Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Ciencias exactas y aplicadas
Colección institucional

Ciencias exactas y aplicadas

Explora revistas, libros, infografías, simulaciones y más recursos que explican procesos científicos de forma sencilla, ideales para estudiantes, formadores, divulgadores e investigadores.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 1 de Diciembre de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelado y simulación dinámica de una columna de destilación de etanol en la industria azucarera

Modelado y simulación dinámica de una columna de destilación de etanol en la industria azucarera

Por: | Fecha: 2006

En este artículo se ha desarrollado el modelado y simulación del comportamiento dinámico de una columna de destilación, tanto la respuesta en estado estacionario como su comportamiento ante cambios en variables de entrada y perturbaciones, mediante el tratamiento de modelos físico-matemáticos. Como lenguaje de simulación se ha empleado EcosimPro y se ha tomado como objeto de trabajo una columna de destilación de etanol de la industria azucarera.

Compartir este contenido

Modelado y simulación dinámica de una columna de destilación de etanol en la industria azucarera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  An overview of the use of oxygenates in gasoline

An overview of the use of oxygenates in gasoline

Por: California Air Resources Board | Fecha: 2013

Este documento proporciona un resumen del uso de los oxigenantes en la gasolina en California y en los Estados Unidos. Incluye información sobre que oxigenantes son usados, como son usados, así como los niveles de producción y consumo en California y los Estados Unidos. También incluye un resumen de los impactos ambientales potenciales de los oxigenantes. Durante las décadas de los 70 y 80, los oxigenantes han sido usados para incrementar el volumen y el octano de la gasolina. A finales de los 70 y principios de los 80, cuando el plomo fue removido de la gasolina, los productores de gasolina usaron oxigenantes para compensar la pérdida en octano por la remoción del plomo. Más recientemente, los oxigenantes han sido usados como una estrategia de control de emisiones para reducir el monóxido de carbono (CO) y, en una medida menor, las emisiones de hidrocarburos de los vehículos de motor. Sin embargo, la adición de oxigenantes incrementa las emisiones de óxidos de nitrógeno de los vehículos de motor.

Compartir este contenido

An overview of the use of oxygenates in gasoline

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudio de la mezcla de gasolina con 10% de etanol anhidro. Evaluación de propiedades fisicoquímicas

Estudio de la mezcla de gasolina con 10% de etanol anhidro. Evaluación de propiedades fisicoquímicas

Por: Ecopetrol | Fecha: 2006

El presente trabajo muestra los resultados de la evaluación de las mezclas de gasolinas extra y regular producidas en la refinería de Barrancabermeja (Santander, Colombia), con 10% en volumen de etanol anhidro y concentraciones alrededor de ese punto (5 y 15% en volumen), que permiten determinar con mayor precisión las características de la mezcla deseada. Se estudiaron principalmente las propiedades Presión de Vapor Reid (RVP) e Índice Antidetonante (IAD), con el fin de determinar la variación de estas propiedades cuando se le adiciona 5%, 10% y 15% en volumen de etanol anhidro a los combustibles base.

Compartir este contenido

Estudio de la mezcla de gasolina con 10% de etanol anhidro. Evaluación de propiedades fisicoquímicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Study of Some Fuel Properties of Local Ethanol Blended with Diesel Fuel

A Study of Some Fuel Properties of Local Ethanol Blended with Diesel Fuel

Por: | Fecha: 2006

Se determinaron algunas propiedades combustibles de etanol local mezclado con diesel para establecer su idoneidad para usarlo en máquinas de ignición por compresión. Se usaron 6 mezclas (5, 10, 15, 20, 25 y 30%, en volumen) de etanol con diesel. Las propiedades determinadas fueron: densidad relativa, viscosidad, punto de niebla (pour point), punto de fluencia (pour point), punto de inflamación (flash point) y valor calorífico. Los resultados muestran que la densidad relativa y la viscosidad de las mezclas disminuyeron cuando se aumentaba el contenido de etanol en las mezclas. Se encontró que el punto de niebla fue de 50ºC para todas las mezclas y diesel, y el punto de fluencia fue de ?5,-7,-10,-13 y -36ºC para diesel y mezclas con contenido de etanol de 5, 10, 15 y 20% respectivamente.

Compartir este contenido

A Study of Some Fuel Properties of Local Ethanol Blended with Diesel Fuel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  History, roadmap and success of using ethanol blended gasoline in Thailand

History, roadmap and success of using ethanol blended gasoline in Thailand

Por: | Fecha: 2006

El gobierno de Tailandia ha promovido el uso del etanol como un combustible alternativo en este país, principalmente para estabilizar el precio de los cultivos agrícolas que pueden usarse para producir alcohol carburante, tales como yuca y caña de azúcar, y también de forma parcial con la visión de desviar una parte de la caña de azúcar producida en Tailandia destinada a la producción de azúcar con otros fines. Bajo el plan del gobierno, el etanol será mezclado con gasolina y vendido localmente como un biocombustible denominado gasohol. El proyecto ha recibido especial atención después que los precios del petróleo se dispararan en 2004.

Compartir este contenido

History, roadmap and success of using ethanol blended gasoline in Thailand

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  From promise to purpose , opportunities and constraints for ethanol-based transportation fuels

From promise to purpose , opportunities and constraints for ethanol-based transportation fuels

Por: Michigan State University | Fecha: 2006

El etanol, un alcohol, es producido a partir de maíz y otras fuentes de biomasa. Aunque el etanol ha sido usado desde mediados de 1800, su uso y producción ha variado enormemente con los años. Ha habido un interés en los combustibles de transporte basados en etanol. Este estudio se enfoca en explicaciones para el resurgimiento en Estados Unidos y los asuntos asociados con el desarrollo del etanol. El resurgimiento es debido, en parte, a la necesidad de mercados agrícolas alternativos gracias a los siempre bajos precios de los cultivos, los mandatos que requieren los aditivos de combustible, las adquisiones de vehículos de combustible alternativo, y el aumento del precio de los combustibles. La fortaleza y la persistencia del desarrollo del etanol es contingente sobre el tratamiento exitoso de algunos retos. Estos retos incluyen: -El uso en aumento de etanol en los mercados actuales y la expansión de su uso en nuevos mercados, el incremento de la producción relativa al costo, el desarrollo del uso de materias primas distintas al maíz, y la optimización de los efectos ambientales del etanol en comparación con los productos derivados del petróleo.

Compartir este contenido

From promise to purpose , opportunities and constraints for ethanol-based transportation fuels

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Issues associated with the use of higher ethanol blends (E17-E24)

Issues associated with the use of higher ethanol blends (E17-E24)

Por: National Renewable Energy Laboratory (NREL) | Fecha: 2006

Este reporte revisa los asuntos pertinentes al uso de las mezclas altas en etanol (E17-E24, es decir mezclas gasolina-etanol con 17 y 24% en volumen de etanol, respectivamente), y pretende advertir al U.S. Department of Energy DOE (Washington D.C., Estados Unidos) sobre los factores que podrían alentar o restringir la integración de tales combustibles en el mercado estadounidense.Los temas a tratar incluyen asuntos técnicos de los vehículos, emisiones y pruebas de emisiones, infraestructura, asuntos del mercado, y consideraciones normativas y políticas.Estos temas son examinados en relación con los cambios necesarios para acomodar las mezclas altas en etanol y el efecto de las mismas sobre los sistemas actuales.En las secciones de resumen, conclusiones y recomendaciones se presentan una versión completa de los asuntos clave, conclusiones y recomendaciones pertinentes a las mezclas en general (cubre desde mezclas E-10 hasta E-85)

Compartir este contenido

Issues associated with the use of higher ethanol blends (E17-E24)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Alcohol Distillation by Solar Energy

Alcohol Distillation by Solar Energy

Por: | Fecha: 2006

El etanol (alcohol) para un cultivo multipropósito como el sorgo dulce es una alternativa atractiva con respecto al kerosene, para cocinar e iluminación en los países en vía de desarrollo. Este artículo reporta el uso exitoso de la energía solar para la destilación del alcohol. Un sistema colector solar de plato plano con un área del colector de 38 m2 se acopló a una planta de destilación a escala piloto con una capacidad de 1.8 L/h de una concentración de 95% v/v de etanol. Los datos recolectados del sistema después de 4000 horas de operación muestran que la radiación solar diaria promedio fue de 6kW*h/m2*día, y la eficiencia de recolección fue de 28%.

Compartir este contenido

Alcohol Distillation by Solar Energy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comparison of transport fuels

Comparison of transport fuels

Por: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieria | Fecha: 2006

Este trabajo aborda el problema de la deshidratación a través de la simulación del proceso de destilación extractiva de etanol azeotrópico usando glicerol como agente de separación. Las simulaciones fueron realizadas con el simulador de procesos Aspen Plus®, versión 11.1, de Aspen Tech. El proceso simulado involucra dos columnas de destilación, una deshidratadora y una de recuperación de glicerol.Los procesos de separación downstream en biotecnología hacen parte de las etapas que más inciden en el costo final del producto. En el mundo, la tendencia a reemplazar los combustibles fósiles por aquellos de origen renovable como el etanol, genera una demanda del mismo y la necesidad de optimizar los procesos de fermentación, tratamiento de vinazas y deshidratación. El presente trabajo aborda el problema de la deshidratación a través de la simulación del proceso de destilación extractiva de etanol azeotrópico utilizando glicerol como agente de separación. Las simulaciones fueron realizadas con el simulador de procesos Aspen Plus®, de Aspen Tech versión ll.l. El proceso simulado involucra dos columnas de destilación, una deshidratadora y una de recuperación de glicerol. Las restricciones de las simulaciones fueron la composición molar de etanol en el destilado de la columna deshidratadora y el consumo energético del proceso. Se evaluó el efecto de la relación molar de reflujo, la relación solvente alimento, la etapa de entrada de solvente y de alimento, la temperatura de entrada de solvente, sobre las restricciones elegidas. Los resultados muestran que el proceso de deshidratación de la mezcla etanol-agua con glicerol es eficiente desde el punto de vista energético.IntroducciónActualmente, la deshidratación de etanol con fines carburantes es uno de los procesos más utilizados en el mundo. Las razones por las cuales el etanol se ha convertido en el compuesto oxigenado de mayor demanda se encuentran en sus propiedades físico-químicas y en  que, por ser un compuesto proveniente de materia prima biológica renovable, promete la sostenibilidad ambiental y económica del proceso (Stupiello, 2003).Son muchos los estudios que se han enfocado en el desarrollo de técnicas para deshidratar etanol, entre los cuales se encuentran la destilación al vacío (Black, 1980), azeotrópica (Black, 1980; Chianese, 1990; Widagdo, 1996), y extractiva, como se reporta en muchos artículos (Black, 1980; Hanson, 1988; Meirelles, 1992; Lee, 1985; Pinto, 2000), la adsorción con tamices moleculares (Carmo, 1997; Jacques, 1999; K. Engineering, 1993; Madson, 1999), la preevaporación (Gurmukh, 1982) y  los procesos híbridos (Szitkai, 2002).Una de las técnicas mas utilizadas en la industria es la destilación extractiva. Los bajos consumos energéticos que acarrea esta operación (Barba, 1985; Batista, 1997; Black, 1972; Ligero, 2003), acompañados de los competentes costos de inversión inicial y de operación (Trindade, 2003), hacen de la destilación extractiva una tecnología atractiva para deshidratar etanol.

Compartir este contenido

Producción de alcohol carburante por destilación extractiva , simulación del proceso con glicerol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Environmental evaluation of biofuels

Environmental evaluation of biofuels

Por: | Fecha: 2006

Para producir de forma estable bioetanol altamente concentrado, se estudió un proceso acoplado de fermentación-pervaporación, usando membranas de silicalita selectivas al etanol, con dos tipos de caucho de silicona, KE-45 y KE-108, como material hidrofóbico. La recuperación de etanol se mejoró considerablemente usando una membrana recubierta con caucho de silicona KE-45. La concentración de etanol recuperado en el permeato fue de 67% (v/v), y la cantidad de etanol recuperado del caldo fue más de 10 más alta que usando una membrana de silicalita no recubierta. El ácido succínico y el glicerol, creados durante la fermentación, así como la glucosa como fuente de carbono, interfirieron con el desempeño de la pervaporación de la membrana recubierta usada para separar la solución etanol-agua.

Compartir este contenido

Bioethanol production by a coupled fermentation/pervaporation process using silicalite membranes coated with silicone rubbers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones