Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Ciencias exactas y aplicadas
Colección institucional

Ciencias exactas y aplicadas

Explora revistas, libros, infografías, simulaciones y más recursos que explican procesos científicos de forma sencilla, ideales para estudiantes, formadores, divulgadores e investigadores.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 1 de Diciembre de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Protein folding theory , from lattice to all-atom models

Protein folding theory , from lattice to all-atom models

Por: Annual Reviews | Fecha: 2004

Este escrito se enfoca en los avances recientes en el entendimiento de la cinética del doblamiento de proteínas en el contexto de la teoría de nucleación. Se presentan conceptos básicos sobre nucleación, doblamiento de núcleo y teoría de estado de transición, discutiendo luego avances recientes y retos en el entendimiento teórico de muchos aspectos clave de la cinética de doblamiento de proteínas. Se cubre las aproximaciones recientes basadas en topología, así como los estudios evolutivos y las aproximaciones de dinámica de moléculas para determinar el núcleo de doblamiento de proteína y otros aspectos de la cinética de doblamiento. Finalmente, se discute brevemente sobre las simulaciones exitosas de Montecarlo de doblamiento de proteínas y concluye con una breve perspectiva para el futuro.

Compartir este contenido

Protein folding theory , from lattice to all-atom models

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Biopolymers , making materials natures way

Biopolymers , making materials natures way

Por: U.S. Government Printing Office | Fecha: 2004

Desde el siglo XIX, las actividades económicas globales se han incrementado dramáticamente. Este crecimiento extraordinario ha provocado serías preocupaciones acerca de los patrones de producción y consumo actuales. Desde que la sociedad ha aumentado su entendimiento sobre las implicaciones ambientales de sus prácticas industriales, se ha prestado una mayor atención al concepto de sistemas económicos sostenibles que se sustentan en fuentes de energía y materiales renovables. El empleo de polímeros derivados biológicamente - biopolímeros - podría emerger como un componente importante de este paradigma nuevo de desarrollo económico.Se está introduciendo una nueva clase de materiales renovables, biodegradables y biocompatibles por medio de la transformación de materias primas agrícolas o marinas, o el aprovechamiento de enzimas que se encuentran en la naturaleza. Las aplicaciones de los biopolímeros cubren empaques, químicos industriales, dispositivos de implante médicos y medios de almacenamiento para computador. Adicionalmente a la producción de materiales "verdes" con propiedades físicas y funcionales únicas, los procesos empleados para crear biopolímeros pueden llevar a nuevas aproximaciones en manufactura que minimicen el consumo de energía y la generación de residuos.Desde que los Estados Unidos y otros países encabezan una lista creciente de problemas medioambientales, es probable que la posibilidad de usar proteínas, carbohidratos y otros biopolímeros que cumplan con los requerimientos de materiales de una economía en expansión reciba una atención creciente.Sin embargo, al igual que con otras tecnologías nacientes, las dificultades de ingeniería y los obstáculos económicos se atraviesan en los esfuerzos de comercialización de los biopolímeros. Hasta la fecha de publicación de este libro (1993), los avances en tecnología de biopolímeros en Estados Unidos se han dado principalmente por parte de la industria y la academia, con programas federales con un relativamente limitado alcance. Debido a que los biopolímeros tienes aplicaciones en diversos sectores de la economía, su expansión en su uso puede tener importantes implicaciones competitivas. Hasta 1993, Japón y la Unión Europea están patrocinando grandes programas en ciencia y manufactura de biopolímeros.Este documento fue requerido por el Comité Senatorial estadounidense de Energía y Recursos Naturales. Este estudio proporciona una introducción básica a la tecnología de biopolímeros, perfila algunos de los materiales más prometedores poliméricos, examina las actividades de investigación en los Estados Unidos, Europa y Japón, y describe los principales retos tecnológicos y cuestiones regulatorias que pueden afectar los esfuerzos de comercialización de los biopolímeros.

Compartir este contenido

Biopolymers , making materials natures way

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Environmental assessment of bio-based polymers and natural fibres

Environmental assessment of bio-based polymers and natural fibres

Por: Utrecht University | Fecha: 2004

En el documento se presentan y discuten los resultados de los estudios LCA (Evaluación de Ciclo de Vida) de los materiales biopolímericos más importantes comercialmente hablando: siete estudios sobre polímeros del almidón, cinco de polyhidroxialcanoatos, dos de polilactidas, otros relacionados resinas lignin-epóxicas, aceite de linaza epoxidado y tres estudios sobre compuestos reforzados con fibras naturales tales como lino y junco chino (miscanthus).Los primeros tres materiales son biodegradables, mientras que los otros estudiados no lo son. Los productos terminados cubiertos por el documento son materiales plásticos primarios, material de empaque sin relleno, películas, bolsas, tableros cableados impresos (para electrónica), adelgazadores para laca, dos paneles diferentes para automóviles de pasajeros y paletas de transporte. Estos productos se comparan con sus equivalentes provenientes de polímeros petroquímicos (polietileno, polipropileno, poliestireno). Este documento también revela cierto número de supuestos cuestionables e incertidumbre en los datos que deben ser tenidos en cuenta para futuros estudios de LCA. Un descubrimiento importante es que las diversas opciones de manejo de tratamiento de residuos deben ser incluidas en los LCA para fibras naturales y biopolímeros, debido a su impacto considerable en los resultados finales.

Compartir este contenido

Environmental assessment of bio-based polymers and natural fibres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  High performance applications of plant fibres in aerospace and related industries

High performance applications of plant fibres in aerospace and related industries

Por: German Aerospace Center - (DLR) | Fecha: 2004

Básicamente trata sobre la aplicación de fibras reforzadas naturales o biocompuestos para la industria aeroespacial como alternativa a los polímeros de fibra reforzados (FRP) y su problema medioambiental. Al introducir fibras reforzadas naturales y seminaturales (lino, cannabis, ramie, celulosa, etc) dentro de una matriz biopolímerica constituida de celulosa, almidón o derivados de ácido láctico, etc (termoplásticos y también termorrígidos), se creó una nueva clase de materiales denominada biocompuestos, los cuales se siguen desarrollando. Son comparables en términos de propiedades mecánicas con los plásticos reforzados de fibra de vidrio (GFRP), y los últimos desarrollos de combinaciones nuevas de matriz/nueva fibra y de retardantes de llama ambientalmente compatibles le permiten a los biocompuestos reemplazar a los GFRP en la mayoría de los casos. Los biocompuestos estan diseñados para cumplir con los requerimientos de procesamiento para las técnicas de manufactura más comunes (inyección, extrusión, BMC, SMC, etc)

Compartir este contenido

High performance applications of plant fibres in aerospace and related industries

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Effect of biopolymers on structure and ice recrystallization in dynamically frozen ice cream model systems

Effect of biopolymers on structure and ice recrystallization in dynamically frozen ice cream model systems

Por: American Dairy Science Association | Fecha: 2004

Es este documento se estudia la microestructura y el crecimiento de cristales de hielo en soluciones de azúcar preparadas con estabilizantes (carboximetil celulosa o CMC, goma xantana, goma locust bean (LBG) o garrofín, y gelatina), con o sin sólidos no grasos de leche, después de congelarse en un intercambiador de calor y sometimiento a un ciclo de temperatura (5 ciclos de -6º C a -20º C). Se calculó el crecimiento del cristal de hielo a partir de imágenes microscópicas de campo brillante, obtenidas de muestras antes y después del sometimiento al ciclo.La sustitución de congelación y el acoplamiento de bajas temperaturas (resina LR-gold) fueron técnicas de preparación de muestras empleadas para análisis de estructura a través de microscopía de luz y microscopía electrónica. El teñido diferencial para carbohidratos y proteínas permitió la identificación de las estructuras del estabilizador tipo gel en soluciones de LBG, gelatina y gelatina/MSNF. Con ausencia de proteínas lácteas, la goma Santana y LBG fueron los más efectivos en retardar la recristalización, mientras que en su presencia, solamente la goma Santana tuvo ese efecto. Se observó la criogelación del LBG, pero no es el único mecanismo de acción para estabilización. Se vigiló la incompatibilidad termodinámica entre biopolímeros para promover altas concentraciones localizadas de proteínas de la leche ubicadas en la interfase del cristal de hielo, probablemente ejerciendo retención de agua que eleve significativamente el efecto del estabilizador.Cualitativamente, la heterogeneidad de la solución (separación de fase) fue directamente proporcional a la inhibición del crecimiento del cristal de hielo. Se sugiere que la retención de agua ocasionada por el estabilizante y las proteínas, y en algunos casos el impedimento estérico inducido por una red de estabilizante tipo gel, causó una reducción en la cinética del fenómeno de recristalización y promovió mecanismos de recrecimiento por fusión más que recristalización de crecimiento difuso por fusión, resultando así en la preservación del tamaño del cristal de hielo y en una pequeña expansión de la distribución del tamaño del cristal.

Compartir este contenido

Effect of biopolymers on structure and ice recrystallization in dynamically frozen ice cream model systems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Usage of biopolymers in medical applications

Usage of biopolymers in medical applications

Por: University of Pamukkale | Fecha: 2004

Los materiales biológicos tales como lana, cuero, seda y celulosa son materias primas poliméricas tradicionales; actualmente, los métodos biotecnológicos modernos tales como fermentación bacterial, nanotecnología e ingeniería genética avanzada que se le proporcionen a los polímeros naturales propiedades específicas requeridas, y crear un potencial de uso para biopolímeros poco comunes y sus derivados y mezclas. El artículo destaca los principales biopolímeros que tienen propiedades que les permiten ser usados en aplicaciones médicas. El documento comienza con una clasificación de los diferentes biopolímeros (poliésteres, polisacaridos (vegetales, animales, bacterianos y fungales), proteínas, lípidos, polifenoles, y otros); posteriormente, hace una descripción de algunos de estos compuestos (polihidroxialcanoatos, ácido poliláctico, poliaminoácidos, gelatina, seda, quitina, ácido hialurónico), destacando sus usos médicos. Asimismo, se presenta una comparación de algunas de sus propiedades (tensión superficial, elongación a la ruptura, punto de fusión, temperatura vítrea).

Compartir este contenido

Usage of biopolymers in medical applications

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Microbial biopolimers from whey. Production and applications

Microbial biopolimers from whey. Production and applications

Por: Western Sydney University | Fecha: 2004

El propósito de este estudio es investigar la posibilidad de mejorar la utilización del suero de la leche para la producción de polímeros microbianos. El objetivo de este estudio es doble: investigar la posibilidad de producir un biopolímero comercial conocido empleando suero como sustrato de fermentación, y tratar de optimizar las condiciones para el uso completo de lactosa a partir de suero para la producción de biopolímero.El suero es la parte de la leche que resulta de la separación de la cuajada durante la producción de la caseína o del queso. Se estima que, de cada kilo de queso tipo Cheddar producido, se producen 9 kilos de suero. Según unos estudios hechos en los años 1990s, la producción anual de suero a nivel mundial es de aproximadamente 110 millones de toneladas. El suero es rico en nutrientes, contiene al menos la mitad de los sólidos que se encuentran en la leche. Contiene de 4 a 5 % (p/v) de lactosa, 0.8 a 1% (p/v) de proteínas, y cantidades traza de minerales y vitaminas. Por otra parte, el suero tiene una capacidad contaminante alta, con una demanda biológica de oxígeno (DBO) de 40000 a 45000 mg/L.Aunque se han reportado muchos usos para el suero, hay evidencia que la disposición del mismo aún presenta problemas. A escala mundial, solamente se emplea el 50% (v/v) del suero producido; el resto es descargado en el alcantarillado o se vierte en los campos. La cantidad de suero desechado varía de un país a otro. En algunos países, se trata el suero antes de ser desechado para reducir la DBO. Desafortunadamente , el costo de tales tratamientos resulta sumamente alto. En otros países, ni siquiera se aplican estos tratamientos, lo cual provoca una severa contaminación debido a que el suero es pobremente metabolizado por la mayoría de los microorganismos industriales. Aparte de estos problemas, al desechar el suero se está desperdiciando una cantidad importante de nutrientes valiosos.Aunque el 50% (v/v) del suero del mundo es tratado con la intención de producir un producto útil, algunas de las estrategias de utilización empleadas presentan serios problemas. Esto ocurre por dos razones. Primero, cerca del 70% (v/v) del suero utilizado es convertido en suero en polvo. La cantidad de energía requerida para este proceso hace que el producto sea sumamente caro. Segundo, una fracción significativa del suero empleado es usada para la producción de concentrados de proteína de suero. Este subproducto resultante de este tratamiento es una solución cruda de lactosa llamada permeato. Este permeato contiene muy poco nitrógeno o proteínas, presentando así un problema aún mayor de desecho que el suero.En años recientes, los productos de valor agregado del suero han atraído mucho interés. Una de estas áreas es la producción de biopolímeros microbianos. La mayoría de los trabajo reportados para esto emplean suero diluido con un contenido de lactosa inferior al 1% (p/v), o el polímero producido era de valor comercial desconocido.La fermentación del suero o del permeato por un biopolímero producido por una bacteria puede resultar ventajosa. Tales bacterias metabolizarían completamente el sustrato de lactosa. Esto puede ser beneficioso por tres razones: puede mejorar este residuo industrial para arrojar un producto de valor agregado, puede ayudar a disminuir el problema de contaminación ambiental, y puede eliminar los costos del tratamiento requerido para el suero antes de arrojarlo.

Compartir este contenido

Microbial biopolimers from whey. Production and applications

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Guía legislativa y normativa para empresas de biocomercio

Guía legislativa y normativa para empresas de biocomercio

Por: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt | Fecha: 2004

El Principio 1 de la iniciativa Biocomercio Sostenible es el "Cumplimiento de la legislación nacional y de los acuerdos internacionales". De allí que el conocimiento y las posibilidades de su cumplimiento resultan críticas dentro del proceso de evaluación técnica y financiera de los proyectos de Biocomercio Sostenible.Este documento describe la legislación nacional aplicable a Biocomercio desde la perspectiva de cadena; explica la razón de ser de la legislación que se considera crítica y presenta por categoría de producto la legislación complementaria aplicable así como los procedimientos establecidos para acceder a las diferentes formas de vigilancia y control establecidas por las autoridades competentes.

Compartir este contenido

Guía legislativa y normativa para empresas de biocomercio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Guía del empresario para el acceso a la certificación de los productos de biocomercio sostenible

Guía del empresario para el acceso a la certificación de los productos de biocomercio sostenible

Por: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt | Fecha: 2004

Esta guía pretende dar a conocer los diferentes modelos de certificación existentes y contribuir a la comprensión y desarrollo de las actividades comerciales de productos y servicios de la biodiversidad. Está dirigida a los empresarios para que la utilicen como una herramienta facilitadota de la toma de decisiones en lo que al modelo de certificación se refiere; así estarán adquiriendo mayor competitividad para enfrentar los mercados nacionales e internacionales. La guía contempla cinco componentes.? Presentación de las políticas orientadas a la protección del medio ambiente.? Normalización de la calidad hasta llegar a la certificación y acreditación internacional.? Definiciones, principios, requisitos y aspectos críticos de los modelos de certificación.? Sistema de Control Interno para cumplir con los objetivos del aseguramiento de la calidad.? Recomendaciones y conclusiones de este trabajo.

Compartir este contenido

Guía del empresario para el acceso a la certificación de los productos de biocomercio sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Biocomercio , una estrategia de desarrollo endógeno para Risaralda

Biocomercio , una estrategia de desarrollo endógeno para Risaralda

Por: Universidad Tecnológica de Pereira | Fecha: 2004

El Programa Biocomercio Risaralda se diseñó como estrategia de desarrollo alternativo para los sectores productivos de este departamento colombiano, que acojan los principios de la sostenibilidad ambiental para sus procesos de producción. En este documento se proporciona previamente un panorama internacional del biocomercio, enunciando los objetivos del biocomercio sostenible en Colombia. Posteriormente se enfoca en el Programa Biocomercio Risaralda, donde se tratan los ejes estructurales para el desarrollo de dicho programa: el ecoturismo y la guadua. Finaliza con un aparte de la extensión del Programa Biocomercio y con unas conclusiones.

Compartir este contenido

Biocomercio , una estrategia de desarrollo endógeno para Risaralda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones