Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Audiolibros y literatura
Colección institucional

Audiolibros y literatura

Descubre a los autores más aclamados en Colombia y el mundo: novela, poesía, cuento, ensayo, biografías, y crecimiento personal, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1222 Libros
    • 109 Audiolibros
  • Creada el:
    • 25 de Enero de 2022
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Colombian Psycho

Colombian Psycho

Por: Santiago Gamboa | Fecha: 2022

"Lo que mejor define a esta república violenta y desamparada es la orfandad. Y lo que cada uno es, allá en el subsuelo, es lo que todos quieren esconder" En un hallazgo inesperado, unos huesos humanos son descubiertos en las montañas de La Calera, al orientede Bogotá. El fiscal Edilson Jutsiñamuy tendrá la misión de encontrar a su propietario, de la mano del agente Laiseca y el resto de su equipo. Julieta Lezama, su amiga periodista, se sumará a la investigación para ir desentrañando una cadena de crímenes atroces que la llevarán a conocer al escritor Santiago Gamboa y su obra, donde dará con una clave fundamental para entender el misterio de aquel inquietante descubrimiento. El sagaz e intuitivo Jutsiñamuy y la intrépida pero atribulada Lezama regresan en una historia vertiginosa llena de personajes singulares, entre los que destacan un profesor indigenista que practica el poliamor y un enigmático mercenario argentino. Colombian Psycho es una fascinante trama de espejos entre la realidad y la ficción, pero también entre las propias ficciones del autor, quien se juega la vida en esta perturbadora radiografía de la realidad nacional. "El talento de Gamboa para cultivar la intriga y la extravagante energía de sus historias hacen que su lectura sea compulsiva". Times Literary Supplement La crítica ha dicho... «Gamboa nos muestra un fresco de la violencia de su país, machacado por décadas de guerra y con muchas heridas abiertas. [...] Un envite literario de primer orden en una novela con un poderoso lenguaje».Juan Carlos Galindo, El País «Gamboa pone a su país frente al espejo al jugar con la realidad y la ficcióncon un gran pulso narrativo. [...] Una novela de género, pero ante todo una novela literaria».Santiago Vargas, WMagazín «Trepidante. [Gamboa] es un conversador imparable y divertido, que ensarta diatribas políticas, citas literarias y anécdotas personales».Antonio Jiménez Barca, El País «[Colombian Phsyco] retrata con ritmo las sacudidas que reciben el alma y el ciudadano colombianos, un cóctel en forma de novela policiaca que tiene de todo: sangre, literatura, sexo, música, fiesta, sustancias... y reflexiones metaliterarias o filosóficas».Xavi Ayén, La Vanguardia «Alucinante. [...] Radiografía dura de miedo y muerte, de crónica de la realidad y ficción narrativa, de lo vital y de las perturbaciones psíquicas; anímense a ello». Luis Alonso Girgado, El Correo Gallego «Gamboa tiene un talento bífido: la fealdad y la belleza confluyen en una trama de violencias y reflexiones donde queda expuesta la fragilidad de la vida. [Colombian Psycho] es la historia de un país donde las víctimas se acaban convirtiendo en victimarios. Y duele».Pilar Manzanares, Esquire «Algo más que una novela negra».Iñaki Ezkerra, Diario Vasco
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombian Psycho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ligia Cruz

Ligia Cruz

Por: | Fecha: 30/10/1825

GACE -TAD E COLOI\·iBIA. Dt\C9TA..-llm\ff1fttó SO ali o~TUIUi.:& Diti 1825.-15 TlUMP. ~T.llB 17 t \j ~ Eita Kaceta sale IH domingtJ•,, s~ ~crihe é eltlii _M - 1A liu•rmt1n QílUlli Vt:J/(!! 10 p~. 5 la tleJ 1e'lriestre·y 20 r1. la c1.1 ~ 1 ~ tlfimimslra~iones de corretJs de B~•la , ~'1!••.r, Qu•, lrimestr,. it etittor dirtjirá los nllft1s. 11Jr os co1 reos á "Js ~ J \ ~ .. rrÑirta_, Cartajroc , Popayllf'I , Cat•a, P•n•m~ auHrft19rez: y á Los d~ esto c111dad "''!Iª" 1uscricion~1 re,Jl.1~ el \ ~ M.NiUin, Cum•ná J (J14a111qu1I y Marllftl16e. #lud•dan• líaflzrl F!orn,en 1u trmtla d' 'ª c•tle l. del CIH'IJ•r- ~ r, ~ 'z• núm. 6, se /e& llevarán á 8U6 nuas de halntacien.En /11 ~ \ m11ma tienda 1c tJn1den los núms. su•lto. á ~ rea/e1• \ ¡,..,,...,.,..,,.,.,.,,.,.,,...,v',.,~,.,..,.,..,.,_,.,..,.,.,..,..,.,,.,,..,.. ~ ,,..,,.,.,,,.,,..,,..,q·.., .,.,...,..,,,..,..,..,.., ,.,,.,,.;...,,,,.,,.,..,..,..,..,,. ,...,.,,...,.,,...,..,.,,..:ill PARTE OFICIALº Co1'Ctl7T:& LA LEY :ESTABLECIJ:MDO Y _.llt&GLANDO l.AS RE?fTAi MUNICl:JA• 1.~S D.K LAS ~11'D.A.UEI' -YILL.li y Jl -.A.tllO«_tl'IAS. Art. 43. Lils cuentas c3e las rent~s . C?rr~ pondirnks á la p~1\~ C' Ía rural ~ a~n1m1strar~n por la Junta nrnmc11 al qe 1~ c•11i1tal del cir­cuito cun ;bsoluta "t'l>ilfillCJOll d~ las .de la peticfa urb"~1a,y c on llis n1i:-.mais. f. , rm~h~adu ~ue se pr< v1e11c n_ p1rn .c:ll;.1~ t n l!>t~ ua¡i~tul?• Par•zrafa ú 111C3 . En_ mnwm ca::.o IH baJO pretc::•to alguno pudran 111Yt:1 urse h~s re1~tas •e policía rural .t:n t,tro ' ' ºJetu .s que dt-t..-rrn\na t:l artícul o_ d 1\: Z y SIL te ·de cs~a ley sin pcrj~icio ~k lo d1sl.uu:sto t'll. d para~ grafo stgunoo art•culo :uarto de: l;a k~ de •efotiocho ue julio dd ;.mo Uí!dectmo. Cual­~ uítra contravcnc.ion hace: pcrson_almenk r~~­ponsablt'I á los m1tnbros de · la JUntu ~d.mc­aistrativa del circuito, á. 10 1 -tr:tclur, la~ aandlldn libn:r cc1n t"Sprt 51011 del ül>Jt to a. 419c ae dt:¡¡tinan . y t ()do l~> ~lem a~ qu~e _sea c?nº dueente & la b u (:na e1rsion, sacandnse en números al márº j~n izqui('rdo el importe de cada partida y la •uma total • .Art. 48. El dia primero de cada· mes, ó el siguiente desi~nado pura las juntas men­sualC" S, presentara <"l admini~trador la cuenta del mu. antC'ris.ir. En dla · ¡~ !l{'rvirán de car­go los kibr~·mientos dados de orden de la junta y de llitladte. P11r4Ígrqfb únic•. A fin de que el plan .Art. 5.( .• Si en los neg,ici<.1a de rentae de valores y f>roductos pueda com:vrrndt:r municipult's ocurrit:re :algu11 pu•to conten­cl cargo total, se ar;rr-gará por la Jllllta d cioso, se instruirá y decidirá . p1;r el juea die treinta y uno de: d1cic::mbrc la raz(, J1 clu dir v~imera imtau~cía del circuito tsi• que le las rentuu variabks que no Lólyan podido pt:.rm1ta recur90 alcuno cuando hUa alcan­ii1arse hHta in del afio en la f,irma preve:- Ct!!I Jíquidol hHta que lean enttradoa en nida co el artículo treinta y s~is . .Ellite pl:.an l111S arcas. se p81erá á Ja municipalic!ad para 101 tftc- .Art. 55. El jef~ político mu111icipál en la tua prevenidos en el mismo iirtículo. capital dtl circuito, ó d alcalde en las c1itbczae .A1rt. 50. Si r~_sultare al¡un alc.ince Jíqu.i. dd canton, practicará cQrte y tanteo de la caja do, antea de toda gluu coatra "' ad11nini't~ de rentas municipales t-n les prina~r• KW trador, lo cnt~rará tft la caja preeinrm-nte din·S dd mc-s dt:> ene-ro. Exa•iuará los libroe ncibicmdole la junta cnn Ju formalidadei de entradas y salidas d• ta junta, y el de 1ue ttue Yan prevenidas. Saliiift·cho rl alcance acta~, In pondrá al '" el t>i11 .. •uen., ai los s~án examinadas y glo3acb1 las cutntas, hallare tsotcto1, ó hará t"Ít ctin la responaa­con audiencia del prucuradur municipal, qye bilidad que tu•lte CLntra les cl1vtro1, ·1 reducirá la gloia á pliegos de Cflrgo y data, dc>mas mirm1tro1 de la jUJ'lta • .El alcalde que y si n~ merecieron objecion alguna lH aprn- pn1ctioffrá hacer certe y tar.tco de Ja c11Aja. Pará1rr1fo úni••· Si de las ¡losa,s nsulº de rrnt11s municipaks 1iuwpre que lo e1ti­taren carg-<'s contra el admim8trr.dt->r t.lebe. me conveniente, no solo en la capital del rá 1at;itfaculo1, y de no cuhrirí. d alcance circuito, sino en las demas de las CMbezaa que de nu~vo le resulte. En c~so ciu~ el adº lle los cantone-s c•ando salga á viaitarlos. ministrador no pueda cubrir su al•anc~ s~- .Art. 56. Las rt-ntas ernmc..i¡ -alcs de Ju rá re!!pon~able la junto, y el jd<" poiítico parr0f1Uié1s se aclminiitrarán J>Or Ja junta da municipal hará cfi:ctin la r~spons11bilidaJ. policía parroquial, c¡ue no&brará catlla afio Art. 51. La municipalidad lm-go que re- un administrador bajo 1u rc1ponS01bilid~d. ciba las cuentas del adnli1ii1trador aptJ)ba. La iunta custodiará los caudales .-n arca de das por h~ junta, lu <·xaminará. y aprobará trt"s "'llave!\, y proctdua con las formalida.dt• tambien, ú obj"tará . En el primer cuso vol- prc:ver.idaa pw la.s junrnt ad111iftistrativas. Vt"rán á la Jllnta para lo que se dispon~ t·n Pará~rafo 1rzmuo. Las ,cumtas de la el artículo ii~uiente ;y en d s<,~und~ para ciue junta p¡,¡rrot¡uial st:rÁn .t'x¡,¡rninadaa, glouda• se Mtisfagan Ja1 ObjC"CÍOHel. S.~ ti~f~c}i;,¡5 e1-- jr aprcbaclaa por laJUnta UdRlin'istrativa muni-tu, se pusarin nucvame111te Jroba­municipttlidad para IU aprúbacion. Ci< in el jl:fe político dfl circuito, previo el .Art. 5~. D~spues de estar aprobatJa1 las 1Jtsto-lmen• de la 1'"9Ul'\ÍCÍplllidad del canten. cuc:nt.Js por la municipalidad, por no ha- ParáKrdfa 8t>K1máo. FJ jefe municipal ber h<1.ilado reparos en ellas ó por hs-Yrcente del C11still•. 1c agre~ue á laa cuentas que queiiaron en Palacio del gobierno en Bo¡otá á 11 de copia en la j'-11ta. abril de 1825--15-EJecutes~. P•rágrafo 1~zund•. Los ~obernadore1 .fRAxc1¡¡¡co D& P.AuL• SAT.ANDER-luegc> que: hayan aprobado la., cuentas retni- Por S. E. el ,·icepresidenté de la Ht:pública tirán un estr~cto cireunstanciado de ellás encargado dt:l poder e1ecuti-.'o-El secretario al int~ndeate dd deputamento, <¡uien dejan- tic est~do del despacho del interim• do copia de él en la 1ccretaría de la inten- J.sé Manud RuTit.EPt. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---------------~~ ----~-------- DECRETO })F.L 'PODEll EJE.CUT-IV. l'It:i\1'rcnco D·s PAtr"LA ·sANTAND-Eft, 'de /"s l1b~rt1ldore1 ilt: 'YMe:ut:/a y Ctmdma­ ·marca, c:ondecoradfl con "la erf4z de R•y•cli., jmeral "~ dtv-P..tioPI· ·tJe /o,, e_,iercit111 de Co­' fomlu"fl, vic~presitil!tttt: de la Repúblrca tm­cargmio de/ :poiJel" rjt:culivo ' &?~. ú~c. cgc- Considerando qne ·no es jasto rii po•ib~ continuar por m:i~ tiempo la contribut)ion de ,bag~Jc-i, á ~tuc ·voluntari•mcnte se p.-ee;taron lo• puebloa del intt>rior de la Repiblica y algunos de: los d~partaR1e.nto1 litorales: t 1ue aon varias las r~clamaciQnca ·que sobre d puticubr han di"rljtdo 6'ivera .. ·mnji1trados y propietMioe-; que Ml-l embargo p·Jfi , , 1 t"n JO .knutrso ck 1740 S'>bre ~ 1 111 .. do c 111icp1t: han d~ da~ loa bngzij~~ de l:t trú1 •¡¡, y d f>í « Clf1 á que han dt! .. utí!J'u,<.:cr . 5(.•, on .\..!!-Jt;rnd.) dt· rog~d:-t por ·ky i ' &¡l't'eSl; ni <>pnmt:-nfl<,~t · dir~<.~t:.t ni indirrctlflYlente á nut!~­tra e• .n"t~t.uci · ·11, ni .á...J.,,.. dtcr:rlos y leyes dd éonKre~: ' dt Colombia, 1c declara -en lH.-1 .fot·t­:&'-' y v.ignr, y ac cumpl.irá naetamcnU! ~n CUili\tu ~l":ll .adap~hlc • .nucttroa tránsitos y .111cn.rtiw ~ •tro.pn é indi­' l\'iJuos de_l ~jército .tran1itará p11rc~sam<:n.te con · pa-.1>ortc cid gobi'"rno auprcmo, dt: los cemanda1iks jencrale11, ó df! los comon- 41antea militareli dd pμnto de dornid Hsh:-n. .11r"t. '3 ° A los jdt:s y oficialn qtte· rnar­> chen á cam¡uaf.ia ~A rom.hioncs dtl !!tt'rYÍ· cio c<>n tropa ó 111in dla se 'lea abom1rá n lor 'bllgaju pur .la h.eci(•nda páulfoa sin . d~uenta de sua p••gas. 4"):¡ ob•ervancia de l~ artícu­los 2~ y 23 d.-l dt'creto de 11 de agosto dd año 13. ::; aprnb.ad<1 por el congr~aQ, qut> cio11- <:ede l.sto1 bagaje• • dicho• jefea ·y Qfic.":ia­. ks en cGml•Íou d~t servicro.. Art. .C.. • _Fj itttporte de los baga-Je~, ui d~ mont .. .r como d·0 carg•., que dct11lla . tt artín1 ,, 5 • .:: ck Ja c6du1a cic 10 de m01rzu de l 740 se -t-ntt-Ml-t1rá al r~s~cto de un rt>al y mt·<.l¡41t de plew -c11rri•1k, por lt:g.ua, por loe ·mal'un·s, \' un real por 1<>9 menon:s. .drt." i. o L(>s jrfrs ú u6ci-.. l~s en comi­.¡, m snlm; ó r.on. tntP9 recibirán dd te­soro púttlic., d :importe de los bagajes c¡ue se ks lrttbic-n-n d~taHado, y pnr d nÚmt'ro de leguas Gd trámito tlUC IJ.cvu.rcn, á fin de que dlo"9 m'sm1~ utilif~tgan en todu su marcha los oogajcs que rccibic:rcn de: la au­toridad civil. P4ráKrfo ·l. -~ Se documentará en las t~­sorl ria-. rc-sprct1vaa est~ abono, con una co­pia dd pa~port~ á continuado~ de dicha có pia dd JCÍt: ú oficial á·. quit>n se auxilia, que ea.i­prese el nú mt:ro de leguas. Partf Krnf11 2. ° C\,l•n1o por escasé~ ' ñ1i1ladoa y exiJirá uu n:eibo á co11ti11uacion de Je có¡>ia del pe5aport~ <]lle f'S •Jrt"SC d Ulltlltro de bagajeS Y por CU de la cédula de 10 de marzo de 17~0 ~t: h:teen las ai¡:uicnks adaracionirs. l . • A los oficiales jcneralc:-s que marcaM en asunto dd servicio se debc:rán dar de•· . cuntro hasta sei:t bagajes. 2. ~ A 101 curou•lc:a 1 teniente• coren1- 1~ r¡üe nnatthen a ím~orporatt á il'l's -Cuér­' pOS, o dC'stiNldcla 'l cualttuit7 mnbd~, : s• 1lr1 da.tá-n tt'{'S ~gtijei; dos á los urjcntos ma­yores y "' pueda 11UmÍ1l.Í1ttrarl~n1, y no se. cmba­r< 1~en lfi\lCaO los Jn~rvimieRtOS COI'\ kt rcum~ft ~e cincsénta. v c~tro bagrc.111 ~plll:ada t--n la acluracion anterior-. 5. ~ A liP.it J~:! 1 oficiales c:-n cotnis1on -ae le5 dar.ul los bug•rju ~ne c.Jpr<'se su pa- -w.por-te. qw: S·:rá ~fl r~-S 'Jlt dd oli»jeto y cir- .cm;i ~tanciM:>J, ·de ta cnm.i~i~n. ./Í.rl. 1. :> KA todca IV>t1 ckparta-ni~ntoa m lJ·lilC á c1.mlit'-C\tCfltia tic ·la gut:rra se ht:1bie­rcn org:miudo -bri'1'tdn de bngztjrs para .fa. d"litar ia, s¡.acraciones ~s~ suitp-e>uic:rán, JX'T· mÍtÍcndq á. mi etld!os rCSpt'ctivoa C't libre "'~ ''' ·d~ suiii c11balc,.durns, y no ~e eattablc­errú' · sli:t.ll ~lt. d ·caso cie. in~tt~ien t'nt'mip, y fjl"!C Ql -d::-p:1fl1Uf>t"nto se d~clace «'.n aa!lm­. hka. p1t ra ·n:pdcr Je a-gr~sion., c:n i:uyo ca'tl> ~ re_¡.tr.blt-ceran 'Ofl ·ka lu«&1rt:• y en la1 "1i­rrcci n 1~ ;-o¡ que fos ,eoft'l;¡1uf;intts ~nt-ral('& d~­- ttig11tí.1~ ;~ ~ bujo lit c imdk-1011 el~ un~ justu OOJ\'\.. μnu1ltc>Ío-• En los dcpartunento~ en <¡ue líe lu.41-ricnm f1,rm.aclo brigadas de ba·gdie• . COft b6ttti8a pertcnccimtc• al eltado ~"fÍ~tirán vn acle lon\c, y loa con¡..-~lari­tM J<1.141:11.k• lujo _cuya ~n1pc~-ci r )f:¡ ~&&utrie. n.-n ac¡uc.t~s, n'ÍlKn·arán c1 n,·rnien~men~ acCTeu dd uQmt"ro dc: cab1:1llc:rh1a que la.s conipüngan y de las medid11s que se hayan toma.:}(, '(Jlilró\ 1m crn11t'rvu~..;011 Ar-e. 8. 0 P0r 2'h•,rn., y m_icntraa ne •e• altc·rado el 6rdcm en ninguno de los dqmr. tamn1t~ di! l 1 Rcpilbftc.·', ~s esclw:siva de la autoriJ.td civil la suminiMraci.;n Ge ta. • gajes. Pará~rafi> l. 0 I. .. lt"gado d cmm·rle ~sa~­blea ¡).odrti st:guir f:l rillmn de h:.ig1'jt· ~. bajo la direccion de Ñt autorHbd civil siempre tp1.e d coman.dante je·nerul no t1Jvic-.re por c1,.mvt"n~nte darle ctra or~ral ó la au. ridaJ militar encurgad.a del euvio ~ solici­tará de Ja autoridad civil el llLHn~ro· de ace­mil ~ s necesari;;s, por oficio t, y gobernado­rt': s dt: las provin.cis ditpuner que se contra­ten eatas nccmilns en lus mismos términos que es tu v-iere en U$O t n el territorio. Art. 10. Sier51prc que hayan de traspor­tarse tropils por. mar, los comandantes Je­nerale1 de dc=partamentos soltcitarán de los iot<:ndentes el 11 tí mero de trasportes nece­aarios, ó el pasa jet si fuen· p.ina un jéfe, ofi­cial, ó individuo de tropa ~n ccami&ion ó á incorperarse á su cuerpo, ó con licencia paara curarse, y que se le luyaa cence4lido a~­: xiHos, y que d trám;ito por agua sc-a mas d1. recto, mas natural, y menes costoso. Parli~ro¡fo l. ~ CQIUO en el ca8Q de <:O· ...-...... ..._~---------------~~~------ ---- Jnmoii ·p·u~ien ~ acflrdariM '"nhos jcks S<>brc lo• q~ .,ue.ckn r.:.ciliursc: á b 1 >rd(~ de }05 bW't}ue1 ck g'Qttra r el ~~dimCMto a la -iritendetM?12 . ~ri ~lo pnr lns 50J>r:rnt~. ..Ar'/.. U. T-atnbi~n ~urrw.i n los &0mandan­- t\r ·S jts, ó co1t Jiceucr.& ·-y ~xilit1111 p:lfra cura~•\ ó licc•·1 cia r~n. .A.rJ. 1~. El ·t; t•Cr~tarío et•· ~~do :c-n -~ •• ·de-~h@~ de ·111arír~ y r;ti1 t·-rra1 c1u:·da encar­gtdC> d~ la ~Jc~ucion -s empleado&), el articulista refiere toda 1u opinion al aegundo y no al primero, como si li!s penonaa y no loe prin­cipios fúttan los que dcbicrran regtu el si1tc­ma polit¡co. Nucstt-o ánimo no e& examinar la cuestiooi no por que nos fal~asen argu .. mcntoa •ictorio~os con que rebatir la del artículo csitado, sino por consultar los prin­cipi1- s de: de!ici.id t'sa que hemos ¡;roft.saclo c:n c-tfe!ltiones S':·mt•j:mtl s; tampoco hahb remoa dd cmpetio con ~ue d articulist:¡ á im itacion de ta Gncc:ta de Cart~j c:na, &e alm .gi\ el titulo de orgáno fiel - i tro~ lil ' ''ºnos llmita~mn.s á prubar " que el gobierno de suy buena f~ y con fund se fijó t l término uc la· duraciMl dd actual presidente y Yiceprt'si­dente ha mcr(!cido la aprúlJucion de la Re­¡ rubüca." De dos medos se aprueba un acto; 6 por · rned"io dd espreMO consrntimk-nto dd pueblo, Q por 1u consf'ntimi-tntu tácito. Come ca tli-ficil y aun imposible el que t,In g ran f'Ue~o d1sem.inadú en un v2sl<> territorio se reuha i manift.·itar su volunl~d espHcita, su apro­bacion se de.duce d~ los actos su~si-f' o s c¡ue vaya simultan~amente pi't"SUpdo por. ,·, mis­mo, ó por medio ,ele sus repre~entantea. De nte modo, lu part.e l"ibrc de 1...1 am;gua N1H·vl\­Grnnada y dcsipm s la que fu t: libertandose y..rogrt=sivamcnt1.: sancionaron fa ky funda­mental proclamada en el Cl)ngreso de- Guaya .. na ".n 1819 r de igual m&tl11, Ja na e ion e~ lombiana ha prestado su aqui::at:cncia, ó una. nimamente ó por mayoria á varios acto~ dic­tados por las circum)taocias. Co11lhmos en que d 11rtÍcu'. iit·tl flC c~rliljt"na e5tS. E~t o supuesto, di'bt:mm r~cordar que el d~crt:to dd congreso com,tituyt·nte se pubtic9 d~sde · 1821 y est.i incorporado eu fi primer tomo dd &6Ú­bli~ n: ¿y cual C!S t:l 1.)r tJ (Oual se COPlo&ca que ta nacion no a pn>bnba di•:ha resolt•cion? Escitamaa al articulista á c¡uc: le prcscrite, pue-5 noS11tro11 no lo hemr,s vi~to ni tenemors la mas p<.~ r¡w: ña n11tic ia de que· t'X i ~ta . Por co11i,iguit:'nk, u ~1 s'1le11c;:io conlint111do d~ parte del pud-}lo en un pecJ.o. 4io larg•) en qtte la impn:nta h·l t>i ;b ah'lol11- u111e:-ntt libre t'S lo que forma !\U COOtit n tÍ­MÍ~ nto tíl! .to. Ademas de estn; las as,i mblt:as clc-ctoralrs ~e rl' uni• ron en 1822 y col'I auw ~rocedim1entos ratificaron la aqu iesc1·Hcia ele sua cemitc:ntes h&cia d dt:crt'to ~spru .d1> ( ~), y 101 r~¡ ;t~s~ntl!ntt'S de Cnlo1nbia retnid•>S en coogrcsri en Ur43, 18:.?4 y 18~S d c:sempenan­do i111 funcumes dt vcrdtituyenfr, aiw que ~t>p;¡mo1 que las uaabl~s l'lt."ctvr4'lk1 que: acaban de dt:;ar !UI im~•to! hayan obJrcionado t:..lt-s cle­liber. teiones. Tantos actos n· pdido~ y C'ntiui::a­dos tic l<'jilimas autoridad~s ¿ nó formar su iJ&IUnMcJ. batlo la ley que lja d · terll\ino de la dura­cion tled presidenta y Yrccpreaidentc actuales? Y no i>tcnae el art1c:uli1ta ele C11rra¡ena que la ley de ~ l de julio de 11~ praó sin pn:ce­dcnte reélamacion: diputltdo bullo que di3Cur­rió largam~nte coolra clia, l"'º~:5tó y it11n ame"azo; pero el concn-90 casi á unanuni­dad determinó fo que ar1:yó mas éonveni~n· te á la tranquifülad pública, á la marcht constituoional y á la importancia de ij:.ar d ~iatcma para lo futuro de un mo s di!tcu~ion~s sobre e~t :1 !i y otra l:I n1u­tt. rias que tit>oden á p1·rft ceionar t.· ~ s i.-, tl' n ·a, deide ahora al.>1fT1donarnos el c::: ir.po á. los q\.Jc pruten 5\11 oidga á lH pasiun t: ~ y no í. lil ra.zon. Cum¡>lil"ndo con lo que prometimoe de informar al público ac~rca dd modo con f)UC se remitieron de Cartajcna á Caracas los 300 mil pe.os destinado.a al beneficio de Ja agri­cultura CJI les dcpartenst'nto3 de Orffioco ·y \' en~zuela, puhlicamoa los ckcumcnto~ si. ~uicntrs: el intendente de Vcnt"zucla co11 f.:.c~a 1 7 de setiembre avin a la r.crct<1ria de hal: iend::i, habtr entng!\Cla el cloctor M igud Peñit en :itqueHa tuurcría 99,5JO pr ~11 en fuertes mejicano~, y Z00,500 pc$fl~ en mone­da nucuquim1, y que pro.tucicndo lo!S p~soa f~o:.:rto el apro\'~Ch~miento de do~ fn Íi cuatro. c1t:nt1JS tremta y sKk pt!n s cuatro rea t's en ru:un de qde ~l pe~m fuer.te c orre en el 111e-r. C4l1.lo á nm:vc reak5, los hnbia dc!tirmdo iil p•g,, de la& trop11s ~xi1ttenks en a p : 1~:iré end o­z~ dQ á favor de V. hacen la tutotliditrme dd tcs1.m:ro de Curt.ijnlu: el c:.udal rC'mitir'.o á la t-.:sore­rin de Venezu~la fue de !300 m :I pes >S, do­c- i·ntcs mil m r/tJ6{(iTU3 de/ CU .'10 Olftiguo Y cien mil en pe~os de corcloncillo ~ "' • De estos cJocumentns resulta comprobado: c¡uc en la tn1o reria de Caracas no ~e entregó la misma m c.n~da <¡u~ salió de C.ut1jl:'. nu; que en C<4rt;ij~1rn se entregó la onza de oro á ra­: a on de 16 p e s ti ~ ; que c:o V<: n~zut'.ia corre en el mercado por v;ii C'lr de 18 hasta 20 pc:so~; que iu util idttd dd c,1mbio ha consistido p or lo mn101 m ~5 mil pesos; y gue la tt:sortr1'1 no lo htl apro••t·ch;;\ lus Estra. La esien~1«m de c:i5tos documt'ntoa n un ob:;táculo para q1.1e puedan t('nt'r lu!!;ar en laa colunnu del Cumttm pero 5C hará una edicion íntegra y por 6cpan1dn, coatt"ando los fond,.. de cate ptipd ' Ja mita~ dd ¡ast .. , en testimonie de haUarae idC'ntiñcado11 1us rt'dotctort'I con .Jas ic..kus dd ami~' correaponaal, en cuanto á la publicacion." • Con este motibo devrmo1 declarar qYC loa documentos que ec rt'&t:rcn ne los tiene el g11lüerno t>Jecufrve. aun que los pidió al congn.-ao par1t dar c.aenta á la nacion. Ellos h...in c.f_lrridn en 1es1ones 1ectttae flUe ignora. mos hubie9C mandado publicar el C9ncre50 ce­rno i. (1uien corre•pondi1; pe>r cooaiguicnte !tC ha <¡uC"brantado el S('Crcto df sus archivos y .se ha foli.cio, sus debatt:s y d~líberaciom 2. o Ja nota tld sena­do Á la d.mara ele representantes, Jos deba­k! de cl!a y su respuesta al ~nado: 3. 0 ln5 informt>s de los secrt:tarios del despacho, . la r.ue v" respue-ata dd ejecmttvo, los debates del scnad-4il y su resulucton:. y ultimamente lor m1cvo5 debates de la camara de represtntant~ v stt definitÍ'YI? ddiberacion.-Este era el Í>ensamit:nto dtl gobi~rno cuando pitli6 la~ ~svrcsRdos documentos al ccmgrtao. LIBERTAD DE IMPRENTA. Tenemos fue lamenta,. el tle1cr;dit• en fU• vtÍ caycnclu 11J e1t11bk~imitnlo del juri fU• ti~6e juzgor I•• aia110.J J~ /a imprent11. Con­la., no.r ya ,i11co hecho1 en ,., t.a ,artu:u'-ru sflbrepo111endost: ,f '" ky !tan tomad• v1n­ze11 za pnr su .pr.opia mn"": e11 Ct1rcua1, Car­l11 jt-1:a, Guayafuil V BoK•tá "hen nlro/utl'­rlu ""''1 mas ti tntn•1 grtnudali á p•r1on•s 'jUI d se supoma11 ,; ,.,abnertlt ''ª" autor11 de ,,_ c rt t fJS tnjurituo1 1 irrita11t11. Nu,,~• fJtdrá "" hombr ~ de nuon a1ro6cr edt mtd. d~ desmentir la.r imput•czunu V torrejtr ti a~11 de fo impre11lQ, ,,,,,,. qu~ ti•nde lu1y leyt1, ellt1a deb en casligar .1 CMip•/,/e. Per• e.s muv sen­,;/;/ e, que el l'm•r d, 11" ,1,er•r ver cflslt~a­do á un /1/Jelist•, 11" J>or fUt! el juri f'•lrocint: ntu t1eeu1' JI" ,or 1-. re~ur1., y articulo$ que 1uJc1ta ,¡ eicril•r oc111t1do, stfi fUrtm jtlon­~ tl m JH ,,,.,,_. de un Jl•rl!CUltlr la "'""" te lajul"lici•. Lo1 im/lrlsog.m el mas pronto y cumplido ~frct<'; lt'gun ias leyt:~ y reg l am~ntos <]ttC rij('n, y purcl que lns put'blos t'll el nom­bramit 11'to de ~us rt·prt'Stntantes gucen de la n1a5 rkna liht-rtud, t ncn11trando c:n. t l ~' : b1t:r­J)! 9 el mas firme apoyo, J'ara el ejt:n!1c10 de sus ~1tribuciut1l ~ ~ · ,lir:r~n~lj. DECRITA.' lª se 01nv• ·c.a d C< >ngrt'SO j~nnal del P1 ru pn'ra el d ;:t J.O ele frl~r1.:ro del, a~o próximo e.ha dt"baa mstalars1.: t:n c::t::t c; ·t) ·Ld. 2. e ~ - cn01unicará. inmediat~mente csh •rS dt: lo~ dt'partament!ls ch: la Rq)al>lít:a y t:~tcJs la tranbmitirán i los int.:11ck nte~ d-e J~~ pro\' incias~ acompaíi"ndo­lni cjt'mplal"l s de la con~títucion, y dd rt'gla• me11t11 rlc t:kcciont:s. 3. ~ Al rec1b1> dt:: et.ta 6rden, se publicar_á a\11. pérdida de tiempo por bando .t:n _la5 capt­talt: s dcpartamt'ntales y dt! provmc1a, y ae impt"imirá ~n los papeles públicos para iU maye r notorit'dad~ 4. o Qnince dias d•spuet de tedbida y pu• . blicada, c:omo se prt'vit"ne t:n d ant~ct:d~ntcr artículo se proccdt:rí. á las primerns ~lt·ccio­nts par:o Utudo5 á congrt"5o, ! diputacJ Ps depurt~ · J'ftt:11talt·s, c on arn gl1J a }¡¡ ky reglamentaria qut· tn,ta clt-1. ,,~unto. > . • 5. = Dt:bit-i,e: iegu larán por t'l censo que se p '1hl•có en la f?:UÍ& dd Perú en d 11fio de l 'i57 co11.o d ú 1rimo ~le cliputadns que c< ,rte'r"·1cle á c::da pr"v1nc1a, de la!> cla3es ~e· prnpi1 t:.i •. ins y su'plentt·~, y d total que clt:be n n o1l>rar c~da d r pltlrtamt:nto. T : .- L•s :;ictas no tenia tól!ts c:rCd t' nCÍalc:.s dd golfrerno de BUt noa­ ·~i:·t· s c¡ue le diC"swn derechc, para sc·r ¡;n:. st:nt.;do al rey ;• y aunc1ue lia5 gue tt:1 1ia pu­din1en !~r suficit'1 1tts t n (!lra cortc-, IKS( •tros ncl:.ntan1vs 't'l privalt .iio de: knt:r un ministro cümp!tt'' ( RiMl ) Hay pt"rM 1n11s (¡ut· p1en• ::ian <..Jt1c: lo:5 nut \ ' 'JI estad< >! dt bt·ri st r tn1tacl(1S cl1ft rc-11tt n-.ente y con mt110':i t:tic¡ui..ta que: los n . a~ antiguos . .Esta no t-5 nueS.t1s <'}) iníun. B:.ista <¡'Wt: ellos st&1n admiticlvs t n l::i c."\J•11U• t>idad de las rn1civnes para c¡ue ~t- ll s dt. ba t XiJir que se co1tfornll·n á Jas fórn1u !as y u~t1 ~ obst'rV~dos por los mas amiguos,h 1s mas sólidos 8 los mai dt'spgticos gobitrnos que t x istt'll. CuaJ1do se han t'Mablecido reh1cione:-1 ·entre t·ste paia y los estados de la América meridional s• rit•nzc•, ~or qu~ n• est•'•11 conceóiá• 'n les tkm in~s de us' y csstumlare de m•d• que en 11inf{111:11 p11rte se /euc república de Ct1lo11.lhia, ni ~obitTno (;, podt'r ejecutivo de Cnlomloie1. S1 ,¡ cí11ml ti comule1 brit!lriicos hubieran P'"nent•d• títulos con atll$ es~re­s1o nn, 110 Crt'~ffl li t fUe lzu/ncr11 /St!flF/~ di.fi­t• u/t11d o/f;':ma !Ja'• rt• ,n••u/01 r!dnd•mente r.n •l;stante que m1 r x 13lt• •ntn: l• ,-,·pública ele Col•mÓtu y lt1 Gran-.lJ1 tfaiic tr•tado, ni cít'prua1 1 se ha csc:rito al t nc4:1rgado du. M· g< citws de con1t'rcw. Con rtsp>ccto ;il t'OVÍ•ulo ut: Bm ncs. airni h~y rnutivg.para crtt:r que 21.tt s cic :..hrirM· Ja St-l>ion si­guiente dtl pgrlamrnt., hübri rt.'cibido sua crtd~n-cialts t-u butra formu. M. Brn1gh:.m ~pn , bó 1~ conduf;ta del ho­nnnibic miui1tro y 1(11 principios que le hao cuiado. FRANCIA. /u/10 ~.- La F.w ilt' dd j uc ""s CC\ntir~ el t.iguit 1ite artículo s al , .tr la~ rt:lacic,fa s dt' c1 ,mt rcio f jUt· s;r- h;m ta­tablt- cidn C<.Jfl los nuc:vus c:&tild< .s dt 1 Sur anii .. ric;:i. La 1ocit'clad e&pcrimtllt.l nuc~<1s nc­Clsi. cla.tl~5." '' .t~ vtrdad qut no tt-nenws toca la fu. f't2a é el poder sulcil'nk para pontrno1 tal frt"nte de ni1 1gun gréln pn.yt"c:to su político 6 rdijioso. L .. SUt citt que solo CUt'nt.i ~ue­tro ni illunn de habitan tu, no puede S«"guir el tjt"mpk> de u11;a nacion que cuntit:nc tr~­inta ó cuarrnte; :.1dt mas la púsicion jeograiaa ele la pt:11 í111ula, le proporeio1ia t-isten<..ler N cotnucic.: y ~u industria~ sin qudmmt.ar loe intcrt'S<·1, tanto •.mtigut>1i c.u.mo nwdl"n1os, de tlirigun3 dt: la~ 111trc1s potencias tstra11jt>ras. Est(•! int1 rrs.t'! dt hl n ~t'f co11fnrmt-s, y loe ge .bit rno1t Lc inMituci1 °11elc s st' biiihtn plt:na. mrnte e' t:vt ncal< ~ !lt. t ~ta n rc! ::;d • .E-"tá d• acu~rdo con t-~k principio inc~nkst;;.bk, el flesco de <)Ut' n ue~tn> gcibit- ftl.(l , qu~ no de­f><: llCle de: Ja protrccion de ¡~ott ncia, ~lgun;, cncut'ntre en los pt1atrns ckl Sur-~nn en c a,uua s¡ilida á nuestro hit'rro, muc.le•·as, ¡J« z, jár­t: ia &c. Pt·ru no dt-M'& <¡ue se: adopt~a mrd! ~l l ~1 : ar y tHPt1 . ~ intc:rc-~s que c1 i11c-il1ar. S111 ~· mhar~o . lo 'Jllt" !1:" h;J h~ c ho nM• oa la. srgurichi

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 211

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 212

Gazeta de Colombia - N. 212

Por: | Fecha: 06/11/1825

.~~~~~~~----~ 1 GACETA COLOJ\fBIA. 1 !J DE ~~~~-,~~~~~~,~~ N. 212. BoGoTa. - DoMI'NGO 6 DE Nov:!.EMRRE DE 1825. - 15 TRlMESTRE 17• r~~-~~,_,_'"'-'~'"""""""-~,-.,.-,--...-...._,..-,-....,..,~.....,..,..~V"'lil-"'~,,.....~~~ Estn ¡rrzrf'fa Sflle los dominERANDO: teniendo inmediatamente otro jefe de 1 ° que s!n ~ma. r~cta. y pronta ndminis- quién lica. a los sul>:tltcrnos llC l n-Ú!"IDO tribual. Art. 2. 0 Este tribu11d ~e cmn porn.lrlt 9. :.> Conocer de todos Jos negocios .que le de nueye ministros o iuajj ~lra i!1~tanci:.i I d~ h;s ~cnil'.nc.:ia~-¡ pn.rnt111ciaJas inr la~ de los negocios <·0111.enc1nsos de n111JLslnis , nusmas ·cortes ~upenorcs cu. los re<:11rsos enviados~ cóusuk.-~ ) ajen: es J i~ don:~ltico.-. de fucn.. a en los casos que designara l.J. ley. estraujeros, eu los ca~~o~ p e nüii ilico de las 11~cio11es ó las causas crirniua1es de que ha yan co­designa< los po.r leyes y -trataera instancia por este ~iupremo t~·1bu.~al no habra lugar á: otro recurso , mcluso el de nulidad, pero qu~dara ~pe.) ion 7. :-: i. fr1.eciJas corno ¡:endientes, c9n espres10n del estado que cslas Lcngau. CAPITULO 2.º 2; ~ Conocer Cll 1. ;.; y 2. !).) instancia superiores conforme a esta ley en los de las contro' ersias que resulten ele los casos en que haya 1. ·-~ar a dicha 3. ~ tratados y negociaciones que haga el insl ancia con arreglo a lo dispuesto en poder ejcculiYo, siempre que se suscite.u el a1Lículo 160 . entre particu!:lres, Li~ n sean coloml>.ianos, d. ~ Dirimir las competendas de De las corks superiores de justic1.q,, y bienseanestranjcros residcntesenColomb.ia. bs cortes superiores entre .sí, y las de sus alrib ~.1.dones. 3. !.\.' CornH:e1· en 1. ~ y 2. e-: inst;rn- estas con los lrilmnales y jusga p~h!ic.)s . que no e!J!c 1 ~ rc.-;e:n n.los por la cc nst! eudo la corn.'!' previo del scn; lo su11, ~¡ no las reputase t ~1lc :•. 11 tm·(o ¡l q1:~ dc!>c 11 ('Sic,;d:::r su Í!.Jr1s,J ;~ ci o u ,¡ ;), \H'CYi·1 \;¡ ~- ~ .. - ¡:: :11 :-.inn den·ciada ¡;n ;·\ di_ r. F .\:'t !~. in ; 11· las li:-. las de l::?b 1:;1 :1:-: :'' ·! LL-; l?ll t_'. \ ';JS CíH' U'.S r n 1- .'- <.: (,,,".:,('•: , los d ptKkr cj1..·1 .. , ._; .. _, , J.e b :) Gtus;1 .· d.._.. lt' :, .- i,i!<'s v rri : 1~;11 :. 1k :• 1111c: d('h' 11 !"'' ; : ::!: :: · 1 · :· · ~; · ' '> 1:: 1 < ~i .(: d.cl;;.: ;1 1t:• . ~li1: )' el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COt~OMBIA~ territm·io a p o11sa·IJjLliJad fe formen por ~ay, ~ cantidad que ~e cp ;c pe •· na] l! c:. err:rcuo en el c jcn::icicj Cé!Ufas ciYilcs y criminales pcndienle.s esporta y ~· pree10 medio. de StJS fma:i<:mcs, le fcrn:.cn a los t:;ol:er- para ·1->romoY~r cficm~menle "la mas pron- i6. d S i Si' trabajan Q espol'tan canoas y qau.1 ores ' l l 1 1 · · · 1 · · · bar.co.i., ca.Lles y cn;tlesquiera otros artículos de Y. a os <.:.rnp c~H .. os rn e ramo ta v actiYa ad.n1unslractou c.. e 1ustic1a. d h . .; ' construction naval, C$prcsando el preoáo t.otal e ac1cru..la, que no lengau ii;l.nediata.me.nle (Se continuara) lfU<' puedan t~ner. olro jefe de (_¡uic!t J erernl.an que el in- .. l .7 • .., Qué tcmpemmcnto tienP. la ~.ro-ten< l('H i .~ posit·iun del arli- -i.o. e-:: Q.ué cnformedadcs se pa'CteCf'n or- ;L'Cspcw.a bi-I.id.~~ propague CH d r;~-::-c.:. •u c d l: sus .frnriü rlCs se f~>rmen 11-¡!!nt os, he ,,,,rmlo l'll d<'cr1~ tat. . lJ qne sigue: ca o que S<'h contajiosa. ~ k s jU (;CCS d~ J;. d ins k.\nfi:::. 1 Ar/ .. '· o Sera chligacion precisa del al~al- A.rt· 2. o En las yj}las J duJades sera de ii e l.Jt·_crd~l r Ja sns ncn:JÍún )" co~locei· ~ !e .rnrnero r}c c-ada parn:qu1~, y por su un- cargo del alcalde primero mimicipal y pm· "'ª e-:: .-::: • 1 • 1 • p<:1hmcnto 1 scgt:mdo, el dar todas las. c,n. 1 ·1 • Y 2 · " rns. <.tnC«\ . <,.C !;is c~msa~ .cr•- c!l tJ·• · f'~ lj' :.o ~ (· l"'l"( ' "l'"\ 'l 1 ·~11 l'º. (•.. ... l .. r: • • 1 . ... . . 1 l • -.; - ' · ~ ~ -· _ ·'··.' : ·-- -~· 1 • H .; .• <: ~.'> : ' .~-- •"-·JhO.· mu111c1pal as ni·!c ::; [:J9cnoí ~::'.. 3. :;..> Qnc núm<'r.'.) ele casas tiene ~:\ parro- lJrc de cada aiic estén recoj1dos todos los in- 7, • ,·; Ct :.1 : c c ~'1· de fa.5 qncjas f :_.hrc 11~- quia en d p~hlado 1 v cuaut:ls csr~rcidas en fu.rrncs de Jos cantou<>~ de su provincia :r será jn ri.:.:s i '• t:l ros Jd! ~na Jc\c;-; u 1; ~1.1. d e f~1.p , <\ ic te.p , o, al e o t ~·o n1ater•r n1. un cstracto onl c11a·u1-u y me t o" d"1 co 1l «' t od· a s l as 8 .•- ; I.:{'e·c ~;;r .L. !. ~;;qH'nsion y conocer 4. :-: "Qne ~1ún>1:ro d.c t"ar. ado '"ª~uno bay 1wtic;as y elatos <'staifü-1ii.:os qnc contengct.n los en 1, ~ y 2 > ,.,. U; c: ::m: i~ dC: las (::.iur,as de . 1•11 la parr:~ qm~:= q_nc ,t;nrnero l go!iierno de la provin:-: , 1 · , . 1 • f . f, e <'st.as cspN:1cs. rja; d goh<'rnador remitirá en el pritn~r éorrco ~a <: CJC'l Cici9 c.:e f. u~ UJ•c1:-11cs S<' Grillen 5. ~ <::u:mtos cahallns, yeguas, nmlas y las espor f1C$ <.J H ' tes ~~ tn ,1 il ): C e arncul~ 10. de :i j<>, ci.:anta es Ja cantidad de n1etales c¡ue se taciones de producciones del país, ~sprcsanao­Jc j Or el rnnt.rahando que se jntcP : Oll ª~. ; 1 ( Ct~ fon ac li I:• ley, df" la~. o del gobierno, que cantuJ.ad de .saJ prodn- haga. Los adnlliustra ·1 1 ! . · l .:en ~nualm<'ntc " su p1'Cc10 medio. can. bajo su respcm:ahifülaO ; ·ª·CYCÍ\'Crlo <.::mt)da ~l Yalor_~?edio. . q~1c C·I· iUÍsjon de p::fc:l un, t.':'..ca:->, ~:1.i> 3- )' c;.«r::ta es aproxi~,uuamcutc ·'Jé, D~¡¡ P .'t...(ILA SA.NTAND~n.--:- El secretario ck la conducta de todas los ajenles, d~ to­est:; do 41lel-d.e§i>ad.lo del intcnor (firmado) José dos los estados americanos. El Sr. llur­b. lanuet H.tS'l'REPo. tado en sus comu11i.cariones has(a 2 de agosto,. aunque h:ü>la al gobierno del lica. A estos da­tos, rior :\ h:> srñ<.1res doctores José l\Ia:·i:'I J,'i'qncrjc:-\, \\lignelGancfo Sna1:­calcs a los seífor~s doetorcs l} crnabc Cornc10 y Joaquin Salas?.r. Rcpúl>l.ica de Co1oml)l:a.-PrcsiJencia de b al la corte "le jnsticÑl.-B !"t~o ta oc tubrc 18. (l_TilO t ;·1 · ·hun:il: se ha a<'.t>rd:ulo en l 3 1l:•l corricat" confirrn:lr la srnt~ncia prornn1c-ian la qnc s:~ ab!;:!elvc al en11nc1 ~·u~o ~rn1cnt; coro ­ni' 1 <"le ]n~ c-:1 1·gos 'lºe se le 11:-ician, sin que ellos pn11icr:m o slar a su r('p1:1a ~ic~n y. a·cet~­~ o~. Yo t<'l!~O rl h eno:- bÍ<'.rno ~1 .scíí.~r rn<';·d .d<'l 1')!'1''-';tn l!hertaJor Antonw .lo~& d" :.im-re, ~" J1;t Íi!strnid .> cmi la n1 :salta sat;.-f;> <'<:o ·', qne c•l ilns!rc l. ... 1hC'r!:ldnr ele Co ­lom'.,,:; 1 hnl-.i:l r~ud!o lnrnr d t ~T iÜQri;) de la:: Pr !n-¡r.<:'. ~:, l':cidas dd Hi.1 ele h l 1b!a rn el p;:('­scr. t '.• n1 ~· s de !l::tY<'. El g1~i i erno de Bm•no.>­aÍt'C'.!' c1!c-::r;;a:lo ¿.J ? nJ :·r E. ~- cum'!_)lieu :) l~ es ~:lt i.:f:-ic-:0:-io 10-:tni"rl", c¡n ". ;"i {:1lrl$<'ClJli <"on1 n1i:-~;ta tl~ !ns s:· ~i ' r :·s l:r'. ~a.li:::-}· cncral tlon c~1· !1 fi" ,\.h :· :~r, :Y cl ··l cio ~· ! : 1r d.na o:-:é i\.Fgttcl ])iris V des para !! en~1r Lis oi j.:tos <¡ne <>5pr<~:'é\ h l ry q .1•! <<1 ('tfpia :~uh~riz:i : h s~ :H'orn;i : ~;i:l, co1n ;, :gn:1!JT\Cnt1: para ~t :o·:d l!" e· ¡¡¡~ S.E. c:l T~i­l><' rlador nr;~o ('.jtl ., ch- b l~!ª' :111:1 i1npnrt .~nc'.:1 a b F•Z .. - pr•>!>p"rid :11l d r L>s ~sta1l1ls 11.· .. \m:;¡· e:l. F.l ¡.;o'.!1~r:w el :~ Iluru u~;- ti ,.1 pocnvi. seiillr Lrc:.ttT \OO.'\ cb la n :­pübl'. ca de Cal~1ml!ia 1 y <>ncar~atlu ,)e} 1U.'.\!hl0 eu1ircmo del Perú. - - Es copia. - Estcnós. C~c11:amentc 'I11e no se ies '. :t1·­lo al g1>hicrno pa1·a qnc 11 om h r~ s c ofro; pe­ro jamas d <..~ bcria p :· e_~ cn t:1do en t:n :u:to ofi­cial y púl>!icn c~n:.w indig:10 <.k la cou{i­: rnza 1lel gobierno C{'l'C:l uel cual estaba acrel i'.;: .t, <Í 1 ciqnilini..,!a enemigo 1]c la America finjió y C'.)m;micó al cuii.01· del J.11orn.inx Cmn/dr <'n dcshoura :-; d"darar qu,c ~nan(lo Pj.l T:_TE~., NO OF JC J_AL, Sl~ firmó.-{'l tr~t::td•l con h Gran Bretaria "\...ll. ~ t l. irnlicó, Ycrbalmc:ile uno /ori drl 5 de julin de In c1'i.- qnc el ajen te diplomalico colombiano fue.se mara de los co1n;¡,:ics de : Inglaterra. un ciudauarw que n ,) !mhicm tenillo J:., mas pcquei.ia i11 icr •:e11c.iou en los negocios fiscales .en fogiaL<'rra pa¡·a ~ v il ar que su aepenpuso objecion alguna, ni despues se h:¡ vucltu á hü.cer a nuestro gobierno indica­c. ion de esta especie. Nosotros recorda­mos al público la comiucta que se ha ob­servado siempre al sr. Hurtado, que los. votos de· un departamento lo colocaron en la re.:;petable camJ.ra del senado, y que de ella le ha saodo el cjeculivo con a­cuerdo y consentimiento del mismo se­nado para la legacion á Londres. Es rnenesler no ser tan lijeros en creer cualquier. especie infamatoria que ~pares­ca en un diario estranjero; alla como aca ha y hombr~:,; que se com.pla.cen CI\ morlificar ?t lo:; funcionarios y en hacerle la gucn-a a la i!Hlepcrn.foncia americana. Por Jcsgracia , y coa b mayor facilidad damos por cierto lo que d"beriamos ex.arninar con c.l~iencion, jr;icio y buen criterio. El {5:Jhie~ ;io sin duda Cll't'.Jleara estos medios p:lr:i llevar adelante ~l examen del nego­cio que ha motivado esle articulo. El 28 a~l p:lsado día de San Simon ha ofrcciilo 5 . . 1:. el vi.ce?ae'>i de v e orc < ~o :-a ele l~ huestes a ·jen­tin 'l."i eu Avoh?Irna '! ·v ika p¡\jio y el estandarte del c --ctur11:on de C11i ,1s del jencral i\'Ioralesp 1·:1rr.1:Ü1:m la 111ag ni!'ic.1 tap:ccrh dt! aquel salon, No se compraron t''S!aS tc!as a precio de oro !!O lo.5 mcrc:idos de la C!1ina, los eolomhi:mos n:nccdorc;. OH, en medio ~e las insignias de '\brtc-amcnas:icloras poco tiempo ha entre lns bat~ llonc5 ele ti tiranía, ó trcmolahas como 6Ím­bolo 21 1 publicarnos el di:'­cnrso del sci'ior Cann ing en la ses ion del 5 de julio, q ~1c es de b que l1ahb el arlÍ!:11lo ,\ ·\ Jlf..>r11Jng Cronidc y lo ton!:unos dd C'orn~o l "'n11!r:1•s qne se p ú­l> lica en Lon i l~·e~, en el cuJl no :-e e::- ,-eniente; se le e ntcstci que el SI'. llur­t~ ulo no habia t~ni11o inlcncncion empi·eslito, c1ue ~rnnqu~ ,;,e yeva la finna de JlurlaS a¡entes de los ~:s11 dos Uni1\os 'i\leji~an .,,, E~taJos U 'iidos ad Norte, y Garn flre :aífa; los comisio uaJos l ei·ercito f an PrfN.'~nf·u1 rít (,,.:;r/r;¡u1 ,J: - - ~u :! : :· n ~h1:· ;. . .. 111.:!•n c1b es h1en pul1t1ca, y tamlnen bicii , nd nnl n e · , r ces, Y con1p·1l'~=.L1 1.!i· 3'.! _ 1·_l1~d.;n~s. v pre~iditia r>~, ·0L,. :ai1tes v 103n.ifics:r una pal"le contan.1os coi· :«t I· . 1.. _J.-·, • IIOS rea- je~!·r,¡,l Gol.~_var r:arn_~!-ef.i(~<'ntc eon enar!.:n1i1bd . '. 1 =<~.c,: isiou, y p;il.riotismo ?..ra . \ · 11,n• - ·' i·eswcntc por d $<:ii:ir .; ~;~•' .: ;{'_a }'tHkrnos a ~.l·yurar c¡t: <~ cncoutr.m·a en Je en- ¡ s ~ep~.10n .1acen tod~ l~ nac1.0n. ~egun se. tras-- 'l\la • l.~ •', t· 11 .. u.s1~ts1110 clé. l1Jr1o nn.\W1' él1 Carhs SoH1)1~' tl e . j __ ;,. :! se:.. dcn C:n.:ia tlel B<~a! · ADOS VNJI>(}S l):EL Non~rF.. \'Hl:id en Francia por C'l estableeirniento de dO& l\afad· ,Ot.e.aciacio ei.• c10n el uno n B Al p ·Trf's-Pala(io:;, .ll•an de Fi;anc.i.;d1 ~la1ün , p LI i\l ~· ' e · ayona Y e.1. otro en eq>i- A,, • \ 1 ' ,, u.u es Ira 'c¡m ;(:a r r~ . Anderson cliputado á lü nau con el ob· 1.cto de ""'Uxlli" ar las tropas ·t-...a n· - ... -'i!.;u:c=.h~l : i.i"!.[Ull.H' • o. is. ~1.ublca •¡Lw pe Le rc.unii:se en .el Isrno ,Je "" ,..,, J'.> • . - ' e I 111 I S ' ~s .... s en F..spaiia si foe~ ne.cesar1·0 C<)ntener ~ . ,-r.;1.1111i:111 üc uOI! a :.(ar n:-- ·, n as.am- t'auamá y que ha il.t!hitle ,c.u11arearse en Ncu- ...... 4 b,ca .t:llTil¡>l!f' ;{a ele l O dc•d,)n'S \.«1t1'1 p1.1r f'Í . yorck. el dia. I. O (lel -mes Cll!~:Cl"iOr ucoctubre. los voluntarios re:tlistas Y el partido apostolicO.. j~lli! ral Boli ·:<.11"pu.a p rc.sidn1(('. ~on on;,niniidad· No se anuncia ni ~l modo ni olijc:os en que lo5. ~l tratado celebrado c.on .Mejico no ha sido P~m.1 V .il·c -:- "'-~.n~:;jdcn1t~: ¡·or el Se;iol' J 0_,,¡, ~la- ~sta•los-Unidos se resuelven a tornar parle en ratificado por. el gobierno ingles hahiendose 1ia <11;¡ Cas1i !IP i.:t1 11 9-- voto: dicha ~.samhlca; pero. uos atrevemos 3 creer que su devuelto ~on algunos .artieulos adicionales se~ ft.'r el j<'neral 5.:1:1ta n <1 ~~ r con 'l '\'Ulo. ( 1< ) ' nc·n!;raudacl no C!j>eruucnt?ra alt eracion alguna. gun se dice sobre sernf!nterios Ó el m :ldo de ':epre~<'nt~H: li'S ll~Illl\I ado~ por Antin<¡uia el ' .~<'n. y q,¡·ck :fo ele 11,mio:- La asamblea dar sepultura a los ingleses -protestant.f'Sj pero DOCt1Jl" ~li;;1.:; <'J "ferre l.Jl ive , <'i Sel'i.or 1\Ji,.-uel lq1slativa del estado de Georjia .ha cerrado probablemente sera para uniformar dicho tra­lli- ive y ~l .S('ñor ~lam.d 1\nt01uo XararnÍ.Uo. sus ~esion es ~in haber toi:i1.ado en eonsideracion tado c-on los de Bn~nos-Ayrc.s y Colombia ·---~---- el fcm~oso rnforme de l\l. Lnmpkins contra Mucho se haMa en Europa de las fnr.rzas na~ Ccn mnc_ho gus!o ~encmos <¡uc .dt~d.11·ar de que a el gohien;io centrnl de los Est.ados Unidos en vales que adquieren alli V en los E:.-tados-Uni­la activiúa(l , 1'dn cld jd t! 11 n :ll'iriv~ I B !1cn.we:i - <•l ci!-"l propcmia en dertt~ modo la sP.paracion dos las repi.tLlicasde I\frjicoy Col0Tt1hia, ase~ h!ra .i...hunP 1l:l .1.;l: (: Jl:(l!' ef él SI'< ; ~ \Hl'. ,; • .; 0l>:ic n -;1 en la de d1c:ho estado de Ja un1on. De este modo rirandose son con destino a blocp1ear a la Ha .. ci'illlail y ..-J ('~;crH1i11ío del r-i:rni1;ci :;imo jncgo de !a a~anHC'a ha dv;: por uu:din dd c::r:1plímicnto s~gmdo. vrnt.a~as considerables sobre los tur- ~e- .h ~ l e -.·'.· <: •:nn • ;-~ lt,:; ,.:rr(o;;, 1111•ndi ~·os. c1c. youc cos particnlanncnt1~porn1ar. Lasanta-a1ian- ~o)dcmasfu.o.cionanoslcpre~.J1aynd~ yc ~>perñ :- iou Lo-:o•DRES 18 DE JULJ~:; : .:11 d :i-'.•'ª :;e u.iitar. e t.·1~ :ou twa,,;;.,u la H1 ernos ha'Llado ~tra ve.s <.1~ un esqueleto de la G~ccia hatiia propuP.sto desde Sanpeters·~ actk.-v:uJacl y «.:fa:ací.• cor; •r.:e h:i pr~ct'i ~iH ª e os ª itanles de Londres; c>slf' J .., --1 ·1. t) - " -- ---- ---- O!:H~C!Ol1 (e n111~ k)11 ;! . 1~ SJ o cstrn1cfo . 1 .. ~ . A tl e e l . 1 · ¡· ¡ L , .1!1!!: C'S. ~1r s ey 'ººter cL mue 1os en· b ha "'!'"'1'.lfO un pap!'l t1·t.ulado .J\Tol.n<> so,·1·e ta )S ... ,,._ - .LYC ,._, o eotc :-é·•·n:ellt:i ~ .pnr u1~ ;ricen< 10, .1.>rac1a elo- h;tartc~ no ¡:ud:«rnn r<'SC:n <'~ CHUja~os sei·'' ª '' IOI'l'S uencia manifi.c:::ta c¡ne todos los gohi<-rnos de n~1·-·~ n,l l' ª1' re_ uci o prodv1cned rte 1ra "'S ,,, ¡ 1 ci.)n.voca an ac.tna nlCntc unr:ongrcso ¡1:-.ra d.>"- q· n· c.· Lc•. ~u·m •;ls d e ordn1 .; terr<''rnótus. e:.. «aniir.a iac1.1nl"nte s? re nn t errt>no :; c1a tnv1ese uu rey s1en1prc que esta fue.se su. ------ tuvd; pero n~J puede snh1,r una . escalera, y voluntad. ·pJ\f:'rVt:N-CIAS DEL RJO DE LA PLATA . . :n ma,lrasfa ben~ que ~costado f~n la cama U ;\.~DA-(tl'.1ENTAL Ti!·H<' tan poca fncr~a, que no pucdi~ so}lor- ,AJ fin le h!!. Ue~as n1entales no aparr.ccn esra1estas . e1 rcSt:lcrzo, q:1c exijiú d.c su c.or:c poi· Cllll•luct(i .i 1.a. ch·hilid.~d de su:; ni·t~u.tos; sabe .ilccr y de . ] ; .. Tomas r,.~rci.1 .. - l~l 21 ,¡e mayo si: cscnhlr ;·cpnlarm<'nte-- 01..t~ JJrfip::r:u. Blanc) e1uLat·co eu el P,10 Jauciro h In-i1111:ra eric dic:os ccncc!niicntrs ~'l r.uc-.tra .· - -. de la escuadra Lras;fe1·a t:ll las a IYUas e:; ·] n. . . . 1 l ' . si tu.a d J , u¡. á t . 1 1 . . 1 : :-> 1 c . - H• .~rP!l en }<'tu•ra son: e.e tal n1ancra e;;aJeraclaf. e· a ..- at , v ra.,·t'n< o ;.in, ),eu a lc.11,e111<• ' · l ·. d l · 1 · ~c¡·al Fra.nr.iséo d~ i>aub l\fajcssi. Toc! ;; e~- J~ie t r~°.'i~ . (IS ncgonanff'S ~ 413 ~l e.s!<1n al punto tq. c-ousta del Diado Fíumi11em:e tic ~G hahit<1r.tcs, ii, dtll:f ~t~sgos eJJ s°: _po1,..~ 1.1u.e. su pohl1ca se .asemeja mu.;ho a b colontb1anos pueden l:ablar de invadirnos; pero . del .gn\u .:>tdl.l''Jl. J)e toJ.os mo<11,1s no fahe s trasportC's con 2500 bon.unes· par~ aquel fuerto y 800 que debe dejar en Puer­to rico. E estado de .España es el mas infdiz P?r la miseria jencral y el descredito clel go­bierno y por la pugna de los dos ?~u.-tidos quC' se disputa:. tJa influencia ministerial, el apos­tólieo y el mod&rado. Este ultimo aunque ESPAÑA. Madrid J 8 de julio:-- El conde d~ F...s­p~ ña a de ser non:>.b.rado COTilarufante de la mfantcna c.l~ ~a guarJia .rea! _n su s1st<'rna de mod~rac~on y sus p-artidañ~ esperan qae prevaleccra; sm cn1bargo las co­misiones milit.a:rcs no se han füsu<'lto. El CU !'ª l\Ierino acaba de ser d~tenido y el jen<'ral A~' mf'rich ba sido traido á <'St~ ::ortc h:ijo escolta crnprestitos .qu es imposible renovar mientr?.S q":te la J'cnin~ula continue ftl esta situadon. i' ( ,lóurnol d:i, Coá11ure.c. ) ------------_..,.-.---------- Imprenta---de An:oniÍJ JJtíor'ílil Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 212

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El ritmo infinito

El ritmo infinito

Por: Michael Spitzer | Fecha: 2023

En el transcurso de la historia, la música nos ha definido como especie. Sin embargo, es una parte ignorada del relato de nuestros orígenes. En busca de ese cosmos musical, este libro nos ofrece un viaje estimulante sobre la relación del ser humano con este arte. Una obra extraordinariamente tejida que abarca desde su evolución hasta los daños del colonialismo musical, pasando por un enfoque más científico sobre cómo responde el cerebro a la experiencia de músicos y aficionados. Una lectura para reflexionar sobre la importancia de la música y su presencia en nuestras vidas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ritmo infinito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La atracción de la vida

La atracción de la vida

Por: Erich Fromm | Fecha: 2023

Las sentencias y puntos de vista que forman este volumen, que reflejan la obra de Fromm a lo largo de toda su vida, sorprenderán incluso a quienes conozcan sus escritos en profundidad. La condensación de sus pensamientos en palabras breves y precisas constituye una nueva forma de acceder tanto al pensamiento de Fromm como a las cuestiones más importantes de la vida humana. El autor busca formas de desplegar las posibilidades humanas en una sociedad humana, y lucha por lo que hoy ya nos resulta una expresión familiar: todo ser humano tiene que poder lograr su pleno potencial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La atracción de la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La anatomía de la ansiedad

La anatomía de la ansiedad

Por: Ellen Vora | Fecha: 2023

La ansiedad afecta a millones de personas en todo el mundo, un número que sigue en aumento. Mientras que la medicina convencional tiende a ver la ansiedad como un problema vinculado a la química cerebral y la psicología, la verdad es que sus orígenes están enraizados en el cuerpo. En La anatomía de la ansiedad, la psiquiatra Ellen Vora nos ofrece un cambio de paradigma en nuestra comprensión de la salud mental y sugiere que la ansiedad no es simplemente un trastorno cerebral sino una afección de todo el cuerpo. En su trabajo clínico, la Dra. Vora ha descubierto que los síntomas de la ansiedad a menudo se pueden atribuir a desequilibrios en el cuerpo. La incomodidad emocional y física que experimentamos (insomnio, confusión mental, dolor de estómago, nerviosismo) es el resultado de la respuesta del cuerpo al estrés. La buena noticia es que esta ansiedad relacionada con el cuerpo o, como la llama la Dra. Vora, la «ansiedad falsa», se trata fácilmente. Una vez que se abordan las necesidades del cuerpo, cualquier síntoma restante se reformula como una súplica urgente desde adentro. Esta, la «ansiedad real», es una señal de que hay algo más en desequilibrio en nuestras vidas, en nuestras relaciones, en el mundo. Práctico, informativo y profundamente esperanzador, La anatomía de la ansiedad es el primer libro que explica completamente los orígenes de la ansiedad y ofrece un mapa de ruta detallado para superarla y reorientarnos hacia un mayor equilibrio físico y mental.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La anatomía de la ansiedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Por que fracasa Colombia?

¿Por que fracasa Colombia?

Por: Enrique Serrano | Fecha: 2016

Tras el rotundo éxito de William Ospina con Pa' que se acabe la vaina, Enrique Serrano escribe aquí su propia visión del pasado y el futuro del país desde una acera ideológica distinta y con un resultado igualmente notable. En medio de las negociaciones de paz y ante la evidencia de un sistema partidista incapaz de renovarse, Serrano demuestra que los grandes hitos de la historia colombiana desde los tiempos de la colonia están marcados por el fracaso, es decir, por la evidencia de un país fallido. Ni libro coyuntural, ni libro de historia, Nuestra Colombia fracasada de cada día es un ensayo con voluntad anticipatoria que solo podría escribirse con erudición absoluta sobre el pasado nacional. Enrique Serrano decidió soltarse a decir más de una verdad incómoda.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por que fracasa Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cómo acabar con la escritura de las mujeres

Cómo acabar con la escritura de las mujeres

Por: Joanna Russ | Fecha: 2018

En 'Cómo acabar con la escritura de las mujeres', coeditado entre Editorial Barrett y Editorial Dos Bigotes, la galardonada novelista y ensayista Joanna Russ expone las estrategias sutiles, y no tan sutiles, que la sociedad usa para ignorar, condenar o menospreciar a las mujeres que producen literatura. Publicada originalmente en 1983 y nunca traducida al español, esta obra, tan relevante hoy como entonces, ha motivado a generaciones de lectores con su poderosa crítica feminista. Con un tono sarcástico e irreverente, Russ examina las fuerzas que sistemáticamente impiden un amplio reconocimiento del trabajo creativo de las mujeres. La autora se centra en la literatura escrita en inglés a la hora de analizar los once patrones que se repiten para acabar con la escritura de las mujeres, y es por eso que encontramos nombres de escritoras clásicas y contemporáneas, como las hermanas Brontë, Sylvia Plath, Emily Dickinson, George Eliot, Tillie Olsen, Katherine Mansfield, Rebecca Harding Davis, Anaïs Nin, Sara Teasdale, Anne Sexton, Adrienne Rich, Margaret Cavendish, Mary Shelley, Mary Hogarth, Mary McCarthy, Ursula K. Le Guin, Elizabeth Barrett Browning, Kate Millet, Charlotte Mew, Joan Didion, Susan Sontag, Dorothy Richardson, Alice Sheldon, Christina Rossetti, Amy Lowell, Aphra Behn, Anne Finch, Virginia Woolf, Hilda Doolittle, Marianne Moore, Jane Austen o Jane Anger, entre muchas otras. Si algunas ni siquiera os suenan, Russ os explica por qué. Exhaustiva sin ser aburrida y seria sin carecer de sentido del humor, esta edición cuenta con un nuevo prólogo de Jessa Crispin, autora de 'Por qué no soy feminista: un manifiesto feminista'. "Muestra indignación sin ser pretencioso, es exhaustivo sin ser aburrido y es serio sin carecer de sentido del humor. Aunque se publicó hace treinta y cinco años no describe un mundo muy diferente al que habitamos en la actualidad", del prólogo de Jessa Crispin
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo acabar con la escritura de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mark Fisher: Los espectros del tardocapitalismo

Mark Fisher: Los espectros del tardocapitalismo

Por: Germán Cano | Fecha: 2023

¿Cómo resistir a la lenta agonía de la lógica neoliberal y su asfixia cultural? Esta cuestión subyace en toda la obra de Mark Fisher, el primer pensador que hizo de su blog un espacio experimental de comunicación; teórico y activista cultural que reflexionó sobre su origen de clase, profesor de enseñanza secundaria y miembro, en sus inicios, de la CCRU, un colectivo interdisciplinar de académicos, artistas y estudiantes dedicados a la investigación cibernética -del que se distanció posteriormente-. Fisher supo ver tanto en la cultura de masas como en la contracultura contemporánea, especialmente en la música popular y la escena pospunk, una posible respuesta estética y política a lo que llamó «Realismo Capitalista».Leer al pensador 'modernista popular' británico hoy ayuda a plantear los términos de la batalla cultural que se está librando en el capitalismo tardío. Su trabajo como catalizador, crítico musical y profesor no sólo ha influido a toda una nueva generación de lectores, sino que brilla como un lúcido ejemplo de teórico comprometido ante las insidiosas realidades de la cultura digital y sus patologías.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mark Fisher: Los espectros del tardocapitalismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lo que el Pibe le dijo a Dios

Lo que el Pibe le dijo a Dios

Por: Miguel Venegas | Fecha: 2023

Las mejores historias deportivas de «La Cultureta» En Lo que el Pibe le dijo a Dios, Miguel Venegas recoge los mejores relatos de «La Cultureta» de Onda Cero: ¿Qué relación tiene Murakami con el deporte? ¿Qué le mueve realmente a Usain Bolt, el hombre más veloz del planeta? ¿Qué hubiera sido de James Bond si Sean Connery hubiese seguido jugando al fútbol? ¿Cuándo se creó el movimiento paralímpico? ¿Quién fue la primera gimnasta en recibir un 10 en unos Juegos Olímpicos? Decenas de historias deportivas atemporales que forman parte de la cultura popular más allá del show, las cifras y las medallas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lo que el Pibe le dijo a Dios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones