer: levantamiento de casos registrados en una Comisaría del Estado de Minas Gerais, Brasil

Por: Cléa Adas Saliba Garbin | Fecha: 02/06/2017

Introducción: la violencia contra las mujeres es muy significativa, pues comprende una problemática que no se restringe solo a determinadas regiones, sino que posee alcance mundial. Este estudio transversal cuantitativo tuvo como objetivo identificar el perfil de los agresores y de las víctimas y caracterizar las agresiones. Materiales y métodos: se realizó el levantamiento de datos en una comisaría de mujeres, ancianos y niños de un municipio del oeste del estado de Minas Gerais, Brasil. Para el análisis descriptivo fueron evaluadas las variables: tipo de agresión, sexo de la víctima, sexo del agresor, grado de parentesco, edad de la víctima, edad del agresor, fecha de la agresión, hora de la agresión, motivación para la agresión, zona corporal afectada y recidiva. Se analizaron los registros de ocurrencias fechados de julio a diciembre de 2013. Resultados: se observó la existencia de 247 registros de violencia contra mujeres. En su mayoría, las víctimas eran mujeres jóvenes, entre 20-35 años de edad (77%). El agresor, en el 89,8% de los casos, era del sexo masculino, con franja etaria entre 28-45 años (82%). Las agresiones ocurrían por la tarde (31%) y noche (30%). La forma de violencia predominante fue la verbal (48,4%). El motivo que más generaba violencia era el intento de la pareja de poner fin a su relación sentimental (35%). Se resalta que hubo recidiva en las situaciones de agresión en el 54,5% de las ocurrencias. Conclusión: son elevados los índices de violencia contra las mujeres en este municipio de Minas Gerais. Se recomienda mejorar la calidad de vida de las mujeres victimizadas, ya que esta es una de las mejores estrategias para combatir la violencia contra las mujeres. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia contra la mujer: levantamiento de casos registrados en una Comisaría del Estado de Minas Gerais, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vendaje neuromuscular: Efectos neurofisiológicos y el papel de las fascias

Vendaje neuromuscular: Efectos neurofisiológicos y el papel de las fascias

Por: Ximena María Villota Chicaíza | Fecha: 30/05/2014

Durante los últimos años, el vendaje neuromuscular, un aplicativo terapéutico creado en 1979 por el doctor Kenzo Kase, ha venido introduciéndose en el manejo de muchas alteraciones del sistema musculo-esquelético y más aún en el tratamiento de trastornos neurológicos; esta herramienta terapéutica que consiste en un vendaje elástico autoadhesivo permite la recuperación de la parte lesionada sin disminuir su función corporal. De acuerdo con la literatura existente sobre los efectos fisiológicos producidos por este aplicativo terapéutico en el organismo, se podría decir que existe consenso. Sin embargo, en este artículo la autora quiere destacar el significativo aunque poco resaltado papel que juegan las fascias en los efectos terapéuticos del vendaje neuromuscular, analizando desde una perspectiva reflexiva el efecto analgésico, neuromecánico y circulatorio, como efectos fundamentales del vendaje neuromuscular y la función de las fascias en los mismos, con lo que intenta aportar un entendimiento global en la manera como se relacionan todos los tejidos conectivos, aspectos que son de gran importancia tanto para la evaluación de alteraciones como para la prescripción adecuada del vendaje neuromuscular.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vendaje neuromuscular: Efectos neurofisiológicos y el papel de las fascias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variantes anatómicas del círculo arterial cerebral en un anfiteatro universitario en Bogotá (Colombia)

Variantes anatómicas del círculo arterial cerebral en un anfiteatro universitario en Bogotá (Colombia)

Por: Yobany Quijano Blanco | Fecha: 29/09/2020

Introducción: el cerebro es un órgano altamente irrigado, y esta irrigación es suministrada por el círculo arterial cerebral: una red arterial anastomótica con frecuentes variaciones anatómicas, algunas asociadas con patologías. El objetivo es describir las características antropométricas y variaciones anatómicas del círculo arterial cerebral en una muestra de especímenes cadavéricos humanos. Materiales y métodos: se revisaron 50 encéfalos, de los cuales 24 cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizaron medidas de diámetro y longitud y también se describieron variaciones anatómicas y variaciones morfométricas. Resultados: siete especímenes evidenciaron variaciones anatómicas (29.1%); 3 (12.5%), arteria cerebral anterior (ACA) ácigos; uno (4.1%), doble ACA en el segmento A1; uno (4.1%), triple ACA en el segmento A2 y doble arteria comunicante anterior (AcomA); uno (4.1%), agenesia de la arteria comunicante posterior (AComP) derecha; uno (4.1%), de la AComP izquierda. El 29.1% presentó variaciones antropométricas; el 12.5 %, hipoplasia de la AComP derecha; el 12.5 %, de la AComP izquierda, y el 4.1 %, hipoplasia bilateral de la AComP. Conclusión: la presencia de variaciones anatómicas fue inferior a la hallada en otros estudios, con predominio de variantes de la circulación anterior. Se describe la presencia de triple aca en el segmento A2 y doble arteria comunicante anterior.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variantes anatómicas del círculo arterial cerebral en un anfiteatro universitario en Bogotá (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variación del estado de portador de Staphylococcus aureus en una población de estudiantes de medicina

Variación del estado de portador de Staphylococcus aureus en una población de estudiantes de medicina

Por: Andrea Clemencia Pineda Peña | Fecha: 18/05/2010

Para evaluar en estudiantes de medicina la variación del estado de portador de Staphylococcus aureus y su resistencia antimicrobiana, antes y después de la práctica clínica, se realizó un estudio longitudinal en una cohorte de 159 estudiantes de cuarto y noveno semestre universitario. Se tomaron muestras de las zonas periamigdalianas y/o pared posterior de orofaringe, de las fosas nasales y las manos, se cultivaron en agar sangre de cordero al 5% y se incubaron en aerobiosis a 37°C, durante 48 horas. La identificación de Staphylococcus aureus se realizó según las características macroscópicas y pruebas bioquímicas. La susceptibilidad a los antimicrobianos se evaluó mediante el método de difusión de disco, por la técnica de Kirby-Bauer, siguiendo las normas internacionales del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI), con los siguientes antimicrobianos: ciprofloxacina, vancomicina, oxacilina, cefalotina,clindamicina y rifampicina. La edad promedio de los alumnos de cuarto semestre fue 19,1±1,2 años y el género femenino fue 2/1 más frecuente que el masculino. Se analizaron la presencia de antecedentes como: infecciones, alergias, estado de fumador, otras patologías no infecciosas, uso de antibióticos en los últimos tres meses y procedimientos quirúrgicos u hospitalizaciones seis meses previos a la toma de las muestras. No hubo relación significativa entre la incidencia del estado de portador y los antecedentes estudiados. Se observó un aumento significativo del 15,1%, con respecto al grupo de estudiantes de cuarto semestre, en el estado de portador de S. aureus en el grupo de estudiantes de noveno semestre, después de haber estado expuestos durante tres años al ambiente hospitalario, (p=0,001 Test exacto de Mc Nemar). De los portadores, el 16,4% presentó la bacteria en manos (p<0,001), el 13,8% en fosas nasales (p=0,0015) y el 3,2% en faringe. Por otra parte,el 35,8% de los portadores presentó persistencia, de los cuales el 25,2% fue en fosas nasales; el 4,4%, en faringe y el 3,8% en manos. En cuanto a la resistencia a los antimicrobianos, el 1,9% de las cepas aisladas de los estudiantes de cuarto semestre presentó resistencia: una a ciprofloxacina y dos a clindamicina (tres estudiantes). Por su parte, el 2,5% de las cepas aisladas de estudiantes de noveno semestre fue resistente: una a cefalotina, ciprofloxacina, oxacilina y clindamicina, una a cefalotina y oxacilina y dos a clindamicina (cuatro estudiantes). En el 1,3% del grupo estudiado se aislaron cepas de Staphylococcus aureus Resistentes a la Meticilina (MRSA, por sus siglas en inglés). Estos resultados no muestran diferencias significativas (p=1.000). 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variación del estado de portador de Staphylococcus aureus en una población de estudiantes de medicina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variables relacionadas con respuestas inconsistentes en una encuesta sobre relaciones sexuales realizada a estudiantes de Santa Marta, Colombia

Variables relacionadas con respuestas inconsistentes en una encuesta sobre relaciones sexuales realizada a estudiantes de Santa Marta, Colombia

Por: Adalberto Campo Arias | Fecha: 18/05/2010

Antecedentes: la encuesta autoadministrada es la forma más usada y confiable para investigar comportamientos relacionados con la salud en adolescentes. Por lo general, un grupo significativo de participantes responde de forma inconsistente a algunos puntos de tópicos relacionados,particularmente con temas sensibles; en consecuencia, dichos puntos deben ser eliminados del análisis. Hasta la fecha, no se han comparado extensamente las características demográficas de los estudiantes que responden y los que no responden consistentemente una encuesta. Objetivo: comparar algunas variables demográficas relacionadas con respuestas inconsistentes sobre comportamiento sexual en estudiantes de secundaria de Santa Marta, Colombia. Método: una muestra probabilística por conglomerados de estudiantes diligenció una encuesta anónima sobre relaciones sexuales. Se usó regresión logística para ajustar las variables de la encuesta en las cuales se respondió de forma inconsistente. Resultados: un total de 3813 estudiantes completó la encuesta. Un grupo de 3 575 estudiantes (93,8%) respondió de forma consistente a los puntos sobre comportamiento sexual y uno de 238 (6,2%) respondió de forma inconsistente. Después de ajustar por estrato socioeconómico se evidenció que los estudiantes que con mayor frecuencia respondieron inconsistentemente eran varones (OR=2,1; IC95% 1,6-2,8) y pertenecían a colegios privados (OR=3,5; IC95% 2,6-4,8). Conclusiones: aproximadamente uno de cada veinte estudiantes responde de forma inconsistente las preguntas sobre comportamiento sexual. Las respuestas inconsistentes están relacionadas con estudiantes de colegios privados y sexo masculino. Se necesitan más investigaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variables relacionadas con respuestas inconsistentes en una encuesta sobre relaciones sexuales realizada a estudiantes de Santa Marta, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variables asociadas a abuso físico y psicológico a la pareja

Variables asociadas a abuso físico y psicológico a la pareja

Por: Adalberto Campo-Arias | Fecha: 27/12/2011

ResumenEl abuso físico y el abuso psicológico representan un problema de salud pública frecuente en mujeres colombianas. No obstante, pocas investigaciones exploran las variables asociadas en mujeres adultas. Objetivo: establecer variables psicosociales asociadas a abuso físico y psicológico en mujeres de Bogotá (Colombia). Materiales y métodos: se diseñó un estudio analítico transversal. Se solicitó la participación de mujeres adultas con pareja de estrato socioeconómico bajo. Se aplicaron las escalas: Apgar familiar (disfunción familiar), Escala de Rosenberg (autoestima), Cuestionario General de Salud (GHQ-12, trastornos mentales comunes) e Índice de Abuso a la Pareja (Index of Spouse Abuse, ISA-8, ISA-F e ISA-P). Mediante regresión logística se ajustaron la variables psicosociales asociadas al abuso físico y al abuso psicológico. Resultados: participaron 292 mujeres. La media para la edad fue 33,0 años (DE = 9,23). La prevalencia de baja autoestima fue del 29,1%; de disfunción familiar, del 82,5%; de trastornos mentales comunes, del 73,6%; de abuso psicológico, del 68,5% y de abuso físico, del 70,2%. Los trastornos mentales comunes (OR = 4,0; IC 95% 2,2-7,5), baja autoestima (OR = 2,4; IC 95% 1,2-4,7) y disfunción familiar (OR = 2,3; IC 95% 1,1-4,8) se asociaron a abuso psicológico; y baja autoestima (OR = 2,6; IC 95% 1,4-5,0) y trastornos mentales comunes (OR = 2,4; IC 95% 1,4-4,3) a abuso físico. Conclusiones: es alta la frecuencia de maltrato conyugal en mujeres de estrato socioeconómico bajo de Bogotá. El trastorno mental común y la baja autoestima se asocian a abuso psicológico y a abuso físico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variables asociadas a abuso físico y psicológico a la pareja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones