Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Publicaciones Pedagógicas
Colección institucional

Publicaciones Pedagógicas

Encuentra en esta colección, revistas, cartillas, folletos, libros, recursos multimediado y documentos informativos y educativos sobre Derechos humanos (DD.HH) y Derecho internacional humanitario (DIH).

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2022
Logo Defensoría del Pueblo de Colombia
Creador Defensoría del Pueblo de Colombia
Imagen de apoyo de  Derecho al trabajo

Derecho al trabajo

Por: | Fecha: 08/06/2023

Introducción: el consumo de frutas y verduras como proceso protector de la salud se ha analizado principalmente desde la perspectiva de los estilos de vida individuales; sin embargo, procesos de tipo estructural como los modelos de producción de alimentos y las políticas de alimentación determinan su producción, disponibilidad y acceso. Se planteó como objetivo analizar los procesos de determinación social del consumo de frutas y verduras en el municipio de Florida (Valle del Cauca, Colombia). Materiales y métodos: estudio cualitativo, tipo estudio de caso, con enfoque de determinación social. Incluyó revisión documental de políticas alimentarias y grupos de discusión con actores clave; el análisis de contenido permitió explicitar mensajes y discursos. Resultados: en la dimensión general, resaltan como procesos críticos de determinación, que limitan la producción y el acceso de frutas y verduras, el uso y tenencia inequitativa de la tierra y la explotación de las fuentes hídricas, y unas políticas que desde la lógica de libre mercado reducen cada vez más las estrategias locales de autosostenimiento y autoconsumo. En la dimensión particular, el conflicto armado (como proceso crítico adverso) y los ejercicios de soberanía alimentaria (como proceso crítico favorable al consumo de frutas y verduras). Conclusiones: la política alimentaria nacional y local reconoce, de manera discursiva, las determinaciones sociales de la seguridad alimentaria, pero en la práctica privilegia estrategias focalizadas y contingentes que no apuntan a la solución de condiciones estructurales que limitan la producción, disponibilidad, acceso y, por ende, el consumo de frutas y verduras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación social del consumo de frutas y verduras en Florida (Valle del Cauca, Colombia, 2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desnutrición en la primera infancia Causas estructurales y vulneraciones prevenibles y evitables

Desnutrición en la primera infancia Causas estructurales y vulneraciones prevenibles y evitables

Por: Juan José Verhelst López | Fecha: 2022

A partir de esta sentencia, la Defensoría del Pueblo considera que es muy importante ampliar la mirada a todo el país para hacer un análisis del estado nutricional de los niños y niñas menores de cinco años en Colombia. Esto con el propósito de destacar Las causas y consecuencias de está problemática generada por la afectación en los determinantes sociales que impiden la garantía del derecho humano a la alimentación; así mismo, para formular recomendaciones precisas a las instituciones estatales, a la sociedad y a las familias, dirigidas a reforzar la protección y la garantía de los derechos de la niñez. La desnutrición es una de las más graves vulneraciones contra el derecho a la vida, a la salud, a la alimentación y al desarrollo integral de la niñez. Tiene consecuencias —a veces irreparables— de orden cognitivo, físico, psicológico, emocional; en el peor de los casos, mata.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desnutrición en la primera infancia Causas estructurales y vulneraciones prevenibles y evitables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mecanismos de protección contra la violencia intrafamiliar

Mecanismos de protección contra la violencia intrafamiliar

Por: | Fecha: 2021

Vilencia intrafamiliar.--Violencia conyugal.--Mecanismos de protección.--Ley 294 de 1996.--Ley 575 de 2000.--Ley 575 de 2000.--Ley 600 de 2000.--Comportamientos constitutivos de violencia, maltratato o agresión intrafamiliar.--Protección a la familia.--Medidas de protección.--Medidas de atención.--Actuación de la Rama Judicial.--Funciones de los defensores de familia en la protección a las víctimas.--Protección que brinda la Defensoría del Pueblo.--La acción de tutela.--Delitos relacionados con la violencia intrafamiliar
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mecanismos de protección contra la violencia intrafamiliar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Análisis de la salida alterna "aceptación de cargos" : cuestionamientos y propuestas desde la defensa pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento Sectorial Agroindustria para la debida diligencia en derechos humanos

Documento Sectorial Agroindustria para la debida diligencia en derechos humanos

Por: John Karakatsianis | Fecha: 2022

El referido documento presenta cuatro “Principios Sustantivos” y cinco “Principios Operativos” que buscan cualificar el debate y el posicionamiento del tema en la agenda pública colombiana y de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) de la región. Para la Defensoría, los Principios Sustantivos de la debida diligencia son i) Cumplimiento de la ley; ii) Conciencia de derechos; iii) Disposición al diálogo, y iv) Ética en los negocios. Por su parte, los Principios Operativos son i) Compromiso político de respeto a los derechos humanos; ii) Identificar y evaluar los impactos negativos sobre los derechos humanos; iii) Prevenir, mitigar y reparar los impactos negativos sobre los derechos humanos; iv) Monitorear y verificar el desempeño; y v) Rendir cuentas/ comunicar cómo se abordan los impactos negativos sobre los derechos humanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Documento Sectorial Agroindustria para la debida diligencia en derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistematización de los 15 años del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo

Sistematización de los 15 años del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo

Por: Shirley Tombé-Reyes | Fecha: 08/06/2023

Introducción: el consumo de frutas y verduras como proceso protector de la salud se ha analizado principalmente desde la perspectiva de los estilos de vida individuales; sin embargo, procesos de tipo estructural como los modelos de producción de alimentos y las políticas de alimentación determinan su producción, disponibilidad y acceso. Se planteó como objetivo analizar los procesos de determinación social del consumo de frutas y verduras en el municipio de Florida (Valle del Cauca, Colombia). Materiales y métodos: estudio cualitativo, tipo estudio de caso, con enfoque de determinación social. Incluyó revisión documental de políticas alimentarias y grupos de discusión con actores clave; el análisis de contenido permitió explicitar mensajes y discursos. Resultados: en la dimensión general, resaltan como procesos críticos de determinación, que limitan la producción y el acceso de frutas y verduras, el uso y tenencia inequitativa de la tierra y la explotación de las fuentes hídricas, y unas políticas que desde la lógica de libre mercado reducen cada vez más las estrategias locales de autosostenimiento y autoconsumo. En la dimensión particular, el conflicto armado (como proceso crítico adverso) y los ejercicios de soberanía alimentaria (como proceso crítico favorable al consumo de frutas y verduras). Conclusiones: la política alimentaria nacional y local reconoce, de manera discursiva, las determinaciones sociales de la seguridad alimentaria, pero en la práctica privilegia estrategias focalizadas y contingentes que no apuntan a la solución de condiciones estructurales que limitan la producción, disponibilidad, acceso y, por ende, el consumo de frutas y verduras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación social del consumo de frutas y verduras en Florida (Valle del Cauca, Colombia, 2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación social del consumo de frutas y verduras en Florida (Valle del Cauca, Colombia, 2018)

Determinación social del consumo de frutas y verduras en Florida (Valle del Cauca, Colombia, 2018)

Por: Shirley Tombé-Reyes | Fecha: 08/06/2023

Introducción: el consumo de frutas y verduras como proceso protector de la salud se ha analizado principalmente desde la perspectiva de los estilos de vida individuales; sin embargo, procesos de tipo estructural como los modelos de producción de alimentos y las políticas de alimentación determinan su producción, disponibilidad y acceso. Se planteó como objetivo analizar los procesos de determinación social del consumo de frutas y verduras en el municipio de Florida (Valle del Cauca, Colombia). Materiales y métodos: estudio cualitativo, tipo estudio de caso, con enfoque de determinación social. Incluyó revisión documental de políticas alimentarias y grupos de discusión con actores clave; el análisis de contenido permitió explicitar mensajes y discursos. Resultados: en la dimensión general, resaltan como procesos críticos de determinación, que limitan la producción y el acceso de frutas y verduras, el uso y tenencia inequitativa de la tierra y la explotación de las fuentes hídricas, y unas políticas que desde la lógica de libre mercado reducen cada vez más las estrategias locales de autosostenimiento y autoconsumo. En la dimensión particular, el conflicto armado (como proceso crítico adverso) y los ejercicios de soberanía alimentaria (como proceso crítico favorable al consumo de frutas y verduras). Conclusiones: la política alimentaria nacional y local reconoce, de manera discursiva, las determinaciones sociales de la seguridad alimentaria, pero en la práctica privilegia estrategias focalizadas y contingentes que no apuntan a la solución de condiciones estructurales que limitan la producción, disponibilidad, acceso y, por ende, el consumo de frutas y verduras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación social del consumo de frutas y verduras en Florida (Valle del Cauca, Colombia, 2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo Pedagógico para la Educación en Derechos Humanos.--Unidad 3.--Modelo Pedagógico Institucional

Modelo Pedagógico para la Educación en Derechos Humanos.--Unidad 3.--Modelo Pedagógico Institucional

Por: Disney Barragán | Fecha: 2021

Educación en derechos humanos - Propósito.--La Defensoría del Pueblo frente a la EDH.--Modelo pedagógico institucional - Enfoques pedagógicos - Elementos metodológicos - Instrumentos educativos - Selección de contenidos - Núcleos temáticos - Didáctica y unidades de aprendizaje - Programación de las unidades de aprendizaje - Unidad de aprendizaje
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo Pedagógico para la Educación en Derechos Humanos.--Unidad 3.--Modelo Pedagógico Institucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación social del consumo de frutas y verduras en Florida (Valle del Cauca, Colombia, 2018)

Determinación social del consumo de frutas y verduras en Florida (Valle del Cauca, Colombia, 2018)

Por: Shirley Tombé-Reyes | Fecha: 08/06/2023

Introducción: el consumo de frutas y verduras como proceso protector de la salud se ha analizado principalmente desde la perspectiva de los estilos de vida individuales; sin embargo, procesos de tipo estructural como los modelos de producción de alimentos y las políticas de alimentación determinan su producción, disponibilidad y acceso. Se planteó como objetivo analizar los procesos de determinación social del consumo de frutas y verduras en el municipio de Florida (Valle del Cauca, Colombia). Materiales y métodos: estudio cualitativo, tipo estudio de caso, con enfoque de determinación social. Incluyó revisión documental de políticas alimentarias y grupos de discusión con actores clave; el análisis de contenido permitió explicitar mensajes y discursos. Resultados: en la dimensión general, resaltan como procesos críticos de determinación, que limitan la producción y el acceso de frutas y verduras, el uso y tenencia inequitativa de la tierra y la explotación de las fuentes hídricas, y unas políticas que desde la lógica de libre mercado reducen cada vez más las estrategias locales de autosostenimiento y autoconsumo. En la dimensión particular, el conflicto armado (como proceso crítico adverso) y los ejercicios de soberanía alimentaria (como proceso crítico favorable al consumo de frutas y verduras). Conclusiones: la política alimentaria nacional y local reconoce, de manera discursiva, las determinaciones sociales de la seguridad alimentaria, pero en la práctica privilegia estrategias focalizadas y contingentes que no apuntan a la solución de condiciones estructurales que limitan la producción, disponibilidad, acceso y, por ende, el consumo de frutas y verduras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación social del consumo de frutas y verduras en Florida (Valle del Cauca, Colombia, 2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El ABC del defensor público en Civil y Familia (Litigio estratégico institucional)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones