Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos

Compartir este contenido

As ideias, tão só uma parte da explicação

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

O mundo de Wendt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Como aprender de Wendt?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Uma teoria social para as relações internacionais: avaliação de síntese teórica e disciplinaria de Alexander Wendt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acerca da via intermedia: uma resposta aos críticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuestionando consensos: algunos apuntes frente al —¿eventual?— ascenso de los BRICS como poderes globales

Cuestionando consensos: algunos apuntes frente al —¿eventual?— ascenso de los BRICS como poderes globales

Por: Javier Leonardo Garay Vargas | Fecha: 26/06/2018

El presente artículo es una invitación a la reflexión. En los estudios internacionales damos por sentadas muchas realidades que, ante el escrutinio de reflexiones teóricas y la aplicación de metodologías de investigación —como los modelos con premisas importadas de la economía y la teoría de juegos— pueden poner en duda esas conclusiones o llevarnos a plantear nuevos escenarios. El ejercicio se hace, en este caso, a propósito de lo que se ha denominado el ascenso de los BRICS y las expectativas que este ha generado. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuestionando consensos: algunos apuntes frente al —¿eventual?— ascenso de los BRICS como poderes globales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Discurso Capitalista Neoliberal desde una perspectiva lacaniana

El Discurso Capitalista Neoliberal desde una perspectiva lacaniana

Por: Hernán Fair | Fecha: 01/01/2019

Este trabajo analiza el modo de construir subjetividad política del capitalismo neoliberal desde herramientas de la teoría de los discursos de Jacques Lacan. Se concluye que durante los años noventa el neoliberalismo se constituyó como un nuevo Discurso Amo. El nuevo Amo se estructuró mediante una articulación aggiornada del Discurso Capitalista con el Discurso Universitario y una reformulación del Discurso del Amo Antiguo. A partir de las construcciones metafóricas y los mandatos superyoicos de sus representantes y voceros, este discurso fue investido de un goce y un plus de goce lenguajero y corporal. A su vez, el Amo se mostró transfiriendo una parte del goce al Esclavo-Trabajador mediante una fantasía de libertad para elegir de forma plena y autónoma en el mercado, participar horizontalmente con el patrón en el nuevo orden flexible y acceder, vía el sacrificio, a un futuro de derrame de las riquezas de los ricos. Esta ilusión de retorno del goce al Esclavo fortaleció la dominación política del Amo-Empresario. En el caso argentino, junto con lapermanencia de la Convertibilidad como objeto a causa de deseo, de Menem a De la Rúa (1989-2001) se encontró un cambio de registro en los mandatos superyoicos y en las fuentes de goce, dentro de un mismo Discurso Capitalista Neoliberal de disciplinamiento social. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Discurso Capitalista Neoliberal desde una perspectiva lacaniana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mercosur en el nuevo escenario político regional: más allá de la coyuntura

El Mercosur en el nuevo escenario político regional: más allá de la coyuntura

Por: Daniela Vanesa Perrotta | Fecha: 13/12/2017

En medio de los recientes cambios en los contextos político y económico en América del Sur, este trabajo se dedica a analizar los desafíos del Mercosur para discutir la “supervivencia” del bloque regional, sus límites y posibilidades. Se sostiene que el Mercosur es un proceso complejo y muestra características híbridas desde su concepción. Por un lado, no puede ser identificado del todo con el regionalismo abierto, paradigma predominante al momento de su creación, pero por otro lado, la definición de regionalismo posthegemónico tampoco es del todo adecuada para definir los cambios ocurridos en el bloque desde 2003. En ese sentido, el bloque posee una dinámica propia —fuertemente determinada por la alianza estratégica entre Argentina y Brasil y por variables estructurales como las asimetrías en el tamaño de los mercados, el desarrollo y la diversificación del tejido  productivo, el nivel de vulnerabilidad a shocks e interferencias externas— que se ve influenciada solo parcialmente por los ciclos políticos, diferentes y contrapuestos, vividos por el bloque desde su creación. Para observar los cambios y continuidades que dan cuenta de esa característica híbrida que posee el Mercosur y cómo se planta el bloque de cara a los recientes desafíos, se analizan agendas comerciales y sociales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mercosur en el nuevo escenario político regional: más allá de la coyuntura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunidad andina: las fuerzas centrífugas ejercidas por los Estados Unidos sobre un régimen comercial en formación

La comunidad andina: las fuerzas centrífugas ejercidas por los Estados Unidos sobre un régimen comercial en formación

Por: María Mercedes Prado Espinosa | Fecha: 13/12/2017

La región andina se compone de cuatro países latinoamericanos: Bolivia,  Colombia, Ecuador y Perú, unificados en la asociación regional: Pacto Andino, suscrito en 1969, que se redefine como la Comunidad Andina de Naciones (can) en 1996. Al cabo de más de 45 años de existencia se requiere comprender las causas profundas de los resultados económicos de la región andina: un comercio intrarregional que no registra el despegue esperado, y un comercio con países por fuera del perímetro regional, dominado por las materias primas, a pesar de las recurrentes tentativas por instaurar programas regionales de desarrollo industrial. El presente artículo propone estudiar el caso de las relaciones económicas y políticas de los países miembros de la can con actores hemisféricos relevantes, en este caso con los Estados Unidos. Se propone como explicación de los escasos avances de la can en materia económica y comercial, la configuración de los principales mercados de exportación que arrastran y determinan las estructuras productivas de las economías andinas, en detrimento del proceso de una integración económica regional profunda.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunidad andina: las fuerzas centrífugas ejercidas por los Estados Unidos sobre un régimen comercial en formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación teórica y conceptual para el análisis de la Alianza del Pacífico

Aproximación teórica y conceptual para el análisis de la Alianza del Pacífico

Por: Carlos Alberto Chaves García | Fecha: 13/12/2017

En el marco de los recientes procesos de regionalización que vive América Latina como respuesta a la creciente multipolaridad e interdependencia que identifican el escenario global contemporáneo se configura un nuevo mapa de la integración regional que retoma y cuestiona los paradigmas tradicionales de inserción internacional. La Alianza del Pacífico (AP) se destaca como proyecto regional novedoso heredero del regionalismo abierto, con rasgos específicos que le imprimen una identidad propia aún en construcción. El objetivo del artículo es identificar las continuidades y las rupturas que evidencia la ap frente al regionalismo abierto como su marco teórico-conceptual  inspirador. Se concluye que la ap se configura en sus pocos años de existencia como un proceso distinto de experiencias previas de regionalismo abierto en América Latina, con rasgos específicos que no permiten reducir la comprensión de este actor regional a un estudio de caso típico del enfoque del regionalismo abierto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación teórica y conceptual para el análisis de la Alianza del Pacífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones