Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista de Economía del Rosario
Colección institucional

Revista de Economía del Rosario

Revista académica dedicada a publicar artículos inéditos derivados de investigaciones, de alta calidad teórica, empírica, aplicada, o dedicadas al estudio de implicaciones de política económica en cualquier área de economía. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1998. 

  • Encuentra en esta colección
    • 230 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista de Economía
Creador Universidad del Rosario - Revista de Economía
Imagen de apoyo de  La crisis económica internacional: una reflexión financiera.

La crisis económica internacional: una reflexión financiera.

Por: Camilo Romero | Fecha: 21/05/2010

La actual crisis financiera mundial, originada en el este asiático y complicada por el derrumbe ruso, es analizada dentro de una perspectiva que permite su periodización en cuatro momentos, que derivan de la dinámica propia de la finanza desregulada. El fenómeno ruso, que presenta una dinámica diferente, es introducido para completar el cuadro crítico que registra la economía mundial. Levantado el plano de la problemática, se analizan las posibilidades de respuesta de los responsables del manejo económico, señalando las restricciones que enfrentan y los peligros que entraña un tratamiento inadecuado de la crisis, que podría dar al traste con la globalización, abriendo a un período de grave incertidumbre para la economía mundial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La crisis económica internacional: una reflexión financiera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La relación entre corrupción y narcotráfico: un análisis general y algunas referencias a Colombia.

La relación entre corrupción y narcotráfico: un análisis general y algunas referencias a Colombia.

Por: Francisco Thoumi | Fecha: 21/05/2010

La relación entre corrupción y el desarrollo de la industria de drogas ilegales y del narcotráfico en un país es circular. La corrupción es simultáneamente causa y efecto de dichos desarrollos. Tanto la corrupción como el narcotráfico muchas veces son resultado de procesos de deslegitimación del régimen político y de deterioro de las instituciones sociales tanto civiles como oficiales y de la falta de capital social y confianza en la sociedad. El ensayo argumenta que la corrupción y el narcotráfico muchas veces son simplemente síntomas de problemas sociales más profundos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La relación entre corrupción y narcotráfico: un análisis general y algunas referencias a Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corrupción burocrática y crecimiento económico endógeno.

Corrupción burocrática y crecimiento económico endógeno.

Por: Isaac Ehrlich | Fecha: 21/05/2010

Existe una aparente diversidad de la incidencia de la corrupción burocrática entre los países, en diferentes etapas del desarrollo económico, y bajo diferentes regímenes políticos y económicos. Sin embargo, ha sido escaso el análisis teórico o empírico acerca de la relación entre corrupción, gobierno y crecimiento. Este documento busca llenar este vacío a través de modelos de equilibrio de crecimiento endógeno, en los cuales los agentes pueden ser homogéneos o pueden ser miembros de las clases burocrática y trabajadora. El "crecimiento balanceado" es derivado como una sustitución permanente entre la acumulación de capital humano, que genera el crecimiento; y en capital político, que principalmente asegura el poder burocrático. Los análisis se concentran en la interacción entre estos dos tipos de capital y sus implicaciones para los estados de desarrollo y crecimiento de largo plazo bajo diferentes grados de intervención gubernamental en la economía y regímenes políticos alternativos. Se encuentra consistencia de proposiciones específicas con la evidencia empírica basada en un panel de datos internacional de 152 países en el período 1960 - 1992.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corrupción burocrática y crecimiento económico endógeno.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación teórica y empírica de las exportaciones no tradicionales en Colombia.

Evaluación teórica y empírica de las exportaciones no tradicionales en Colombia.

Por: Ángela Jiménez | Fecha: 21/05/2010

Se evalúa el comportamiento de las exportaciones no tradicionales sin esmeraldas ni oro, incluyendo las exportaciones agrícolas diferentes a las de café, a partir de dos enfoques teóricos. El primer enfoque, más agregado y tradicional, identifica los determinantes de la oferta y la demanda; el segundo, de carácter microeconómico, incorpora los costos que toman los empresarios para entrar, permanecer o salir del mercado. Se examina adicionalmente, el sector industrial colombiano, de acuerdo con su ventaja comparativa y competitividad y , a su vez, se cuantifican los determinantes de las exportación
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación teórica y empírica de las exportaciones no tradicionales en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Productividad industrial en Colombia: una aplicación de números índices.

Productividad industrial en Colombia: una aplicación de números índices.

Por: Carlos Pombo | Fecha: 21/05/2010

Este ensayo propone un marco analítico para la medición no paramétrica del cambio técnico a través del residuo de Solow bajo los supuestos tradicionales de competencia perfecta, retornos constantes, optimización de largo plazo de las firmas, y cambio técnico no incorporado. La medición de la productividad total de los factores (PTF) utiliza índices Translog para 94 sectores manufactureros, según la clasificación CIIU, durante 1970 - 1995. La aplicación toma en cuenta la corrección por mejoras en la calidad de los insumos. De esta forma se deja abierta la posibilidad de hacer ajustes al residuo cuando se elimina uno o varios de dichos supuestos. La medición de la oferta de factores se realiza con base en las hipótesis tradicionales. Por otra parte, se propone un ejercicio de inferencia para la medición de las tasas económicas de depreciación por sector industrial y la inferencia de precios de alquiles del capital por tipo de activo, todo con el fin de obtener medidas más rigurosas de las series de acervo de capital fijo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Productividad industrial en Colombia: una aplicación de números índices.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las transferencias intergubernamentales y el gasto local en Colombia.

Las transferencias intergubernamentales y el gasto local en Colombia.

Por: Luis Ignacio Lozano Espitia | Fecha: 21/05/2010

El trabajo evalúa los determinantes del gasto público de los municipios colombianos mediante un modelo estático de selección pública local. Los resultados muestran que las transferencias que reciben los municipios de la Nación alivian su carga fiscal y, al igual que la deuda, se constituyen en la principal fuente de expansión del gasto. Por su parte, las características socioeconómicas de las comunidades, entre las que se destacan el tamaño de la población con necesidades básicas insatisfechas y la cobertura de servicios públicos domiciliarios, juegan un papel crucial en la provisión básica de bienes públicos locales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las transferencias intergubernamentales y el gasto local en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Componentes no observados de la inflación en Colombia.

Componentes no observados de la inflación en Colombia.

Por: Luis Eduardo Arango | Fecha: 21/05/2010

Se utiliza el método de descomposición estructural de las series de tiempo para estimar, por la vía del filtro de Kalman, los componentes no observados de la inflación anual en Colombia en el período 1989.12 - 1998.8. La evidencia sugiere que, en un ambiente univariado, la inflación presenta un nivel estocástico y un ciclo que se repite, en promedio, cada 16 meses; en materia de pronósticos, el mejor desempeño del modelo estimado, se registra en períodos superiores a seis meses. En un ambiente bivariado, se encuentra que el crecimiento anual de M1 y la inflación comparten el mismo ciclo y que el crecimiento de dicho agregado monetario causa (Granger) la inflación. Se observa que los componentes de tendencia de ambas realizaciones tienen la mayor correlación cuando la tendencia de la inflación adelanta la tendencia del crecimiento de M1 en 18 meses, mientras que los componentes cíclicos de las dos series tienen la mayor correlación cuando el ciclo del crecimiento de M1 adelanta, también en 18 mese, al ciclo de la inflación. En estas ocasiones podría estar una de las causas de la dificultad que existe en Colombia para encontrar el “timing” entre inflación y el crecimiento de M1.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Componentes no observados de la inflación en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectividad del control a los flujos de capital: Un reexamen empírico de la experiencia reciente en Colombia.

Efectividad del control a los flujos de capital: Un reexamen empírico de la experiencia reciente en Colombia.

Por: Hernán Rincón | Fecha: 21/05/2010

El trabajo utiliza una medida de los flujos de capital privado de corto plazo y variables que buscan capturar los niveles de los créditos comerciales y también de las transacciones internacionales así como factores de expulsión y atracción para evaluar la efectividad de los controles de capital, específicamente de un depósito no remunerado sobre los flujos de crédito externo, en el caso colombiano. Se utiliza la metodología de Johansen y Juselius la cual permite usar directamente variables no estacionarias en las estimaciones y controlar por problemas de simultaneidad. La conclusión principal es que los controles han sido efectivos en disminuir los flujos de capital de corto plazo. La evidencia también resalta el papel jugado por factores de expulsión y atracción en la determinación de los flujos de crédito externo y muestra que la hipótesis de paridad descubierta de interés, ajustada por una prima de riesgo, no es satisfecha por los datos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectividad del control a los flujos de capital: Un reexamen empírico de la experiencia reciente en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Independencia del banco central e inflación: el caso de Colombia, 1924 - 1998.

Independencia del banco central e inflación: el caso de Colombia, 1924 - 1998.

Por: José Manuel Restrepo | Fecha: 21/05/2010

Este artículo evalúa el vínculo entre la independencia del banco central y la inflación, para el caso de Colombia. Se desarrolla un marco teórica relacionada con la independencia del Banco Central y la inflación. La conclusión es que la independencia del Banco Central es una característica importante de cara a la reducción de la inflación y con el fin de resolver parcialmente el problema de la inconsistencia temporal, y asumiendo la existencia de un régimen monetario dominante la independencia del Banco Central ha llevado a una reducción de la inflación y de su variabilidad en Colombia. No obstante, los resultados de la inflación en el último periodo no han sido tan impresionantes. Este artículo sugiere explicaciones alternativas a este resultado. La independencia real del Banco Central colombiano puede ser más baja que su independencia formal. Adicionalmente, otros factores pueden contribuir a explicar una inflación más elevada que la esperada, particularmente la existencia de un déficit fiscal financiado con recursos externos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Independencia del banco central e inflación: el caso de Colombia, 1924 - 1998.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un modelo Macroeconométrico para la Economía Colombiana.

Un modelo Macroeconométrico para la Economía Colombiana.

Por: Javier Arturo Birchenall | Fecha: 21/05/2010

Este documento analiza un modelo macroeconométrico de corto plazo para la economía colombiana, con el fin de evaluar el impacto de procesos de ajuste y estabilización. Se basa en una estructura que reconoce no neutralidades por rigideces de precios y descompone la economía a través de oferta y demanda agregada. El modelo se estima por diversos métodos para el período comprendido entre 1977 y 1998 con una frecuencia trimestral, con el fin de realizar proyecciones para períodos de uno y dos años.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un modelo Macroeconométrico para la Economía Colombiana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones