Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista de Economía del Rosario
Colección institucional

Revista de Economía del Rosario

Revista académica dedicada a publicar artículos inéditos derivados de investigaciones, de alta calidad teórica, empírica, aplicada, o dedicadas al estudio de implicaciones de política económica en cualquier área de economía. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1998. 

  • Encuentra en esta colección
    • 230 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista de Economía
Creador Universidad del Rosario - Revista de Economía
Imagen de apoyo de  Los modelos del dinero endógeno: la evolución de los modelos monetarios de búsqueda.

Los modelos del dinero endógeno: la evolución de los modelos monetarios de búsqueda.

Por: Allan Hernández | Fecha: 27/05/2010

La trascendencia del dinero como institución en la sociedad actual, hace indispensable contar con una teoría que permita tanto explicar rigurosamente las razones por las cuales el dinero fiable tiene un valor positivo en equilibrio, como analizar la interacción de este con el resto del sistema económico. Claramente en los modelos del dinero exógeno reconciliar estos dos objetivos es imposible, debido a que por definición estos lo imponen exógenamente. Esta limitación ha dado origen al desarrollo de los modelos endógenos del dinero, los cuales suponen una fricción en el intercambio que solo el dinero puede evitar. Dentro de estos destacan los modelos de generaciones traslapadas, de autopista y de búsqueda. No obstante, estos últimos han probado ser los más útiles debido a la flexibilidad con que permiten introducir micro-fundamentos y analizar fenómenos conexos al dinero como la inflación, la oferta monetaria, la distribución optima de los acervos monetarios en equilibrio, entre otros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los modelos del dinero endógeno: la evolución de los modelos monetarios de búsqueda.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelacion del Efecto del Día de la Semana para los Indices Accionarios de Colombia mediante un Modelo STAR GARCH.

Modelacion del Efecto del Día de la Semana para los Indices Accionarios de Colombia mediante un Modelo STAR GARCH.

Por: David Mauricio Rivera Palacio | Fecha: 28/05/2010

En este trabajo se estudia el comportamiento de los retornos de los tres principales índices bursátiles de Colombia: el IBB de la Bolsa de Bogotá, el IBOMED de la Bolsa de Medellin, y el IGBC de Bolsa de Valores de Colombia. A través de un modelo STAR GARCH se identifican dos estados o regiones extremos; mientras en el primero los rendimientos de los índices son, en términos absolutos, bajos y los procesos son estacionarios, en el segundo se tienen grandes pérdidas o ganancias, donde los efectos de los choques son permanentes. Aunque en cada uno de los regímenes el efecto del día de la semana es diferente, los resultados indican que para los tres índices existe un efecto del día de la semana en la media, y un efecto del día en la varianza para la Bolsa de Bogotá y Bolsa de Valores de Colombia. Los resultados contradicen la hipótesis de un mercado de acciones efciente en información.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelacion del Efecto del Día de la Semana para los Indices Accionarios de Colombia mediante un Modelo STAR GARCH.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes de las tasas universitarias de graduación, retención y deserción en Puerto Rico: un estudio de Caso.

Determinantes de las tasas universitarias de graduación, retención y deserción en Puerto Rico: un estudio de Caso.

Por: Horacio Matos Diaz | Fecha: 28/05/2010

En este estudio se modelan las probabilidades de graduación, deserción y retención en la Universidad de Puerto Rico en Bayamón. Con este propósito, el expediente académico de cada uno de los 17,814 estudiantes admitidos durante los años académicos de 1995-96 a 2005-06 se rastrea hasta el último semestre del periodo y se determina su estatus académico: graduado, trasladado, activo, suspendido, dado de baja total o desertor. Basados en la proporción de estudiantes que pertenecen a las primeras tres categorías, se evidencia un limitado desempeño institucional, pues solo un 44 por ciento tuvo una ejecución académica exitosa. Las probabilidades de graduación, retención y deserción de los estudiantes varían a través del tiempo y están signicativamente intuidas por su género, sus programas académicos, así como por las escuelas y las universidades de donde proceden.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes de las tasas universitarias de graduación, retención y deserción en Puerto Rico: un estudio de Caso.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes de la fusiones y adquisiciones en el sistema financiero colombiano. 1990-2007.

Determinantes de la fusiones y adquisiciones en el sistema financiero colombiano. 1990-2007.

Por: Jose Eduardo Gómez González | Fecha: 28/05/2010

Para el caso colombiano se han analizado de manera amplia los efectos de la quiebra y la fusión de las instituciones financieras; sin embargo, no se contaba con un estudio microeconometrico para determinar los determinantes de este tipo de operaciones. Este documento se concentra en determinar cuáles son las variables claves que incentivan la participación de las instituciones financieras en operaciones de integración, mediante la estimación de modelos de duración. Se encuentra que el buen desempeño de las armas reduce la probabilidad de fusión o adquisición de instituciones financieras y que variables macroeconómicas como el crecimiento y la concentración del mercado son  determinantes de estas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes de la fusiones y adquisiciones en el sistema financiero colombiano. 1990-2007.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asimilación laboral de los inmigrantes colombianos en Estados Unidos.

Asimilación laboral de los inmigrantes colombianos en Estados Unidos.

Por: Edgard Alfonso Polanco Aguilar | Fecha: 28/05/2010

La migración internacional de colombianos es un tema de interés debido la gran cantidad de colombianos en el exterior. Para el año 2005 habia aproximadamente 5 millones de colombianos fuera del pais. Comparados con la población total de Colombia los nacidos en Colombia que viven en el exterior son el 11% de la población. Este estudio detalla la asimilación de colombianos empleando datos del censo de los Estados Unidos del año 2000. Los resultados indican que los inmigrantes colombianos demoran entre 20 y 30 años en cerrar la brecha salarial y que se asimilan más rápido que los demás inmigrantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asimilación laboral de los inmigrantes colombianos en Estados Unidos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elasticity of Substitution in the U.S. Market with Endogenous Transport Costs: a Sectoral Approach.

Elasticity of Substitution in the U.S. Market with Endogenous Transport Costs: a Sectoral Approach.

Por: Danielken Molina | Fecha: 28/05/2010

En este artículo se presentan estimaciones de la elasticidad de sustitución de bienes importados al mercado de los EEUU en el periodo 1990 - 2003, siguiendo a Anderson y Wincoop (2004). Estas estimaciones aprovechan la disponibilidad de la información sobre costos de transporte de bienes publicada por la Oficina del Censo de los Estados Unidos, desagregándola a seis digitos. Se obtienen dos estimaciones diferentes de la elasticidad de sustitución: una a nivel agregado promedio y otra a nivel sectorial. Como puede esperarse, las estimaciones que tienen en cuenta la endogeneidad de los costos de transporte son estadisticamente diferentes en un punto porcentual a los resultados obtenidos cuando no se contempla la estructura de los costos de transporte. Esta diferencia es incluso superior cuando comparamos los resultados obtenidos utilizando la clasificacion sectorial a nivel de dos digitos de la clasificacion ISIC revisión 2.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elasticity of Substitution in the U.S. Market with Endogenous Transport Costs: a Sectoral Approach.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Comercio colombo-ecuatoriano: análisis de la medidas de salvaguardia impuestas por Ecuador.

El Comercio colombo-ecuatoriano: análisis de la medidas de salvaguardia impuestas por Ecuador.

Por: Ricardo Argüello | Fecha: 28/05/2010

Mediante el uso de un modelo de equilibrio general se simulan los efectos de la acción simultánea de la devaluación del peso colombiano y de las medidas de salvaguardia impuestas por Ecuador, sobre el comercio bilateral y la producción. Dado que se usa un modelo “real”, se utiliza una metodología ad hoc para estimar los efectos de la devaluación. Los resultados indican que la devaluación puede tener un impacto importante sobre los flujos comerciales y que la implementación de las medidas de salvaguardia solo lo compensa parcialmente. Adicionalmente, se encuentra que las salvaguardias generan efectos muy variados entre sectores y que producen un mayor impacto negativo sobre las exportaciones ecuatorianas hacia Colombia. Los efectos sobre la producción tienden a ser ambiguos para Colombia y negativos para Ecuador, aun en un escenario de devaluación relativamente moderada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Comercio colombo-ecuatoriano: análisis de la medidas de salvaguardia impuestas por Ecuador.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Piecemeal Oligopoly, Exchange Rate Uncertainty, and Trade Policy.

Piecemeal Oligopoly, Exchange Rate Uncertainty, and Trade Policy.

Por: Fernando Mesa | Fecha: 28/05/2010

Este artículo analiza el efecto sistemático de la volatilidad de la tasa de cambio, cuando un gobierno local debe evaluar políticas comerciales estratégicas lineales y cuadráticas. Este ejercicio se realiza para modelos de mercado Cournot y Bertran. El modelo prueba que tanto el esquema lineal como el cuadrático tienen el mismo efecto sobre el bienestar social de los países, y que la volatilidad de la tasa de cambio domestica lleva a los gobiernos a reducir los subsidios a las exportaciones o bajan los impuestos a las exportaciones, de acuerdo a la variable estratégica elegida por las firmas. La tasa de cambio extranjera tiene diferentes efectos dependiendo de si las firmas producen bajos rendimientos a escalas constantes o decrecientes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Piecemeal Oligopoly, Exchange Rate Uncertainty, and Trade Policy.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos del Sistema multifondos en el regimen de Ahorro Individual en Colombia.

Efectos del Sistema multifondos en el regimen de Ahorro Individual en Colombia.

Por: Carlos Andres Hernandez García | Fecha: 28/05/2010

Con el fin de analizar los posibles efectos de una reforma financiera dirigida a flexibilizar la regulación de los Fondos de Pensiones en Colombia, este documento evalúa los potenciales efectos de esta reforma sobre el bienestar de los agentes, aplicando el supuesto de individuos con funciones de utilidad con aversión absoluta al riesgo constante (CARA) y la Teoría de Diversificación del Portafolio. Adicionalmente se presenta un ejercicio contra factual para estimar el valor del activo pensional si los principios de esta legislación hubiesen sido aplicados en el periodo 1980-2009. Los resultados del análisis teórico sugieren que ante un mayor valor acumulado en las cuentas de pensión, los individuos disminuyen su exposición ante el riesgo en sus portafolios. Mientras que el ejercicio contra factual indica que la mejor decisión para los individuos habría sido invertir todo el portafolio en activos de renta variable.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos del Sistema multifondos en el regimen de Ahorro Individual en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluating An Alternative To Finance Higher Education: Human Capital Contracts In Colombia.

Evaluating An Alternative To Finance Higher Education: Human Capital Contracts In Colombia.

Por: Felipe Andrés Lozano Rojas | Fecha: 28/05/2010

Se presenta un ejercicio para la valuación de Contratos de Capital Humano (CCH), siguiendo a Palacios (2004), en el cual se utilizan datos del Observatorio Laboral para la Educación y su Encuesta de Seguimiento a Graduados–2007. El análisis se hace a través de un modelo Monteriano y uno de Splines para encontrar los pronósticos determinísticos del ingreso. Se encuentra que los retornos a la educación superior proveen un incentivo para la implementación de CCHs para financiar completamente los programas de las universidades públicas y parcialmente en las universidades privadas. Financiar los programas de las universidades privadas requiere más ayudas para hacer los contratos rentables para los inversionistas y atractivos para los estudiantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluating An Alternative To Finance Higher Education: Human Capital Contracts In Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones