Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  Attentats de 2015 en France: sécurité globalisée et repli diplomatique

Attentats de 2015 en France: sécurité globalisée et repli diplomatique

Por: Jean Jacques Kourliandsky | Fecha: 10/08/2016

La France, l’un des cinq membres permanents du Conseil de sécurité a, comme tous les Etats de ce cercle, cultivé la dimension extérieure de sa politique. La France a été victime en 2015 d’une série d’attentats. Ces attentats ont une origine extérieure avouée. Ils ont en effet été revendiqués par l’organisation Etat islamique (EI). La base territoriale de cette organisation terroriste est située au Proche- Orient, en Irak et en Syrie. Mais ces crimes collectifs ont été commis pratiquement tous par des nationaux français et belges, le 7 janvier comme le 13 novembre 2015.

Compartir este contenido

Attentats de 2015 en France: sécurité globalisée et repli diplomatique

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Por qué fracasa Colombia? Delirios de un país que se desconoce a sí mismo, de Enrique Serrano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Autores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comité Editorial y Comité Científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Últimas ediciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Finales y Publicidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación dossier especial “Seguridad ciudadana, criminalidad y policía”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Extravagancia estatal: Construcción de Estado e inserción en el siglo XXI, caso Yemen (1990-2011)

Extravagancia estatal: Construcción de Estado e inserción en el siglo XXI, caso Yemen (1990-2011)

Por: Rubén Darío García Escobar | Fecha: 22/06/2017

Han transcurrido cerca de veinte años desde la primera publicación del trabajo más simbólico del realismo subalterno, The Third World Security Predicament de M. Ayoob; un cuarto de siglo después la finalización de la Guerra Fría se ha testiguado una serie de trasformaciones en la política mundial, al igual que ciertas ontinuidades. La construcción de Estado y la inserción en el sistema internacional –punto de partida del enfoque subalterno para la comprensión del comportamiento estatal en el Tercer Mundo–, como procesos sociales, están sujetos a constantes transformaciones que incidirán en el comportamiento estatal. En el momento en que se escribe este artículo ha sucedido una serie de eventos que permiten poner en perspectiva el realismo subalterno de M. Ayoob: Yemen, como parte integrante del Tercer Mundo, se muestra como un caso pertinente para realizar esta revisión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Extravagancia estatal: Construcción de Estado e inserción en el siglo XXI, caso Yemen (1990-2011)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política internacional de la regulación del cannabis en Uruguay. Un análisis de la respuesta uruguaya a los desafíos y oportunidades del régimen internacional de drogas

La política internacional de la regulación del cannabis en Uruguay. Un análisis de la respuesta uruguaya a los desafíos y oportunidades del régimen internacional de drogas

Por: Nicolás Álvarez | Fecha: 22/06/2017

Este artículo analiza la estrategia uruguaya de regulación del cannabis en el ámbito internacional. Cuatro son las preguntas abordadas a lo largo del trabajo: (i) ¿Cómo un pequeño país logró modificar su política hacia el cannabis en un contexto internacional a priori hostil a las innovaciones? (ii) ¿Cómo logró sortear los obstáculos políticos y legales? (iii) ¿Cuáles fueron las consecuencias para Uruguay en términos internacionales? ¿Y (iv) las consecuencias para otros países y para el régimen internacional de combate a las drogas? Tras la identificación de tres etapas distintivas de la estrategia, influenciadas por factores tanto exógenos como endógenos, se afirma que una ventana de oportunidad, capitalizada por los representantes del Estado uruguayo, permitió al gobierno asegurar un espacio de autonomía en la esfera internacional que posibilitó la implementación de la política deseada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La política internacional de la regulación del cannabis en Uruguay. Un análisis de la respuesta uruguaya a los desafíos y oportunidades del régimen internacional de drogas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones