Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista de Economía del Rosario
Colección institucional

Revista de Economía del Rosario

Revista académica dedicada a publicar artículos inéditos derivados de investigaciones, de alta calidad teórica, empírica, aplicada, o dedicadas al estudio de implicaciones de política económica en cualquier área de economía. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1998. 

  • Encuentra en esta colección
    • 230 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista de Economía
Creador Universidad del Rosario - Revista de Economía
Imagen de apoyo de  Bancos en Colombia: ¿Qué tan homogéneos son?

Bancos en Colombia: ¿Qué tan homogéneos son?

Por: Carlos León | Fecha: 18/06/2020

La homogeneidad, entendida como la falta de diversidad, es una fuente de fragilidad en sistemas complejos. Del mismo modo, la homogeneidad del sistema financiero ha sido documentada como un factor determinante del riesgo sistémico. En este documento se evalúa la homogeneidad en el caso colombiano, para lo cual se mide qué tan similares son los bancos según la estructura de sus estados financieros generales, así como de sus portafolios de cartera, de inversiones y de pasivos. La similitud entre bancos y una metodología de agrupamiento por aglomeración arrojan la estructura jerárquica del sistema bancario, la cual muestra cómo los bancos se relacionan entre ellos de acuerdo con su estructura financiera. El sector bancario colombiano muestra homogeneidad, en especial entre los bancos de mayor tamaño. Así mismo, es evidente que el tamaño es un factor importante en la estructura jerárquica de este sector. Los resultados son robustos a partir de un procedimiento de selección de variables basado en análisis de componentes principales, el cual reduce la dimensionalidad y redundancia de la base de datos. Los resultados permiten estudiar qué tan homogéneo es el sistema bancario, así como identificar aquellas instituciones bancarias que tienen una estructura financiera común (particular) y, por lo tanto, permiten estudiar de mejor manera el riesgo sistémico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bancos en Colombia: ¿Qué tan homogéneos son?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ecología de las instituciones educativas: entorno, control social y comportamiento en colegios de Colombia

La ecología de las instituciones educativas: entorno, control social y comportamiento en colegios de Colombia

Por: Ximena Dueñas Herrera | Fecha: 07/12/2020

Según estudios de control social, existe una relación positiva entre las señales de desorden físico y social. En este estudio se utiliza un instrumento de observación directa del entorno en un grupo de colegios de Colombia para estimar la relación de los elementos del entorno físico y social y, la prevalencia de conductas e interacciones no convencionalesdentro de estos. Los resultados muestran que a mayores señales de desorden físico, mayor número de conductas e interacciones no convencionales. Sin embargo, se encontró una menor prevalencia de estos comportamientos en situaciones de mejor higiene y menos conductas no convencionales en el exterior del colegio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ecología de las instituciones educativas: entorno, control social y comportamiento en colegios de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pronósticos de empleo formal urbano

Pronósticos de empleo formal urbano

Por: Eduardo Lora | Fecha: 07/12/2020

¿Se puede lograr el “empleo pleno y productivo para todos” en el 2030, según el Objetivo de Desarrollo 8 de la ONU? El asunto se evaluó para 62 ciudades colombianas, utilizandodatos administrativos. Las ciudades más grandes tienen tasas de ocupación formal más altas porque la creación de empleo formal está restringida a la disponibilidad de las habilidade necesarias en sectores complejos, un proceso dependiente de la trayectoria. Sehicieron pronósticos alternativos utilizando ols y algoritmos de aprendizaje automático. Resultados: el porcentaje de la población en edad de trabajar con un empleo formal aumentará entre 13 y 32 puntos porcentuales, lo que es insuficiente para alcanzar la meta. La coherencia entre los métodos es buena para las grandes ciudades, no para las pequeñas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pronósticos de empleo formal urbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Búsqueda de empleo, capital social y salarios en México

Búsqueda de empleo, capital social y salarios en México

Por: Aldo Josafat Torres García | Fecha: 08/06/2021

La investigación tiene como objetivo verificar la existencia de disparidades salariales en México a partir del canal de búsqueda de empleo. En este caso, el análisis se centró en las redes de contactos de los individuos, emplea datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe) del 2019, estimando una ecuación de determinación salarial semilogarítmica. Los resultados exhiben una prima salarial por haber obtenido empleo medianteInternet (12.4 %), un sindicato (6.7 %), bolsa privada (8.9 %) y contactos personales (6.7 %). Cuando se distingue por edad, se observa que las personas con más de 30 años reportan el mayor impacto positivo de encontrar empleo a través de sus redes de contactos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Búsqueda de empleo, capital social y salarios en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quién es quién en la red de coautoría en Colombia

Quién es quién en la red de coautoría en Colombia

Por: Angélica Bahos-Olivera | Fecha: 24/06/2021

En esta investigación se estudia la red de coautoría de artículos publicados entre el 2010 y el 2019 en revistas indexadas en Scopus, del área de economía, econometría y finanzas, en las que alguno de los autores está afiliado a una institución en Colombia. Conseguimos visualizar y describir la estructura conectiva de la red de coautoría. Pese a que la redes poco interconectada, existen unos cuantos autores altamente vinculados que la mantienenunida y con una corta distancia entre los investigadores que la conforman, en lo que se conoce como una red de mundo pequeño. Luego de descartar a autores ocasionales, se cuantificó la importancia de estos por su contribución a la red de coautoría. Es de resaltar la importancia de los autores afiliados al Banco de la República (el banco central de Colombia), quienes contribuyen de gran manera a la estructura conectiva de la red. Este es un primer paso hacia el estudio de la red de publicaciones indexadas del área de economía en el caso colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quién es quién en la red de coautoría en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación en actividades deportivas en Colombia: enfoque empírico desde la economía, 2008-2015

La participación en actividades deportivas en Colombia: enfoque empírico desde la economía, 2008-2015

Por: Aaron Espinosa Espinosa | Fecha: 02/09/2021

El deporte es una actividad esencial para promover la calidad de vida y un notorio movilizador de recursos económicos. Esta investigación identifica y analiza los determinantes de la decisión de participar en actividades deportivas en las cinco ciudades principales de Colombia durante el periodo 2008-2015. A partir de una base de microdatos de hogares se estiman modelos tipo probit aplicados a un pseudo-panel: uno para actividades físicas y deportivas, y otro, para espectadores. Las variables tradicionales como ingreso y tiempo de ocio, y en especial, factores estructurales como género, estratificación, pobreza y capital social explican las amplias brechas de acceso en las principales urbes colombianas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La participación en actividades deportivas en Colombia: enfoque empírico desde la economía, 2008-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad ambiental y crecimiento económico: análisis dinámico para América Latina y el Caribe

Calidad ambiental y crecimiento económico: análisis dinámico para América Latina y el Caribe

Por: Martín Olivera | Fecha: 21/09/2021

Este trabajo estudia la relación dinámica entre las emisiones de dióxido de carbono y el crecimiento económico para un grupo de países de América Latina y el Caribe durante el período 1951-2014. A partir del uso de regímenes económicos y simbolización de series temporales, se introduce una métrica y mediante el análisis de clusters se encuentran dos grupos diferenciados en términos de su dinámica de emisiones y crecimiento. Se analiza la existencia de relaciones bidireccionales tanto de corto como de largo plazo, encontrando que la relación difiere según los grupos y los métodos de estimación.

Compartir este contenido

Calidad ambiental y crecimiento económico: análisis dinámico para América Latina y el Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué trabajadores están más expuestos al covid-19 y los efectos del distanciamiento social en un mercado laboral dual?

¿Qué trabajadores están más expuestos al covid-19 y los efectos del distanciamiento social en un mercado laboral dual?

Por: Jeisson Cardenas | Fecha: 01/07/2021

Este artículo proporciona evidencia de los posibles efectos del covid-19 en el empleo formal e informal en Colombia, utilizando los índices de teletrabajo (Dingel & Neiman, 2020; Saltiel, 2020) y de proximidad (Mongey et al., 2020). Encontramos que solo el 13 % de los puestos de trabajo informal se pueden realizar desde casa (de forma remota) ymientras que esta cifra para el empleo formal es el doble (20 %). Para realizar las correspondientesestimaciones, recodificamos los títulos ocupacionales de la Encuesta de Hogares de Colombia para complementarlas con la información ocupacional de la o*net y step. Investigamos cómo las características personales y del hogar se relacionan con el trabajo desde el hogar y la proximidad y encontramos evidencia de un posible mayor efecto negativo en la población informal y en condiciones de vulnerabilidad (menores niveles de ingresos y educación, falta de acceso a Internet, insuficientes condiciones de trabajo). Asimismo, señalamos que las políticas de empleo estándar no afectarán directamente a las poblaciones más vulnerables de los países en desarrollo donde el empleoinformal es la norma.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué trabajadores están más expuestos al covid-19 y los efectos del distanciamiento social en un mercado laboral dual?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impuestos corporativos y desempeño de las empresas: evidencia para una economía emergente

Impuestos corporativos y desempeño de las empresas: evidencia para una economía emergente

Por: A. J. Orozco-Gallo | Fecha: 20/04/2022

Los impuestos corporativos juegan un papel importante en la toma de decisiones de las empresas, ya que son parte del costo de uso del capital. Por lo tanto, estudiar la relación entre los impuestos corporativos y el desempeño de las empresas es de gran relevancia, en un contexto de frecuentes reformas tributarias, como es el caso de Colombia. Para el análisis se utilizan técnicas de meta-frontera estocástica que permiten estimar, en dos etapas, la eficiencia técnica de las empresas dentro de cada sector económico y entre sectores económicos en relación con el conjunto de empresas en el país. Luego, se utiliza el análisis de regresión cuantílica para estimar tanto el efecto de los impuestos corporativos sobre el desempeño de las empresas, como el efecto de la eficiencia sobre los pagos de impuestos. Los resultados indican que las empresas, en algunos sectores económicos, podrían beneficiarse de mejores condiciones de producción y que las más eficientes dentro de cada sector pagan más impuestos, como proporción de sus activos. Sin embargo, cuando se comparan con la frontera de producción global del país, las empresas con mayor eficiencia pagan menos impuestos, lo que sugiere diferencias en la carga tributaria entre sectores económicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impuestos corporativos y desempeño de las empresas: evidencia para una economía emergente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El O sucesso dos inteligentes: um estudo de caso

El O sucesso dos inteligentes: um estudo de caso

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 20/04/2022

Ser Pilo Paga (SPP) fue un programa innovador que permitió el ingreso de un gran número de estudiantes de bajos recursos y buen desempeño a universidades colombianas de excelencia y, en particular, a universidades privadas tradicionalmente de élite. En este documento, se examina el desempeño académico de estos estudiantes y su influencia sobre el resto de la población estudiantil en la Universidad del Norte. El trabajo empírico conto con una base de mas de 4.000 estudiantes del Programa SPP que se matricularon en esta universidad. Los resultados muestran que los estudiantes de SPP no se rezagaron respecto a sus compañeros. Además, su presencia tuvo externalidades positivas sobre el desempeño académico de los estudiantes de ingresos más altos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El O sucesso dos inteligentes: um estudo de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones