Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Audiolibros y literatura
Colección institucional

Audiolibros y literatura

Descubre a los autores más aclamados en Colombia y el mundo: novela, poesía, cuento, ensayo, biografías, y crecimiento personal, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1222 Libros
    • 109 Audiolibros
  • Creada el:
    • 25 de Enero de 2022

Compartir este contenido

Los caminos a Roma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Años de indulgencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Almas en pena chapolas negras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los nombres de Feliza

Los nombres de Feliza

Por: Juan Gabriel Vásquez | Fecha: 2012

Primer libro de la serie El rio del tiempo. Esta novela, primera del volumen El río del tiempo y publicada originalmente en 1985, resalta las reflexiones autobiográficas que son comunes en la obrade Vallejo. Su nefasta relación con el catolicismo, sus pensamientos sobre la actividad creativa y la literatura, la visión sobre las costumbres de su región, la relación con su padre, el boom latinoamericano son algunos de los temas donde ancla ese explosivo pensamiento que ha sido fundamental para el desarrollo de su carrera literaria.#Me paséla infancia y la juventud en misa o leyendo novelas, y tantas oí y leí que perdí la fe: en dios, cosa que para los efectos de la literatura poco importa, y en el novelista de tercera persona que sí. Hoy por hoy no piso ni una iglesia ni de turista y no leo una novela ni a palos... me escapé del boom que no sé en última instancia qué fue.#
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los días azules

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La mano izquierda de la oscuridad

La mano izquierda de la oscuridad

Por: Ursula K. Le Guin | Fecha: 2020

Una de las obras referenciales de Ursula K. Le Guin. «La luz es la mano izquierda de la oscuridad, y la oscuridad es la mano derecha de la luz. Los dos son una, vida y muerte, juntas como amantes en kémmer, como manos unidas, como el término y el camino.» «Escribiré mi informe como si contara una historia, pues me enseñaron siendo nió que la verdad nace de la imaginación». Así comienza su relato Genly Ai, enviado al planeta Gueden -también llamado Invierno por su gélido clima- con el propósito de contactar con sus habitantes y proponerles unirse a la liga de planetas conocida como el Ecumen. Los guedenianos tienen una particularidad que los hace únicos: son hermafroditas, y adoptan uno u otro sexo exclusivamente en la época de celo, denominada kémmer. En Invierno, Ai contacta con Estraven, un alto cargo que le mostrará cuán diferente puede llegar a ser una sociedad donde no existe la diferenciación sexual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mano izquierda de la oscuridad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Dónde está la franja amarilla?

¿Dónde está la franja amarilla?

Por: William Ospina | Fecha: 2012

"En algunos de sus relatos Gabriel García Márquez habla de un hombre que está muriendo de indigencia en el paraíso. Cualquier colombiano, rico o pobre, puede hoy reconocerse allí." "Hemos hechodel más privilegiado territorio del continente una desoladora pesadilla. Las sierras eléctricas aniquilan una naturaleza que podría salvarnos; la conquista de América prosigue con su viejo rostro brutal contra los hombres y las selvas; la peste del olvido borró nuestros orígenes y nuestros sueños. Pero todos necesitamos un país. Las páginas quesiguen no son más que un esfuerzo sincero por entender lo que somos: un escritor tiene el deber de ser parte de su tierra y de su época. Reinventar el país no puede ser tarea de unos cuantos, pero la enormidad de la labor casi exige milagros.Recuerdo entonces aquellas palabras de Voltaire nsobre los hombres de su tiempo: 'Necesitaban milagros: los hicieron'"
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Dónde está la franja amarilla?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las auroras de sangre

Las auroras de sangre

Por: William Ospina | Fecha: 2013

En este extenso ensayo, William Ospina, analiza de manera magistral al poeta Juan de Castellanos y su obra sobre la conquista de Ámerica. La suerte de las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos ha sido desgraciada e injusta. Ni en la época de su nacimiento nidespués, ni en España ni en América, la obra ha sido apreciada como merece. En su valoración han predominado la ambigüedad, los prejuicios, la confusión, suficientes para hundirla en un olvido casi total, del que William Ospina la quiere rescatar. El homenaje de William Ospina a las Elegías no terminan con este libro. Su trilogíade la Conquista, compuesta por Ursúa, El País de la Canela y la Serpiente sin ojos, se debe en buena medida al poema de Juan de Castellanos, ese portentoso relato de nuestras auroras de sangre
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las auroras de sangre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  América mestiza

América mestiza

Por: William Ospina | Fecha: 2013

En esta serie de ensayos, William Ospina nos habla de la grandeza de América, la belleza de sus países, la mezcla cultural y racial que se dio con el encuentro de los mundos y la importancia de la unidad para el continente. Llamada hispánica por los españoles, ibérica por portugueses, latina por los franceses, equinoccial,ístmica, insular y meridional por el barón de Humboldt y por los criollos, nuestra América lleva siglos tratando de definirse a sí misma, y en esa búsqueda casi infructuosa puede advertirse siquiera simbólicamente la complejidad de su composición y la magnitud de sus dificultades. [#] Se diría que de todos los nombres que ha buscado para sí, el que más podría convenirle es el de América Mestiza,que al menos procura definirla por su diversidad y por sus mixturas, no por la predominancia de alguno de sus elementos. Y habría que entender por mestiza no sólo la mezcla de elementos étnicos y culturales ibéricos e indígenas, sino la múltiple convergencia de elementosafricanos, de las otras naciones de Europa y la creciente incorporación de tradiciones del resto del mundo. Nuestra América es menos una homogeneidad geográfica que una conjunción histórica y cultural, pero el destino común de sus habitantes terminó convirtiéndola en un mundoal que es preciso pensar y abarcar en conjunto, como al pensar en el continente europeo la mente incluye automáticamente a Escandinavia y a Islandia, porque la historia compartida termina influyendo sobre la geografía.»
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

América mestiza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La dama del abanico - Entre la espada y la rosa, Cuento 1

La dama del abanico - Entre la espada y la rosa, Cuento 1

Por: Marina Colasanti | Fecha: 2024

Historias que reivindican el arte de narrar: una voz que nos descubre y recrea un mundo, hasta ahora, desconocido; una voz que, palabra a palabra, hila unas historias cuyos finales no dejarán de sorprender al lector porque tienen el encanto de los cuentos de hadas. Un mundo habitado por reyes, princesas, castillos, armaduras, pescadores, campesinos: personajes que nos habitan porque son tan legendarios como la vida misma.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La dama del abanico - Entre la espada y la rosa, Cuento 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Entre la espada y la rosa - Entre la espada y la rosa, Cuento 8

Entre la espada y la rosa - Entre la espada y la rosa, Cuento 8

Por: Marina Colasanti | Fecha: 2024

Historias que reivindican el arte de narrar: una voz que nos descubre y recrea un mundo, hasta ahora, desconocido; una voz que, palabra a palabra, hila unas historias cuyos finales no dejarán de sorprender al lector porque tienen el encanto de los cuentos de hadas. Un mundo habitado por reyes, princesas, castillos, armaduras, pescadores, campesinos: personajes que nos habitan porque son tan legendarios como la vida misma.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre la espada y la rosa - Entre la espada y la rosa, Cuento 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones