Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Colección institucional

Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal

Revista de divulgación científica que presenta a la comunidad académica, a los actores participantes en la administración de justicia y a la sociedad civil los resultados de investigaciones multidisciplinares en el área de la justicia internacional penal. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 2013.

  • Encuentra en esta colección
    • 109 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
Creador Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Discriminación de diferentes tipos de café tostado usando espectroscopia fotoacústica

Discriminación de diferentes tipos de café tostado usando espectroscopia fotoacústica

Por: Sociedad Colombiana de Fisica | Fecha: 2006

Este artículo explica la técnica fotoacústica que se usa para hacer un análisis espectroscópico a muestras orgánicas opacas relacionado con la pigmentación del material, y por tanto con sus propiedades organolépticas y alimenticias. El espectro es propio de cada muestra; ello lo hace un eficaz método de análisis ya que es posible identificar diferentes características en el café en polvo (pureza, contenido de cafeína, grado de tostado, etc).Esta técnica tiene, además de la ventaja de poder medir materiales opacos, la de suministrar un espectro de amplitud y de fase de la señal, ambos relacionados con el coeficiente de absorción de la muestra. Para materiales en polvo, el problema de saturación es atenuado al hacer un seguimiento de la fase. En este trabajo, se reportan medidas espectroscópicas en fase y amplitud que proponen una forma de discriminar diferentes tipos de café de acuerdo con la forma de los espectros obtenidos, lo que permite hacer controles eficaces de calidad a las diversas variedades de café; su importancia radica en la diferenciación que se puede hacer del café para volverlo un producto más apetecible por los países consumidores

Compartir este contenido

Discriminación de diferentes tipos de café tostado usando espectroscopia fotoacústica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estructura celular del café orgánico y tradicional y su relación con la difusividad térmica

Estructura celular del café orgánico y tradicional y su relación con la difusividad térmica

Por: Sociedad Colombiana de Física | Fecha: 2006

Los datos existentes sobre la conductividad térmica del café son poco confiables y no se tienen perfiles de temperatura en el interior del grano, lo que hace de la tostión un proceso casi que empírico. Tampoco se comprenden bien los mecanismos de cambio de volumen del grano, de la resistencia estructural, ni de la elasticidad de las diferentes capas del grano en el proceso de tostado. Conocer la estructura celular del grano es de mucha importancia, pues la solubilidad del café tostado y molido se debe al rompimiento de dicha estructura, permitiendo la solución libre sin la necesidad de difusión de moléculas y coloides fuera de la célula.En este trabajo se realiza un estudio de correlación entre la difusividad térmica, medida usando la técnica fotoacústica, y la estructura celular del grano vista a través de un microscopio óptico, para frutos cultivados con y sin el uso de químicos. Los resultados presentados permitirían un posible método para certificar el café orgánico.Este artículo presenta los resultados de la investigación llevada a cabo para la determinación de la difusividad térmica de un café orgánico. A pesar de la intensa investigación alrededor de los mecanismos de tostado del café, éstos no han sido totalmente entendidos debido a la gran complejidad y a los efectos que tienen en la estructura celular de los granos. Aún es necesario combinar y comparar diferentes resultados considerando parámetros como: origen del fruto, tamaño del grano, masa del grano, humedad, color, apariencia, tiempo de tostado, temperatura del gas usado en el proceso de tostado, tipo de tostador, etc.

Compartir este contenido

Estructura celular del café orgánico y tradicional y su relación con la difusividad térmica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Zonificación agroecológica de sistemas agroforestales , el caso café (Coffea arábica L.) - palma camedor (Chamaedorea elegans Mart.)

Zonificación agroecológica de sistemas agroforestales , el caso café (Coffea arábica L.) - palma camedor (Chamaedorea elegans Mart.)

Por: Interciencia Association | Fecha: 2006

El presente documento presenta un proyecto de zonificación de cultivos enfocado en especial a la palma y al café. Los suelos sufren cierto deterioro debido a la falta de rotación de cultivos y otros fenómenos propios de la agricultura. Los sistemas agroforestales han sido identificados como técnicas de manejo de la tierra que permiten una producción más sostenible.Por otra parte, las metodologías de zonificación agroecológica ayudan a ubicar aquellos tipos de uso del suelo que se ajustan mejor a las características físicas de una región. Sin embargo, aún no hay experiencias de zonificación agroecológica en sistemas agroforestales. En este trabajo, los investigadores presentan una propuesta tomando como modelo al sistema café palma. La propuesta se basa en selección y categorización de variables ambientales, la construcción del modelo cartográfico y la síntesis cartográfica y validación. En el mapa de zonificación agroecológica se ubican los diferentes niveles de aptitud que se presentan en el área de estudio para este sistema.En la validación, se utilizaron datos de distribución del sistema agroforestal y, mediante la generación de modelos lineales generalizados, se estimó el efecto que tienen las variables ambientales en su distribución. De las 11 variables, sólo la temperatura mínima (palma), la pedregosidad y la fertilidad del suelo no tuvieron significación estadística. Con los modelos lineales se elaboraron mapas de probabilidad de presencia del sistema agroforestal; en el aspecto climático se registró un coeficiente de determinación de 0,70 y en el ámbito edafológico de 0,45. Se realizaron análisis de correlación entre los mapas de aptitud y los mapas de presencia del sistema agroforestal, registrándose solo correspondencia en el aspecto climático.

Compartir este contenido

Zonificación agroecológica de sistemas agroforestales , el caso café (Coffea arábica L.) - palma camedor (Chamaedorea elegans Mart.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Factores que afectan la eficiencia técnica en el sector cafetero colombiano , una aplicación con análisis envolvente de datos

Factores que afectan la eficiencia técnica en el sector cafetero colombiano , una aplicación con análisis envolvente de datos

Por: Federación Nacional de Cafeteros | Fecha: 2006

El documento presenta un análisis de la eficiencia técnica de la producción de café en el país. La eficiencia técnica es un concepto relativo, utilizado convencionalmente, para saber si un productor obtiene el máximo nivel de producción, de acuerdo a la cantidad de insumos empleados en el proceso. Para llevar a cabo el estudio, se utilizó la técnica del Análisis Envolvente de Datos AED, con datos microeconómicos de los caficultores del país. Al aplicar esta técnica, se determinó la eficiencia técnica, que es un mecanismo que permite determinar si un productor está minimizando los costos en producción y maximizando los beneficios en la actividad, por tipo de productor (pequeño, mediano y grande) y sector general cafetero. La zona que se utilizó para el análisis fue la zona productora de café más representativa y tradicional de Colombia, comprendida por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda.Como conclusión del estudio, se encontró, entre los resultados más destacados, que gran parte de los pequeños y medianos caficultores son ineficientes técnicamente, mientras los grandes son eficientes en la práctica. Mediante el AED, se obtuvo un puntaje promedio de eficiencia técnica de 36 ciento en pequeños, 51 por ciento medianos, 60 por ciento grandes y 42 por ciento en el sector general de caficultores de la zona central en estudio. Estos promedios de eficiencia técnica, comparados con estudios similares en África y Vietnam, indican una eficiencia técnica menor que en los pequeños y grandes caficultores colombianos, confrontados con los mismos grupos en Vietnam, que posee una también una vasta explotación agroindustrial de las plantas de café.Aplicando los términos definidos anteriormente de AED a partir de los datos obtenidos, se puede deducir que en Colombia con características similares, en cuanto a cantidades de insumos empleados en los cultivos para pequeños y grandes caficultores, se produce menos que en Vietnam.Esto indica que, potencialmente, se pueden aumentar las cuantías obtenidas de café con los mismos montos de los factores empleados en la actividad; para ello se debe buscar una optimización de la producción enfocada a la calidad y a la sostenibilidad.

Compartir este contenido

Factores que afectan la eficiencia técnica en el sector cafetero colombiano , una aplicación con análisis envolvente de datos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Café orgánico de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley Orgánica 1/2014, de 13 de marzo: Ley de punto final del principio de justicia universal en España

Ley Orgánica 1/2014, de 13 de marzo: Ley de punto final del principio de justicia universal en España

Por: Grupo Ingenio Colombiano (INGCO) | Fecha: 2006

La calidad siempre ha estado presente en las actividades humanas a través de la historia; el hombre al construir sus armas, elaborar sus alimentos y fabricar su vestido observa las características del producto y enseguida procura mejorarlo. Ha sido un concepto en constante evolución, especialmente a partir de la era industrial de fines de siglo XIX.La práctica de la verificación de la calidad se remonta a épocas anteriores al nacimiento de Cristo. En el año 2150 A.C., la calidad en la construcción de casas en Mesopotamia estaba regida por el Código de Hammurabi, cuya regla # 229 establecía que "si un constructor construye una casa y no lo hace con buena resistencia y la casa se derrumba y mata a los ocupantes, el constructor debe ser ejecutado".

Compartir este contenido

El paradigma , un sueño llamado calidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Control de costos y costos estándar

Control de costos y costos estándar

Por: | Fecha: 2006

El control de los costos es vital para cualquier empresa que se dedica a la fabricación de cualquier tipo de producto ya que esto nos servirá para determinar tanto el precio de venta como la utilidad que deseamos obtener.Es conveniente destacar que el llevar un control de costos bajo principios perfectamente identificados no es exclusivo de las grandes empresas, es aplicable también a las empresas pequeñas y medianas tanto públicas como privadas, rentables o sin fines lucrativos, ya que estos principios se pueden adaptar a las necesidades específicas de cada tipo de organización.

Compartir este contenido

Control de costos y costos estándar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fragilidad de una jurisdicción universal complementaria de la justicia internacional penal: el reciente paradigma español

La fragilidad de una jurisdicción universal complementaria de la justicia internacional penal: el reciente paradigma español

Por: Centro de Investigación en Matemática (CIMAT) | Fecha: 2006

El documento hace parte de una serie de documentos introductorios, con motivo de la Semana de la Ciencia en Chiapas 2006. Resume de buena manera al café y la influencia que ha tenido en la región de Soconusco, Chiapas. Entre las secciones que comprende el documento se encuentran:-Generalidades: hace un barrido por la historia del consumo del café; además, describe de manera muy breve las generalidades de la planta, haciendo cierto énfasis en los antiguos y nuevos métodos de cultivo.-El café genéticamente modificado: describe de una manera muy general los principales avances en la materia; hace un recorrido por los actuales retos, enfocados en la producción de café sin tener que esperar los ciclos reproductivos de la planta, la regulación del proceso de maduración, la producción de café con un contenido menor de cafeína, y la creación de plantas con una buena resistencia a las plagas y a los herbicidas. -El cultivo de café en México: presenta cifras, positivas y negativas de laimportancia que este cultivo tiene y ha tenido para este país; adicionalmente, describe los métodos de cultivo que se usan actualmente y las implicaciones ambientales de los mismos.Finalmente, hace un excelente barrido por la historia de la producción de café en la zona de Sonocuso desde los tiempos de la Colonia, y como el café logro desplazar a otros cultivos tradicionales de la región.Este documento presenta una información de excelente calidad; se caracteriza por ser muy claro y presenta unos contenidos actuales, acordes con las nuevas tendencias tecnológicas. El documento, a pesar de ser exclusivo para México, se recomienda como material introductorio, casi de lectura obligatoria para los que se quieran adentrar en el maravilloso mundo del café.

Compartir este contenido

El café , [producto comercial]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El “margen protector” de la Corte Penal Internacional

El “margen protector” de la Corte Penal Internacional

Por: Ana Elena Abello Jiménez | Fecha: 05/03/2021

La CPI fue creada con el fin de acabar con la impunidad y prevenir los crímenes más atroces contra la humanidad. Para desempeñar sus funciones, depende en gran medida de la cooperación de los Estados parte, lo cual la obliga a actuar con cierta prudencia, pero sin abstenerse de investigar y juzgar. Desde que Palestina reconoció la jurisdicción de la CPI, en enero de 2009, su población civil ha sufrido violencia sistemática y a gran escala en las operaciones Plomo fundido (2009), Pilar defensivo (2012) y Margen protector (2014) del Ejército israelí. En abril de 2012, la Fiscalía de la CPI decidió no abrir una investigación, porque correspondía a la Asamblea General de la ONU determinar si Palestina tenía o no la condición de Estado. Meses después, la propia Asamblea General reconoció a Palestina como Estado no miembro observador de la ONU, tras su previo reconocimiento por la Unesco y la Corte Internacional de Justicia. Con ello se despejaron los últimos obstáculos para que la CPI ejerciera su jurisdicción sobre una situación que continúa dejando miles de víctimas, pues, ¿qué sentido tiene que exista una Corte que contemple, sin inmutarse, la sucesión de delitos atroces?
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El “margen protector” de la Corte Penal Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

CÁRDENAS ARAVENA, Claudia y FERNÁNDEZ NEIRA, Karinna (eds.), La Corte Penal Internacional y sus primeros 10 años, un enfoque práctico, Legal Publishing, Santiago de Chile, 2013, ISBN: 978-956- 346-387-3, 642 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones