Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Audiolibros y literatura
Colección institucional

Audiolibros y literatura

Descubre a los autores más aclamados en Colombia y el mundo: novela, poesía, cuento, ensayo, biografías, y crecimiento personal, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 401 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Enero de 2022
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La ciencia en la cocina: De 1700 a nuestros días

La ciencia en la cocina: De 1700 a nuestros días

Por: Massimiano Bucchi | Fecha: 2019

Juntas y revueltas, la ciencia y la cocina han sostenido fructíferas relaciones desde tiempos lejanos. Así, ya en el siglo XIX, respetables científicos impartían cursos de cocina, publicaban manuales sobre las reacciones de los alimentos y tratados de nutrición, con un objetivo claro: trasladar a la cocina la revolución científica y, por qué no, trasladar a la ciencia la revolución gastronómica. En un menú de cuatro pasos, el gran divulgador italiano Massimiano Bucchi traza una historia de los cruces entre ciencia y cocina, al tiempo que reflexiona sobre el lugar que la ciencia ha ocupado en la sociedad, desde la época en que el conocimiento especializado y el de la vida cotidiana tenían una pacífica convivencia, hasta el presente, cuando la ciencia se ha emancipado del sentido común reivindicando para sí un estatus de autoridad. Así, nos enteramos de las andanzas de Franklin y las desventajas de beber cerveza en el desayuno, de las observaciones microscópicas del vino echado a perder de Pasteur, de las aventuras de los pollos en la ciencia, de las controversias acerca de los efectos benéficos o perjudiciales del café, y también del Manifiesto de la cocina futurista y la unión de cocineros y científicos bajo el lema de la gastronomía molecular. Lejos del mero anecdotario erudito, el autor explora las tensiones de esta pareja siempre reunida por la afinidad y la conveniencia mutua. Porque ¿acaso las prácticas culinarias de vanguardia no se valen del prestigio social de la ciencia, así como la ciencia utiliza a la cocina por su seductora capacidad de acercamiento al público? El recorrido, jugoso e ilustrativo, nos recuerda que científicos y cocineros tienen mucho en común… y esto incluye las recetas de la abuela, los ingredientes secretos y los callejones sin salida que llevan a empezar todo de nuevo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciencia en la cocina: De 1700 a nuestros días

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una ballena es un país

Una ballena es un país

Por: Isabel Zapata | Fecha: 2020

Un lobo marsupial extinto es un fantasma. Una tortuga es un espíritu antiguo que se pasea por una isla en el fin del mundo. Un oso polar disecado es la modesta prueba de una inmensa derrota. Ya sean las aguas microscópicas en las que habita el resistente tardígrado, la ardiente imaginación de la que proviene el imposible lebrílope o la reserva de Woodside, California, donde la gorila Koko aprendió lenguaje de señas, cada ecosistema se presenta como un lugar de descubrimiento, de comunión. Estos animales nos inventan, nos llevan dentro de la selva que somos. Sus cantos, sus gruñidos, sus silencios, nos hablan en una lengua que pensamos perdida, pero que se nos revela en poemas límpidos y cuadrúpedos, entrañables, y nos invitan a recuperar el vínculo con las hermanas formas de vida con las que compartimos el mundo. "Este libro es un cofre, y cada breve ensayo una carta encontrada donde la autora -minuciosa, concisa- nos dejó una serie de pistas: sus lecturas, sobre todo, pero también la claridad con la que piensa y los espejos donde se mira."Laia Jufresa "Isabel Zapata escribe con una naturalidad que sólo puede provenir de la sabiduría. Por momentos parece que en lugar de leerla la escucháramos y hasta pudiéramos contestarle. Alberca vacía es una colección de ensayos personalísimos, certeros y hermosos." Alejandro Zambra
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una ballena es un país

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Niños científicos

Niños científicos

Por: David Stabler | Fecha: 2020

¡Los GRANDES DE LA CIENCIA TAMBIÉN FUERON NIÑOS! Esta amena y original colección de minibiografías ilustradas nos revela los momentos más significativos de la infancia de dieciséis grandes científicos. ¡Atrapará a lectores de todas las edades! Olvida la llegada a la Luna, los premios Nobel y los grandes inventos. Cuando los científicos más famosos del mundo estaban creciendo, tenían los problemas típicos de cualquier niño. Albert Einstein siempre estaba distraído y no atendía en clase. Jane Goodall se metía en líos por llevar a casa lombrices y gusanos. Y Neil deGrasse Tyson tuvo que pasear perros para poder ahorrar y comprarse un telescopio. Descubre cómo fue la infancia de Stephen Hawking, Temple Grandin, Nikola Tesla, Ada Lovelace, Benjamin Franklin, Sally Ride y Rachel Carson, entre otros, así como datos curiosos de otros científicos famosos. Todas estas historias están acompañadas de coloridas ilustraciones que animan la lectura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Niños científicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia, Ética y Ciencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proyecto Manhattan

Proyecto Manhattan

Por: Elisa Díaz Castelo | Fecha: 2021

Proyecto Manhattan  crea un escenario polifónico donde conviven distintas voces vinculadas a la creación de la bomba atómica. Por medio de una serie de monólogos intercalados, este texto híbrido toma elementos de la dramaturgia para rescatar y subrayar el papel que tuvieron distintas mujeres en el Proyecto Manhattan. En este coro se escuchan las voces de Jean Tatlock (psiquiatra, suicida y antigua pareja de Robert Oppenheimer, el creador de la bomba), la de Kitty Oppenheimer (esposa de Robert, madre de sus hijos), la delas mujeres de Oak Ridge (un grupo de trabajadoras que, sin saberlo, contribuyeron al desarrollo del arma nuclear) y la de Leona Woods (física y única mujer involucrada en la construcción del primer reactor nuclear del mundo). Alrededor del punto cero de la detonación de una instantánea muerte masiva circulan las voces que, desde las sombras, observaron su nacimiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyecto Manhattan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cocina verde

Cocina verde

Por: Rodrigo de la Calle | Fecha: 2017

Recetas basadas en verduras y hortalizas para descubrir nuevas variedades y deliciosas preparaciones. «Hay multitud de variedades de verduras, hortalizas, raíces, hojas, flores, frutos, frutas y semillas. Y cada cual con su sabor, textura, frescura y temporalidad. Por eso he escrito este libro: para daros las claves para disfrutar de la gran variedad de vegetales que existe y que podáis variar constantemente en función de la temporalidad, con recetas para comer cada día y ser así un poquito más verdes. Si os gustan las verduras, este libro os aclarará algunas cosas y, sobre todo, os dará ideas de cómo rizar el rizo de posibilidades de elaboración. Seguro que despertará vuestro espíritu creativo y os llevará por este mundo de la cocina verde que tiene tanto que aportarnos a todos. Y si no os gustan las verduras o solo las coméis por dietas y por intentar comer más sano, espero que cambiéis de opinión después de leer estas páginas. Y es que nunca me canso de repetir esta frase: a todo el mundo le gusta la verdura, pero aún no lo sabe». Rodrigo de la Calle
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cocina verde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sferificaciones y macarrones

Sferificaciones y macarrones

Por: Claudi Mans | Fecha: 2014

Una novedosa obra en donde se comparan de forma muy amena las preparaciones de los grandes cocineros mediáticos con platos habituales de nuestra cocina para demostrar que la ciencia y las técnicas que emplean ambos mundos son parecidas. Mousses, aires, sferifi caciones, emulsiones, geles, helados calientes... al lado de tortillas, croquetas, patatas fritas, peras al vino o bistecs a la plancha son algunos ejemplos analizados con detalle.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sferificaciones y macarrones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cultiva Tu Propia Medicina

Cultiva Tu Propia Medicina

Por: Ava Green | Fecha: 2022

¿Estás empezando a cultivar hierbas? ¡Entonces este libro es para ti! Aprende a cultivar tu propia medicina con este libro de jardinería de hierbas medicinales para principiantes. Si está listo para distanciarse de Big Pharma y volverse autosuficiente de forma natural, ¡acaba de encontrar su olla con monedas de oro al final del arcoíris! Este libro cubre todos los conceptos básicos que NECESITA saber, incluidos: Más de 50 hierbas y sus usos medicinales, culinarios, de aromaterapia, té y otrosCómo alejarse de los productos farmacéuticos y volverse autosuficienteLos 10 errores TOP 10 que cometen las personas que dañan sus hermosos jardinesLa forma natural de mantener alejadas a las plagas para que su jardín florezca sin cesar Cultiva Tu Propia Medicina está lleno de colores intensos y vibrantes e ilustraciones claras para que sienta que ya está en el jardín, ¡incluso antes de comenzar a leer! Ava Green toma sus cinco décadas de experiencia como boticaria casera y te brinda la guía perfecta para todos los cultivadores principiantes de hierbas medicinales. Cultiva tu propia medicina herbaria para: Evitar los efectos secundarios negativos de la medicina convencionalConviértase en su propio dispensario de hierbasPrevenga y trate las causas fundamentales de las dolencias con hierbas medicinales respaldadas por la cienciaAyude a un amigo o familiar que lo necesite con tu botiquín de primeros auxilios a base de hierbasY mucho más… Docenas de personas me han dado las gracias porque han tenido éxito en sus viajes a base de hierbas. Con esta guía, PUEDE ser el boticario autosuficiente para USTED y SU familia. Vuelva a conectarse con la madre naturaleza y deja que ella haga el resto. No dejes pasar esta oportunidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cultiva Tu Propia Medicina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Literatura y Ciencia

Literatura y Ciencia

Por: Aldous Huxley | Fecha: 2023

"Literatura y ciencia" es un ensayo escrito por Aldous Huxley, publicado originalmente en 1963. En esta obra, Huxley explora la relación entre la literatura y la ciencia, dos disciplinas que a menudo se consideran opuestas o incompatibles. Huxley sostiene que tanto la literatura como la ciencia buscan comprender y representar la realidad, y que ambos enfoques son igualmente válidos y complementarios. El autor defiende la idea de que la literatura puede proporcionar una comprensión más profunda y humana de la realidad que la ciencia, que se enfoca en una comprensión más objetiva y cuantitativa. En el ensayo, Huxley examina obras literarias y científicas de distintas épocas y culturas, y analiza cómo han influido mutuamente a lo largo de la historia. También aborda temas como la evolución, el lenguaje y la percepción, y explora cómo la literatura y la ciencia pueden ayudar a los seres humanos a comprender mejor el mundo en el que viven. En general, "Literatura y ciencia" es un ensayo provocativo y original que desafía la dicotomía tradicional entre la literatura y la ciencia, y que ofrece una perspectiva amplia y humanística sobre la búsqueda del conocimiento y la comprensión de la realidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Literatura y Ciencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cocina LAB

Cocina LAB

Por: Andrea Obaid | Fecha: 2023

Tu cocina es un verdadero laboratorio donde hay muchos experimentos que esperan a ser explicados. ¿Por qué lloramos con la cebolla? ¿Por qué nos hinchamos con las legumbres? ¿Cómo se hace el queso? ¿Por qué la masa del pan se agranda? Estas y muchas otras preguntas son las que responde Cocina lab, del doctor en Biología Alejandro Roth y la periodista científica Andrea Obaid, quienes nos explican de forma sencilla y divertida cómo la ciencia nos ayuda a entender los alimentos que consumimos a diario. La influencia del fuego, del agua, de los sabores, de los ingredientes y las preparaciones son algunas de las materias que los autores abordan a través de recetas simples y entretenidas, para que hasta el más inexperto cocinero pueda disfrutar de un delicioso platillo y comprenda todos los procesos y cambios que implica su preparación. Cocina Lab es un libro fundamental para los lectores de ciencia y para los amantes de la cocina, un puente que logra conectar la historia universal y los descubrimientos en las distintas áreas del conocimiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cocina LAB

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones