Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Audiolibros y literatura
Colección institucional

Audiolibros y literatura

Descubre a los autores más aclamados en Colombia y el mundo: novela, poesía, cuento, ensayo, biografías, y crecimiento personal, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1222 Libros
    • 109 Audiolibros
  • Creada el:
    • 25 de Enero de 2022
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rabia

Rabia

Por: Laura Quintana | Fecha: 2021

En distintas actitudes cotidianas y en varias de las decisiones políticas son visibles formas de miedo, odio y resentimiento. En las redes sociales y en las decisiones electorales, en los espacios cotidianos rutinarios y como respuesta a crisis inesperadas, la gente expresa su insatisfacción por aquello que percibe como rechazable y amenazante: personas migrantes estigmatizadas, formas de vida asumidas como degeneradas, figuras públicas satanizadas. A su vez, el descontento ante la violencia y la desigualdad da vida a formas de enardecimiento que confrontan estas condiciones en apuestas políticas disidentes. «Rabia: Afectos, violencia, inmunidad» analiza estos afectos como experiencias complejas y conflictivas, emergidas históricamente, desde una aproximación situada y relacional del mundo social, mostrándonos. así que son fuerzas corporales vinculadas con la crisis ecológico-política que vivimos, de las que también puede emerger el impulso para enfrentarla.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rabia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los amantes de Todos los Santos

Los amantes de Todos los Santos

Por: Juan Gabriel Vásquez | Fecha: 2023

Siete relatos intensos y conmovedores se quedarán para siempre en la memoria y en las emociones del lector. Por el autor ganador del Premio IMPAC y del Premio Alfaguara de novela. Un escritor colombiano es testigo de una muerte que no le afecta, pero que lo marcará para siempre. Un cazador aficionado intenta conservar su matrimonio mientras se queda a dormir en casa de una desconocida. En el curso de una noche larga, el hijo de un célebre jinete verá cómo su vida cambia por culpa de un encuentro imprevisible. Las escenas de Los amantes de Todos los Santos se reparten entre Francia y Bélgica, países donde Juan Gabriel Vásquez ha pasado varios años de su vida. Pero sus preocupaciones son universales: el amor y el desamor, la soledad y la culpa. La crítica ha dicho...«Vásquez es una de las grandes revelaciones de los últimos años.»J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia «Con un estilo que recuerda vagamente al de Borges, y con una forma de narrar que bebe de los grandes maestros norteamericanos, de Hemingway a Auster, Vásquez ha escrito una obra del todo recomendable.»Jordi Carrión, Avui «Vásquez es uno de los grandes autores de hoy, sin distinción de territorio.»Mathias Enard «Un maestro en el arte de estudiar las grietas y las existencias que toman por el camino equivocado [...]. Un escritor consumado que domina tanto las formas breves como la novela.»Livres Hebdo «Vásquez tiene un ojo maravilloso para las ironías, las mentiras y las traiciones del amor.»The Times «Los amantes de Todos los Santos demuestra que [Juan Gabriel Vásquez] conoce como la palma de su mano el arte del cuento.»Jean-Baptiste Harang, Le Magazine Littéraire «Vásquez escribe unaprosa vigorosa y lúcida, llena de luminosos detalles físicos y precisos toques psicológicos.»James Lasdun, The Guardian «Sobresaliente.»The Herald
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los amantes de Todos los Santos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El arte de escuchar

El arte de escuchar

Por: Erich Fromm | Fecha: 2023

Los textos publicados por primera vez en este volumen no son un manual de terapéutica psicoanalítica, ni sirven para suplir la falta de testimonios de Erich Fromm sobre la llamada técnica psicoanalítica, sino que están principalmente dedicados a ofrecer información sobre el Fromm terapeuta y su forma de trato con el hombre "doliente" de nuestro tiempo: una relación terapéutica acaba tomando forma gracias a su capacidad de percepción de los problemas fundamentales del hombre y, sobre todo, de su parte inconsciente. Para Fromm sobre todo el psicoanálisis era un arte: el arte de escuchar sin miedo, con simpatía y amor.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El arte de escuchar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El canto lesbio

El canto lesbio

Por: Safo | Fecha: 2023

La obra de Safo representa uno de los puntos culminantes de la lírica griega arcaica. Nacida en la isla de Lesbos en el siglo VII a. C., y probablemente de origen aristocrático, parece que casi siempre se movió en grupos reducidos y selectos. Su poesía, que la convirtió en una autora canónica y por la cual se la llegó a calificar de "décima Musa", es un prodigio musical de trabajada naturalidad, de ensalzamiento del amor y la sexualidad, de culto a los dioses y también al mundo que la rodea, así como de alabanza a la belleza y a la sensibilidad femenina. Admirada incondicionalmente en la Grecia clásica, sus poemas no solo sufrieron mucho los avatares de la transmisión textual, sino que además se vieron sometidos a diversas interpretaciones interesadas de cierta crítica tradicional. Por fortuna, como explica Marta González en el prólogo de esta edición, aunque aún envuelven a Safo muchos interrogantes, la fuerza de su escritura ha ido liberándose de los prejuicios y ha sido el origen de una sólida herencia literaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El canto lesbio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Todo el arte es ecológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cómo habitar la Tierra

Cómo habitar la Tierra

Por: Bruno Latour | Fecha: 2023

Hoy hablamos de hongos, líquenes, ingeniería de bacterias, microbiota, inteligencia artificial. Ya no estamos en un mundo de objetos que responden a la voluntad humana, sino en uno de vivientes que se superponen con nosotros y nos generan desconcierto. ¿Son amigos o enemigos? ¿Cómo funcionan? Si el mandato de "modernizar" que nos trajo hasta acá buscaba cortar amarras con todo lo que parecía arcaico y proyectarnos, gracias a la ciencia, directamente al futuro, incluso hasta llegar a Marte, sabemos que esa mitología del vuelo y el dominio sobre la naturaleza quedó superada. Sin embargo, seguimos pensando con esas categorías gastadas, que ya no sirven para entender la realidad en que estamos inmersos. En este libro que es legado, autobiografía intelectual y caja de herramientas para lectores inquietos, Bruno Latour se reconoce filósofo ante todo y nos explica que la gran tarea pendiente es ecologizar en vez de modernizar. Pero ¿qué significa esto? ¿Cómo entender la cuestión ambiental, que algunos niegan y otros no consiguen metabolizar? ¿Cómo explorar esta situación inédita y evitar que la gente entre en pánico y persista la desesperación política actual? Se trata de desplazar el eje de los modos de producción y distribución de la riqueza a las condiciones terrestres, atmosféricas, que los hacen posibles. Se trata ¡por fin! de aterrizar, de poner el foco en la habitabilidad del planeta. Para salir del vértigo de la colapsología y recuperar poder de acción, Latour llama a aceptar que no hay cuestión ecológica que no sea asunto de disputa, y que el desafío es construir puentes entre prácticas políticas, artísticas, científicas, religiosas, jurídicas. Porque el trabajo es abrumador, nadie tiene la verdad y habrá que hacer de la angustia un motor de transformaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo habitar la Tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La escritura como un cuchillo

La escritura como un cuchillo

Por: Annie Ernaux | Fecha: 2023

Durante un año, aproximadamente, sin una regularidad fija, Frédéric-Yves Jeannet le envió a Annie Ernaux una serie de preguntas y reflexiones. En sus respuestas, la autora de «La mujer helada» y «Los años» se esfuerza por rendir cuentas de una praxis de escritura iniciada décadas atrás, por describir su manera de trabajar, por hacer explícitas las «razones» de sus textos. La presente edición incorpora dos nuevos capítulos que amplían y actualizan este diálogo hasta el año 2021. «Importo a la literatura algo duro, pesado, incluso violento, ligado a las condiciones de vida, al lenguaje de un mundo que fue el mío hasta los dieciocho años, un mundo de obreros y campesinos. Siempre algo real. Tengo la impresión de que la escritura es lo mejor que puedo hacer, en mi caso, en mi situación de tránsfuga [de clase], como acto político y como "don".»
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La escritura como un cuchillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Infoxicación

Infoxicación

Por: Margot Rot | Fecha: 2023

- Margot Rot nos invita a reflexionar sobre la relación que hay entre las experiencias emocionales a través de las pantallas y la creación de nuestras identidades. ¿Qué son nuestras emociones sino la expresión múltiple de aquello que deseamos, o de aquello que no deseamos? ¿Qué es el deseo sino el ímpetu a través del cual se erige una identidad? La virtualidad ha modificado nuestro modo de percibir el tiempo y el espacio y, por ende, nuestro modo de percibir la realidad. Infoxicación un análisis filosófico del presente tecnológico, un concepto a través del cual cuestionar las consecuencias de la abundancia informacional
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Infoxicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Por qué fracasa Colombia?

¿Por qué fracasa Colombia?

Por: Enrique Serrano | Fecha: 2017

Tras el rotundo éxito de William Ospina con Pa' que se acabe la vaina, Enrique Serrano escribe aquí su propia visión del pasado y el futuro del país desde una acera ideológica distinta y con un resultado igualmente notable. En medio de las negociaciones de paz y ante la evidencia de un sistema partidista incapaz de renovarse, Serrano demuestra que los grandes hitos de la historia colombiana desde los tiempos de la colonia están marcados por el fracaso, es decir, por la evidencia de un país fallido. Ni libro coyuntural, ni libro de historia, Nuestra Colombia fracasada de cada día es un ensayo con voluntad anticipatoria que solo podría escribirse con erudición absoluta sobre el pasado nacional. Enrique Serrano decidió soltarse a decir más de una verdad incómoda.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué fracasa Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ciudad Presidio

Ciudad Presidio

Por: Santiago Gamboa | Fecha: 2023

"Ciudad Presidio es una clara demostración de que el derecho a la lectura y la escritura es, ante todo, pura potencia de afirmación de la vida, puro combate cuerpo a cuerpo contra la muerte". Mario Mendoza Este es el audiolibro más personal de Santiago Gamboa. Realizado durante casi tres años, contiene una serie de reflexiones honestas y cautivantes en las que el autor revela aspectos de su vida y su oficio, sus lecturas y su biblioteca, así como algunas de sus opiniones más lúcidas sobre arte, literatura y la realidad del país. En el centro de todo aparecen dos preguntas: ¿qué es escribir?, y, fundamentalmente, ¿por qué se escribe? Para tratar de responder a ello, Gamboa nos embarca en un recorrido fascinante por las ciudades en las que ha vivido, como París, Bogotá, Delhi, Madrid o Roma, y por muchas otras como Washington, Ciudad de México o Seúl; por hoteles y bares legendarios -como el hotel Ambos Mundos de La Habana, que Hemingway solía frecuentar-, y por la obra de algunos de los autores que lo han acompañado a lo largo de su trayectoria -Michel Houellebecq, Paul Bowles, Roberto Bolaño, Arthur Rimbaud, Marguerite Duras, Juan Goytisolo, Karen Blixen y Virginia Woolf, entre otros-. De este viaje literario, íntimo, por momentos confesional, salimos con la certeza de que la palabra será siempre un refugio, y el impulso creador, un modo de supervivencia. La crítica ha dicho: "El talento de Gamboa para cultivar la intriga y la extravagante energía de sus historias hacen que su lectura sea compulsiva". Times Literary Supplement "Su obra mezcla la poesía con una violencia extraordinariamente cruda y unaironía extraordinariamente ácida. [...] Lo que más me gusta de sus novelas es la mezcla de géneros y estilos". Pierre Lemaitre Sobre Colombian Psycho: "Esta es la historia de un país donde las víctimas se acaban convirtiendo en victimarios. Y duele". Pilar Manzanares, Esquire "Gamboa nos muestra un fresco de la violencia de su país, machacado por décadas de guerra y con muchas heridas abiertas. [...] Un envite literario de primer orden en una novela con un poderoso lenguaje". Juan Carlos Galindo, El País Sobre Perder es cuestión de método: "El acierto de Gamboa es haber contado este relato amargo mediante una trama apasionante y un tono narrativo lleno de humor que roza hábilmente lo grotesco. Los diálogos son trepidantes. Los personajes gozan de auténtico estatuto de seres vivientes". José Manuel Fajardo, El Mundo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad Presidio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones