Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista de Economía del Rosario
Colección institucional

Revista de Economía del Rosario

Revista académica dedicada a publicar artículos inéditos derivados de investigaciones, de alta calidad teórica, empírica, aplicada, o dedicadas al estudio de implicaciones de política económica en cualquier área de economía. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1998. 

  • Encuentra en esta colección
    • 230 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Revista de Economía
Creador Universidad del Rosario - Revista de Economía
Imagen de apoyo de  La violencia sicológica contra las mujeres en Colombia

La violencia sicológica contra las mujeres en Colombia

Por: Laura Rueda | Fecha: 30/12/2011

A pesar de la creciente importancia que ha tomado el tema de la violencia contra las mujeres, es escasa la atención que se le ha brindado al fenómeno de la violencia sicológica de pareja, un problemacuya incidencia es mayor al de la violencia física contra la mujer. Este documento se basa en información de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2005 para evaluar la principal predicción de los modelos de violencia de pareja. Resultados del análisis empírico muestran factores asociados a la violencia, por ejemplo, las mujeres que tienen un mayor nivel educativo(proxy de independencia) experimentan menos violencia de pareja. Otros factores como crecer en una familia violenta y/o pobre, y vivir en regiones diferentes a Bogotá están asociados con una mayor probabilidad de experimentar violencia sicológica de pareja.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia sicológica contra las mujeres en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnia y rendimiento académico en Colombia

Etnia y rendimiento académico en Colombia

Por: Andrés Sanchez-Jabba | Fecha: 30/12/2011

En Colombia, los estudiantes pertenecientes a una etnia presentan un rendimiento inferior al de sus pares no étnicos en pruebas académicas estandarizadas, en las áreas de matemáticas y lenguaje. Dicha brecha es persistente a nivel departamental, especialmente entre los departamentos donde reside un alto porcentaje de población étnica. Con base en los resultados de la prueba SABER 11, este estudio analiza la brecha entre el rendimiento académico de los estudiantes étnicos y los no étnicos, y la descompone en factores relacionados con las características observables, como: familia y colegio; así como factores no observables. Se utiliza la metodologíade Blinder y Oaxaca, extendida al análisis de regresiones por cuantiles. Los resultados indicanque en los departamentos donde la brecha académica es estadísticamente significativa, la mayor parte es atribuible a factores no observables. Sin embargo, para distintos niveles de desempeño académico, el comportamiento de la misma y sus factores explicativos son diversos.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Etnia y rendimiento académico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discriminación étnica e ingresos en la Isla de San Andrés, Colombia

Discriminación étnica e ingresos en la Isla de San Andrés, Colombia

Por: Javier Yabrudy | Fecha: 30/12/2011

A partir de un análisis de características observables, este documento busca determinar la posible existencia de una brecha en los ingresos entre la población raizal y no raizal en San Andrés Isla. Para ello, se utilizan los datos obtenidos de la encuesta SISBEN II del año 2004, elaborada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). La estrategia metodológica consiste en estimar regresiones por cuantiles, con el objeto de observar si existen diferencias en la remuneración alo largo de la distribución del ingreso. Los resultados sugieren que el ser raizal está asociado demanera negativa con los ingresos de aquellos que se encuentran en la parte baja de la distribución. Esta condición desaparece a medida que aumentan los ingresos, convirtiéndose en positiva en los niveles más altos de la distribución.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discriminación étnica e ingresos en la Isla de San Andrés, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación en campañas ambientales, es importante el efecto  conjunto entre el ingreso subjetivo y el desempeño del país

Participación en campañas ambientales, es importante el efecto conjunto entre el ingreso subjetivo y el desempeño del país

Por: Natalia Melgar | Fecha: 30/06/2012

La literatura previa muestra que los más ricos tienen una probabilidad mayor de involucrase en causas medio ambientales. El aporte de este trabajo es analizar si hay un efecto conjunto entre el ingreso subjetivo y el desempeño del país de residencia sobre esta probabilidad. Para ello, se utiliza la quinta ola de la Encuesta Mundial de Valores. Se muestra que el ingreso subjetivo y las características del país de residencia son determinantes claves de estas actitudes así como lo es el efecto-interacción entre estas variables. Por lo tanto, las medidas que afecten las característicasde los países podrían tener un impacto relevante en la disposición de los individuos a participar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participación en campañas ambientales, es importante el efecto conjunto entre el ingreso subjetivo y el desempeño del país

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conjuntos de confianza para la correlación de activos en el riesgo de crédito de un portafolio

Conjuntos de confianza para la correlación de activos en el riesgo de crédito de un portafolio

Por: Carlos Castro | Fecha: 30/06/2012

Las correlaciones entre los activos de un portafolio crediticio, son parámetros de suma importancia para la estimación del riesgo crediticio y capital económico de una institución financiera. La literatura especializada en la estimación de las correlaciones entre los activos, que utiliza información de migraciones entre las calificaciones de riesgo, se ha concentrado principalmente en la estimación puntual de los parámetros, desconociendo la incertidumbre alrededor del estimador puntual. En este articulo utilizamos métodos bayesianos para estimar el modelo factorial dinámico para riesgo de quiebra utilizando datos de calificaciones de riesgo sobre un portafoliocrediticio (McNeil et al., 2005; McNeil andWendin, 2007). Los métodos bayesianos nos permiten:incorporar formalmente la información experta en el proceso de estimación de las correlaciones mediante la distribución a priori y obtener intervalos de confianza alrededor de los parámetrosde interés. Los resultados indican: i) un modelo de dos factores se ajusta mejor a la información histórica de quiebras, que el modelo de un factor (recomendado en Basilea II), ii) resalta la importancia de la introducción de factores no-observables en la especificación del modelo, en particular, las propiedades estadísticas de los factores no-observables puede tener un efecto importante sobre la magnitud de las correlaciones estimadas, iii) las distribuciones a posteriori de las correlaciones entre los activos indican que los intervalos sugeridos por el documento de Basilea subestiman el riesgo sistémico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conjuntos de confianza para la correlación de activos en el riesgo de crédito de un portafolio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La composición sectorial de la inversión y su implicaciones en la medición de los servicios del capital y el crecimiento en Colombia

La composición sectorial de la inversión y su implicaciones en la medición de los servicios del capital y el crecimiento en Colombia

Por: Gabriel Piraquive | Fecha: 30/06/2012

Se discuten algunos criterios de medición de la inversión sectorial, la medición de los servicios del capital y la manera como influye esta composición y medición en el crecimiento de la producción de los sectores más representativos de la economía colombiana. El enfoque prioriza la diferenciación entre el acervo del capital físico y los servicios que éste presta a la producción. Las limitaciones de información primaria, ampliamente señaladas en el documento, implican que las principales afirmaciones son más hipotéticas que indicativas o descriptivas y se establecen para motivar el estudio de los temas sectoriales en coherencia con los agregados de la economía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La composición sectorial de la inversión y su implicaciones en la medición de los servicios del capital y el crecimiento en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movilidad intergeneracional en educación en las ciudades y regiones de Colombia

Movilidad intergeneracional en educación en las ciudades y regiones de Colombia

Por: Leonardo Bonilla | Fecha: 30/12/2010

En el presente documento se explora la movilidad intergeneracionalen educación desde una perspectiva regional. La pregunta central es ¿en qué ciudades y regiones la educación de los individuos depende menos de la de sus padres? Además, se estudia si los migrantes tuvieron mayor o menor movilidad. Para abordar el tema se emplean siete índices de movilidad y dos encuestas diferentes. Los resultados son sensibles a los índices, lo que confirmaque en las investigaciones sobre movilidad es indispensable construir varios.Hay razones para creer que los resultados de algunos índices son más confiables. De acuerdo con aquéllos, hubo mayor movilidad en las ciudades y regiones endonde más aumentó el promedio de educación.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Movilidad intergeneracional en educación en las ciudades y regiones de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles

Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles

Por: Luis Armando Galvis | Fecha: 30/12/2010

La existencia de brechas salariales por género es un fenómeno que, al igual que en muchos otros países, está presente en el mercado laboral colombiano.Esas brechas no son homogéneas en todo el territorio, lo que justifica un análisis detallado de lo que ocurre en cada una de las regiones del país. Los resultados muestran diferenciales de salarios positivos en favor de los hombres en la mayoría de las ciudades principales. Sin embargo, no todo este fenómeno puede ser atribuido a la existencia de discriminación, por cuanto existen variados factores que explican parte de la brecha salarial. Para identificarlos se emplea la descomposición de Blinder-Oaxaca (BO) en el contexto de regresión por cuantiles. Los resultadosde la aplicación de esta metodología sugieren que las brechas salariales no están explicadas por los atributos observables de los individuos. Dichas disparidades son en su mayoría explicadas por el efecto de las diferencias en la remuneración de atributos tales como la educación, además de elementos no observados. Por ciudades,el estudio muestra patrones que revelan una mayor brecha salarial en las regiones periféricas en comparación con Bogotá, Cali, Medellín, Manizales y Pereira.Dado que el efecto remuneración comprende, entre otros, la posible existencia de discriminación por género, es importante que se le otorgue la debida atención a este resultado para efectos de formular políticas en este sentido.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incrementos y rigideces de los salarios en Colombia: Un estudio a partir de una encuesta a nivel de Firma

Incrementos y rigideces de los salarios en Colombia: Un estudio a partir de una encuesta a nivel de Firma

Por: María Teresa Ramírez | Fecha: 30/12/2010

Este estudio explora los mecanismos de fijación e incremento de los salarios, analiza la naturaleza y las fuentes de sus rigideces y examina los cambios en los salarios y la variación de los precios de los bienes y/o servicios de las empresas, a partir de una encuesta a 1.305 firmas colombianas. Los resultados indican que los incrementos salariales presentan un alto grado de dependencia temporal ya que se realizan anualmente y se concentran en enero. La situación financiera de la empresa, su productividad, el desempeño de los trabajadores yla inflación causada son los factores más importantes en el momento de definirlos ajustes salariales. Adicionalmente, los resultados de la encuesta apoyan la presencia de rigideces a la baja de los salarios y se encuentra que las razones más importantes para no reducirlos están asociadas principalmente con la teoría de salarios de eficiencia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incrementos y rigideces de los salarios en Colombia: Un estudio a partir de una encuesta a nivel de Firma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores determinantes del margen entre la deuda corporativa y la deuda pública en Colombia

Factores determinantes del margen entre la deuda corporativa y la deuda pública en Colombia

Por: Karim Parra | Fecha: 30/12/2010

Este trabajo hace una estimación de los factores en los cuales está compuesto el margen corporativo, entendido como la diferencia entre la tasa spot de deuda pública y la tasa spot de deuda corporativa con calificación AAA y AA. Siguiendo la propuesta metodológica de Elton et al. (2001), se establece el margen corporativo como la suma de tres factores: factor porriesgo de emisor, factor por costos de emisión y factor por riesgo sistémico. La muestra analizada contiene los datos diarios de negociación observados en el Mercado Electrónico Colombiano (MEC) desde enero de 2005 hasta noviembrede 2009. Las probabilidades de incumplimiento son estimadas a partir de las matrices de transición calculadas por las dos principales calificadoras de valores del mercado colombiano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores determinantes del margen entre la deuda corporativa y la deuda pública en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones