Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Editorial Universidad del Rosario - Libros
Colección institucional

Editorial Universidad del Rosario - Libros

La editorial de la Universidad del Rosario apoya el avance en las fronteras del conocimiento y contribuye al desarrollo de la comunidad nacional e internacional. Esta colección incluye obras que enriquecen el pensar y quehacer de la academia en: humanidades, administración, ciencias naturales, ciencias sociales y ciencias de la salud.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 74 Libros
  • Creada el:
    • 13 de Julio de 2023
Logo Editorial Universidad del Rosario - Libros
Creador Editorial Universidad del Rosario - Libros

Compartir este contenido

Decreto número 1125 de 1950 (marzo 31)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mitos y realidades de la minería aurífera en Colombia

Mitos y realidades de la minería aurífera en Colombia

Por: Leonardo Güiza Suárez | Fecha: 2020

De la mano de expertos nacionales, este libro analiza nueve de los mitos en torno a este tema en el país, relacionados con temas ambientales, sociales, jurídicos y económicos y, desde ahí, el libro explora la bibliografía existente que se encuentra en revistas científicas indexadas, estudios internacionales, documentos oficiales, normatividad y jurisprudencia, y lo complementa con la revisión de estudios de impacto ambiental, entrevistas a funcionarios y visitas de campo a proyectos mineros. Se espera que este aporte de la academia sea una oportunidad para generar una discusión respetuosa, imparcial y crítica sobre los argumentos a favor y en contra de la minería de oro en el país, que sin duda será un referente fundamental para todos aquellos interesados en conocer más sobre este sector.
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Mitos y realidades de la minería aurífera en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nuevo Código de Procedimiento Penal Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El código de justicia penal militar decreto número 0250 de 1958

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto número 2180 de 1944 (septiembre 12)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual introductorio y guía de animación a la lectura

Manual introductorio y guía de animación a la lectura

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2010

Cuatro novelas, tres libros de cuentos, uno de relatos orales, una antología de poesía femenina, siete tomos de poesía, una obra de teatro y dos de ensayos integran la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana, a la que se da entrada en este volumen. Luego de una breve introducción sobre los aportes literarios y culturales afrocolombianos, un catálogo presenta someramente la biografía de cada autor, las características memorables de su obra y una valoración de la misma en palabras de un experto. Una guía de animación de lectura dirigida a promotores de lectura, maestros, líderes culturales, coordinadores de tertulias, de clubes de lectura y bibliotecarios ofrece herramientas sobre tres momentos del uso de esta colección. El antes de la lectura amplía los referentes del lector, indaga sobre sus saberes previos. En el durante se sugiere que el animador lea en voz alta los textos, con el fin de generar diálogo y preguntas. El después vuelve a la obra para buscar algún personaje o una situación que llamó la atención, ampliar algún aspecto, relacionar el texto con el contexto. En la nota de encabezamiento Paula Marcela Moreno Zapata, ministra de Cultura, alude así al significado de esta obra: <>.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual introductorio y guía de animación a la lectura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley 19 de 1890 (de 19 de octubre): Código Penal

Ley 19 de 1890 (de 19 de octubre): Código Penal

Por: Arnoldo Palacios | Fecha: 2010

Arnoldo Palacios nació en Cértegui, Chocó, en 1924. A los dos años lo afectó una poliomelitis que de por vida lo obligó a usar muletas. A los quince años se trasladó a Quibdó y luego a Bogotá para terminar sus estudios. Los originales de su novela "Las estrellas son negras" se quemaron en los disturbios del 9 de abril de 1948 y él la reconstruyó de memoria en dos semanas. Al año siguiente viajó becado a París para estudiar lenguas clásicas en La Sorbona. Publicó varios libros en distintos idiomas. Viaja a Colombia con frecuencia donde se acaba de publicar su novela "Buscando mi madredediós". "Las estrellas son negras", traducida a varios idiomas, ha sido relativamente ignorada en el inventario crítico de la novela colombiana. Palacios hace que el protagonista, Irra, hable desde el interior de su tragedia. En las veinticuatro horas que relata, lo que conmueve no es tanto la pobreza sino los estragos mentales que provoca. La parquedad y la maestría de su narración objetiva la ubican en el centro del cambio que entonces se operaba en la escritura de novelas en Colombia. Sin embargo, hoy es reconocida como un libro esencial para la literatura colombiana. A propósito de una investigación que realizó sobre esta obra, Óscar Collazos dice: "Celebré que la novela hubiera sobrevivido felizmente a las conspiraciones del tiempo y a las acechanzas del olvido, que su pesada carga documental no la hubiera convertido en simple expediente sociológico. En fin, celebré que siguiera siendo una conmovedora obra literaria".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las estrellas son negras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lances de carnaval [recurso electrónico] : comedia en un acto / por D. Manuel Breton de los Herreros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducción al análisis del espacio urbano: un método empírico

Introducción al análisis del espacio urbano: un método empírico

Por: Patricia Acosta Restrepo | Fecha: 2019

La serie de cinco tutoriales que compone este trabajo fue desarrollada con recursos del Fondo de Innovación Pedagógica de la Universidad del Rosario como experimento en la producción de material especializado de enseñanza para la formación de gestores urbanos a nivel de pregrado. El proyecto nace en respuesta a la necesidad de contar con apoyos de aprendizaje para orientar el trabajo autónomo de los estudiantes debutantes del programa de Gestión y Desarrollo Urbanos (GDU), para el cual, por su naturaleza única, no se encontraron precedentes existentes en el mercado editorial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Introducción al análisis del espacio urbano: un método empírico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley 599 de 2000 (julio 24): Por el cual se expide el Código Penal

Ley 599 de 2000 (julio 24): Por el cual se expide el Código Penal

Por: Francisco José Sintura Varela | Fecha: 2019

La expedición de una nueva carta política en la que se crearon instituciones como la Fiscalía General de la Nación y la Corte Constitucional, así como la profusión de normas penales a partir de la segunda mitad de la década de los ochenta, sumado al relativo consenso sobre la teoría de la imputación objetiva, acogida en nuestro país a partir de 1995, generaron el consenso sobre la necesidad de actualizar y compilar la legislación penal vigente. Para el año 1998 se presentan tres proyectos de Ley al Congreso de la República, todos elaborados por la Fiscalía General de la Nación, que tenían una pretensión sin precedentes en la historia del derecho penal en Colombia: la expedición de unos Códigos Penal, de Procedimiento Penal y Penitenciario y Carcelario que fueran sistemáticos entre sí y se ajustaran tanto a la Constitución como al denominado Bloque de Constitucionalidad. Lamentablemente, esta empresa tan importante no se logró materializar en tanto que solamente se convirtieron en leyes el Código Penal (Ley 599 de 2000) y el de Procedimiento Penal (Ley 600 de 2000) expedidas ambas el 24 de julio de 2000, y que entraron a regir desde el 25 de julio de 2001, dando, al igual que en los estatutos anteriores, un espacio para su entendimiento e implementación. Lo que iba a ser un ejercicio de compilación y actualización de las normas existentes terminó siendo un nuevo estatuto. El Nuevo Código Penal —como aún se le conoce— mantiene las normas rectoras (1-12) que priman sobre las restantes disposiciones del estatuto (13) y entre sus influencias más importantes encontramos el Código Penal Español de 1995, el Código Penal Alemán de 1975, y el Estatuto Penal Colombiano de 1980.
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Ley 599 de 2000 (julio 24): Por el cual se expide el Código Penal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones