Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos

Compartir este contenido

Desafíos 23 - I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Son libres los votantes en Colombia?

¿Son libres los votantes en Colombia?

Por: Verónica Ramírez Montenegro | Fecha: 02/07/2011

Un principio fundamental de las democracias es la libertad de la ciudadanía. Aqui sugerimos una relación entre libre albedrío, preferencias electorales y respeto a las reglas del juego (constitución) que hacen posible una contienda electoral imparcial (sección 1). Nos concentramos en tres prácticas antiliberales que tienen como propósito influir de manera directa e irregular sobre la decisión del elector, a saber: clientelismo y mercados políticos (secciones 2 a 4), influencia mediática (la cual se nutre de la racionalidad y la información limitada de los votantes) (sección 5) y supresión de opciones de oposición (sección 6). Posteriormente (sección 8) se hace un breve balance y, adicionalmente, se muestra cómo se han desperdiciado oportunidades para ampliar la libertad de los votantes. Nuestra interpretación del proceso electoral colombiano es apenas un conjunto de argumentos y copio de evidencia empírica que expone serios indicios que ponen en duda la libertad de los votantes, por ende es un paso hacia estudios más profundos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Son libres los votantes en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diplomacia paralela y las relaciones internacionales de las regiones

Diplomacia paralela y las relaciones internacionales de las regiones

Por: Zidane Zeraoiu | Fecha: 02/07/2011

La inserción de las entidades sub-nacionales en la política internacional, irrumpe con el privilegio exclusivo del manejo de las relaciones exteriores por parte de los Estados. Las regiones y los municipios han desarrollado políticas internacionales que consolidan asuntos locales en aspectos culturales, económicos, políticos, de seguridad y de cooperación estratégica, a través de actividades denominadas diplomacia paralela. La influencia de las entidades regionales en los asuntos globales es cada vez mayor, sin embargo la práctica paradiplomática no está institucionalizada y es poco abordada en los estudios de las relaciones internacionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diplomacia paralela y las relaciones internacionales de las regiones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos de la adhesión de Turquía a la Unión Europea

Retos de la adhesión de Turquía a la Unión Europea

Por: Paola Navarrete Ortiz | Fecha: 02/07/2011

La candidatura de adhesión de Turquía a la Unión Europea (en adelante UE) ha ido convirtiéndose, con los años, en uno de los temas más polémicos de la construcción europea. La Comisión Europea, el 3 de octubre de 2005 inició las negociaciones para la adhesión de Turquía,1 y, aunque seguramente no concluirán antes de una década, su objetivo último es la adhesión completa de este país a la Unión. La futura adhesión de Turquía a la UE presenta retos para ambas partes, pero sobre todo para la Unión. Retos que son muy diferentes a los de las adhesiones precedentes. El objetivo de este trabajo es analizar los retos que debe enfrentar la Unión Europea ante la eventual adhesión de Turquía a la Europa comunitaria. Para ello se ha dividido el trabajo en tres apartados. En el primero de ellos, intitulado “Breve historia de una compleja negociación”, se hace una breve descripción de la negociación. En el segundo, “Aspectos a tener en cuenta para la adhesión de Turquía en la Unión Europea”, se analizan los aspectos (geopolíticos, económicos y financieros, demográficos, culturales y religiosos) para considerar en la adhesión de Turquía a la Unión Europea; aspectos que impactarán en el desarrollo y actuación de la Europa Comunitaria una vez que se haya producido la adhesión de Turquía y, acto seguido, en el tercer apartado, “Retos de la incorporación de Turquía a la Unión Europea“, se abordan los retos a que debería hacer frente la UE ante la eventual adhesión de Turquía sobre el funcionamiento la UE en lo relativo a cuatro dimensiones: la capacidad institucional, la política regional y de cohesión, la política exterior y de seguridad común de la UE.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retos de la adhesión de Turquía a la Unión Europea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La zona gris de los derechos y el conocimiento: desplazamiento en Colombia, Migración Sur-Sur y equidad en la salud

La zona gris de los derechos y el conocimiento: desplazamiento en Colombia, Migración Sur-Sur y equidad en la salud

Por: Cristina Barajas Sandoval | Fecha: 02/07/2011

La globalización y la liberalización de las economías han producido, entre otros drásticos efectos en la movilidad humana, confusión, discriminación y falta de respeto a los derechos de muchos migrantes. En este artículo se exponen varios retos para el estudio de estos fenómenos a propósito de los derechos de salud de mujeres colombianas que han sido desplazadas de sus regiones de origen por el conflicto armado y que se han visto forzadas a cruzar la frontera con Ecuador. El artículo propone varios vacíos en la investigación, que podrían representar un avance en la temática. Lo aquí planteado se ha elaborado con base en una revisión general de documentos y estudios que relacionan salud y migración. El soporte teórico para dicha revisión se ha hecho con base en los postulados de organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Mundial de Migraciones, diversas ONG, organizaciones de base e investigaciones académicas. El artículo muestra la necesidad de analizar la realidad de formas supra-estatales que la globalización ha generado y enfatiza en la urgencia de asegurar el acceso a salud de las poblaciones migrantes. Para ello aspectos encontrados aquí deberían ser parte de las agendas a nivel internacional, ampliando la atención de programas a las poblaciones desplazadas/migrantes teniendo en cuenta precondiciones de salud, prevención, equidad y protección en salud. Adicionalmente deja claro que mujeres, niños y niñas requieren de una mejor protección y del mejoramiento de las formas de prevención y respuesta frente a abuso sexual, estigmatización, violencia e irrespeto de sus derechos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La zona gris de los derechos y el conocimiento: desplazamiento en Colombia, Migración Sur-Sur y equidad en la salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto armado y grupos paramilitares en Chiapas: implicaciones para la democracia mexicana

Conflicto armado y grupos paramilitares en Chiapas: implicaciones para la democracia mexicana

Por: Pauline Ochoa León | Fecha: 02/07/2011

El conflicto armado chiapaneco comenzó en 1994 tras el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Hasta la actualidad el Estado mexicano no reconoce la existencia de un conflicto armado allí, por lo que califica como violencia inter-étnica lo que sucede en diferentes municipios chiapanecos. Este trabajo busca demostrar que, en primer lugar, el estado1 mexicano de Chiapas enfrenta un conflicto armado desde mediados de la década de los noventa, el cual se ha recrudecido y transformado a lo largo de dieciséis años. Es en esta transformación en la que han surgido diferentes grupos paramilitares que buscan desestabilizar al estado, generando dinámicas de apropiación y control del territorio por medio de diferentes prácticas como los desplazamientos forzados de población, los asesinatos selectivos y la propagación de terror dentro de las poblaciones que son el blanco de sus ataques (principalmente las comunidades de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional). Este trabajo estudia el grupo paramilitar Paz y Justicia que opera en diferentes puntos del estado chiapaneco, principalmente en la Zona Norte. Este caso de estudio permitirá observar las transformaciones que ha sufrido la democracia mexicana, por lo cual se analizarán dos momentos: por un lado, la omisión del Estado federal y del chiapaneco al permitir o avalar la creación de grupos paramilitares y no castigar sus actuaciones; por el otro, las consecuencias de las acciones de tales actores en las instituciones democráticas –y en la democracia misma–. Se buscará demostrar que efectivamente tanto la permisividad del Estado mexicano como su complicidad han debilitado a la democracia mexicana, puesto que no han logrado gestionar los conflictos de tal manera que no degeneren en violencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflicto armado y grupos paramilitares en Chiapas: implicaciones para la democracia mexicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Debate feminista sobre la trata de mujeres para el propósito de la explotación

Debate feminista sobre la trata de mujeres para el propósito de la explotación

Por: Sandra Milena Cardozo Lozano | Fecha: 02/07/2011

La trata mujeres es un fenómeno generalizado, conforma un tema complejo con múltiples consecuencias que tiene una relación directa en la cual el problema de la trata es entendido por las instituciones que la regulan y proponen su solución. Las estrategias gubernamentales deben responder a la multidimensionalidad del fenómeno siguiendo herramientas estatales para contrarrestar los efectos de un crimen y que reconozca que las mujeres, los hombres, la niñez y la adolescencia pueden ser vulnerables indiscriminadamente de este flagelo. Sin embargo, se debe reconocer que debido a factores culturales las mujeres y las niñas son la mayoría de las víctimas por ello se requieren acciones específicas dirigidas hacia ellas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Debate feminista sobre la trata de mujeres para el propósito de la explotación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Algunas reflexiones sobre el texto Libertades individuales y acción colectiva de Freddy Cante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Libertades individuales y acción colectiva de Freddy Cante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comentarios al libro Libertades individuales y acción colectiva, de Freddy Cante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones