Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  Comercio y trabajo: utilidades subjetivas y derechos humanos en la negociación de acuerdos comerciales – los casos de Colombia y Perú

Comercio y trabajo: utilidades subjetivas y derechos humanos en la negociación de acuerdos comerciales – los casos de Colombia y Perú

Por: Juan José Fernández Dusso | Fecha: 13/12/2017

En 2004, los gobiernos de Perú y Colombia iniciaron, conjuntamente con Ecuador, la negociación de un acuerdo de libre comercio con el Gobierno de Estados Unidos. Retirado Ecuador del proceso y desligadas las negociaciones de los dos países restantes, el documento negociado entre Perú y Estados Unidos fue ratificado en 2006 y 2007 por los congresos de cada uno respectivamente. Por su parte, el negociado por Colombia vio prolongada su revisión y aprobación por parte del congreso norteamericano. ¿Qué explica las mayores dificultades para la aprobación del acuerdo entre Colombia y Estados Unidos? Para el periodo en revisión, se encuentra una mayor oposición conjunta al acuerdo colombiano que condiciona su aprobación a la solución de asuntos relacionados con derechos fundamentales de los trabajadores. Pero la divergencia se explica aquí tras un análisis de la respuesta del Gobierno colombiano a la presión trasnacional, que devela una ineficaz estrategia del presidente Uribe condicionada por la incompatibilidad percibida entre las demandas de la oposición y su política de seguridad interna.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comercio y trabajo: utilidades subjetivas y derechos humanos en la negociación de acuerdos comerciales – los casos de Colombia y Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Contenidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación dossier especial “¿Hacia un nuevo paradigma frente al problema mundial de las drogas?”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El impacto de los acontecimientos del 11 de septiembre en el sistema internacional

El impacto de los acontecimientos del 11 de septiembre en el sistema internacional

Por: Diego Cardona Cardona | Fecha: 20/09/2017

El artículo analiza los diversos efectos de los acontecimientos del 11 de septiembre a varios niveles. En primer lugar dentro de EE.UU., en las relaciones entre el ejecutivo y el Congreso, en la opinión pública, y en el incremento del nacionalismo. Luego, se exponen las continuidades y variaciones en las relaciones entre EE.UU. y Europa, Rusia, China y América Latina. Finalmente, se analizan las circunstancias tradicionales y nuevas en las relaciones con el Medio Oriente y Asia Central, así como los nuevos equilibrios de poder. A partir de una tabla temática que incluye temas políticos, económicos y de seguridad internacional, el autor concluye que el 11 de septiembre produjo cambios importantes en la percepción del mundo desde los EE.UU., pero no necesariamente cambios cualitativos en el orden mundial.

Compartir este contenido

El impacto de los acontecimientos del 11 de septiembre en el sistema internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De Bill Clinton a George W. Bush: Dos estilos de liderazgo en política exterior

De Bill Clinton a George W. Bush: Dos estilos de liderazgo en política exterior

Por: Rubén Sánchez David | Fecha: 20/09/2017

El artículo comienza con una mención al modelo predominante de la política exterior de EE.UU., y al rol que en el mismo se asigna a la Casa Blanca. Se evalúa hasta qué punto el estilo presidencial influye en la política exterior de los EE.UU. Se aborda en seguida el tema del liderazgo económico y el papel de la política exterior en el mismo, y siguiendo a Samuel Berger, el autor expone los principios que guiaron la política exterior de Bill Clinton en temas como alianzas globales, paz y seguridad, conflictos, nuevos peligros e integración económica. Estudiando luego el caso Bush, expone las principales tendencias de la actual administración a partir de las medidas adoptadas durante los primeros meses de la misma, en especial el principio de "primero América". En ese sentido, menciona el comportamiento del gobierno de los EE.UU. en temas ambientales, respecto de organizaciones internacionales, Iraq, armamentismo estratégico y Medio Oriente. Finalmente, consigna algunas consideraciones comparativas.

Compartir este contenido

De Bill Clinton a George W. Bush: Dos estilos de liderazgo en política exterior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las cosas que aprendí de Ana María Bejarano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación cultural del cuestionario LINQ (Lung Information Needs Questionnaire) en pacientes con enfermedad respiratoria crónica en un programa de rehabilitación pulmonar en Cali, Colombia

Adaptación cultural del cuestionario LINQ (Lung Information Needs Questionnaire) en pacientes con enfermedad respiratoria crónica en un programa de rehabilitación pulmonar en Cali, Colombia

Por: Esther Cecilia Wilches Luna | Fecha: 15/01/2014

Objetivo: Adaptar culturalmente el cuestionario LINQ (Lung Information Needs Questionnaire) en pacientes con enfermedad pulmonar crónica. Métodos: Estudio descriptivo, después de la traducción del cuestionario por traductor certificado y de la adaptación cultural, se aplicó en ocho pacientes para identificar las dificultades y dudas relacionadas con el entendimiento de las preguntas, la terminología y para evaluar no solo la calidad de la traducción, sino también para verificar aspectos prácticos de su aplicación. Posteriormente, se realizó una segunda traducción al idioma inglés la cual fue enviada a los autores para asegurar el contenido original del cuestionario y conseguir el aval para su uso. Resultados: La muestra en la fase de adaptación cultural fue constituida por 6 hombres y 2 mujeres con una edad promedio de 61 años. La versión en españo ldel LINQ y la adaptación cultural fue comprensible y fácil de usar y no presentó discrepancias con la versión original durante el proceso de retratraducción. Conclusiones: La traducción al español y la adaptacion del LINQ fue adecuada pues los pacientes no manifestaron dificultades para entender y responder las preguntas. Esto podrá facilitar la realización de futuros estudios que evalúen el componente educativo en los programas de rehabiltación pulmonar.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Adaptación cultural del cuestionario LINQ (Lung Information Needs Questionnaire) en pacientes con enfermedad respiratoria crónica en un programa de rehabilitación pulmonar en Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación cultural del cuestionario LINQ (Lung Information Needs Questionnaire) en pacientes con enfermedad respiratoria crónica en un programa de rehabilitación pulmonar en Cali, Colombia

Adaptación cultural del cuestionario LINQ (Lung Information Needs Questionnaire) en pacientes con enfermedad respiratoria crónica en un programa de rehabilitación pulmonar en Cali, Colombia

Por: Esther Cecilia Wilches Luna | Fecha: 15/01/2014

Objetivo: Adaptar culturalmente el cuestionario LINQ (Lung Information Needs Questionnaire) en pacientes con enfermedad pulmonar crónica. Métodos: Estudio descriptivo, después de la traducción del cuestionario por traductor certificado y de la adaptación cultural, se aplicó en ocho pacientes para identificar las dificultades y dudas relacionadas con el entendimiento de las preguntas, la terminología y para evaluar no solo la calidad de la traducción, sino también para verificar aspectos prácticos de su aplicación. Posteriormente, se realizó una segunda traducción al idioma inglés la cual fue enviada a los autores para asegurar el contenido original del cuestionario y conseguir el aval para su uso. Resultados: La muestra en la fase de adaptación cultural fue constituida por 6 hombres y 2 mujeres con una edad promedio de 61 años. La versión en españo ldel LINQ y la adaptación cultural fue comprensible y fácil de usar y no presentó discrepancias con la versión original durante el proceso de retratraducción. Conclusiones: La traducción al español y la adaptacion del LINQ fue adecuada pues los pacientes no manifestaron dificultades para entender y responder las preguntas. Esto podrá facilitar la realización de futuros estudios que evalúen el componente educativo en los programas de rehabiltación pulmonar.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Adaptación cultural del cuestionario LINQ (Lung Information Needs Questionnaire) en pacientes con enfermedad respiratoria crónica en un programa de rehabilitación pulmonar en Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones