Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Ciencias exactas y aplicadas
Colección institucional

Ciencias exactas y aplicadas

Explora revistas, libros, infografías, simulaciones y más recursos que explican procesos científicos de forma sencilla, ideales para estudiantes, formadores, divulgadores e investigadores.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 1 de Diciembre de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Síntesis de experiencias propias en pulpado mecánico no convencional

Síntesis de experiencias propias en pulpado mecánico no convencional

Por: Centro de Investigación en Celulosa y Papel | Fecha: 2006

Se admiten hoy mejores propiedades de impresión y rendimiento energético de las pastas mecánicas a la piedra (SGW), compensadas por ventajas en inversión y resistencia de las pulpas de refinador (RMP), objetándose la baja relación general Resistencia/Energía. La forma en que los autores enfrentan el problema propone un diseño que amalgame las ventajas relativas de ambos sistemas, cuyas características se sintetizan a continuación como respuestas a objetivos específicos:- Menor energía específica:molienda de troncos- Mayor potencia, velocidad y temperatura: rueda de placas metálicas- Menor corte de fibras:crestas continuas- Acción mecánica progresiva:crestas inclinadas- Peeling a dos puntas:crestas con ángulos opuestos- Auto-acondicionamiento:material no tenaz en separadores de placas

Compartir este contenido

Síntesis de experiencias propias en pulpado mecánico no convencional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sulphur-free pulping. The novacell process

Sulphur-free pulping. The novacell process

Por: | Fecha: 2006

El proyecto NovaCell es un proyecto multi-sociedad europeo, que tiene el objetivo de desarrollar y comercializar la tecnología de pulpado libre de azufre. El proceso NovaCell es desarrollado como una alternativa a los procesos tradicionales de sulfito y kraft existentes en el pulpado químico y semiquímico. Entre las motivaciones importantes para el proceso NovaCell se encuentran una mejor utilización de los recursos y una operación de bajos olores. Otra ventaja importante a utilizarse consiste en su excelente ajuste con los esquemas de tecnología de biorefinería de bosque emergente, incluyendo licor negro, gasificación, recuperación de ligninas libres de azufre y procesamientos extractivos on-site.

Compartir este contenido

Sulphur-free pulping. The novacell process

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudio de diferentes pretratamientos en el blanqueo al peróxido de pulpas industriales

Estudio de diferentes pretratamientos en el blanqueo al peróxido de pulpas industriales

Por: Universidad Nacional de Misiones | Fecha: 2006

El objetivo del presente trabajo es estudiar el pretratamiento de pulpas de alto rendimiento con distintos quelantes de iones metálicos, con el fin de optimizar el blanqueo con peróxido de hidrógeno en condiciones alcalinas.El pretratamiento es necesario en este tipo de blanqueo, ya que la presencia de iones de metales de transición cataliza la descomposición del peróxido, generando radicales libres intermediarios altamente reactivos y no selectivos que pueden degradar la celulosa y causar reacciones de oscurecimiento.Los iones más perjudiciales en este aspecto son los de hierro y manganeso, presentes en la madera e incrementados por el tipo de proceso.Se utilizó como materia prima pulpa quimimecánica a la soda fría de latifoliadas a partir de chips (25% de salicáceas y 75% de eucaliptos) provenientes de la fábrica Zárate de Celulosa Argentina S.A. En principio se realizaron ensayos de pretratamiento con cuatro quelantes (DTPA, DTPMPA, HEDTA y TUXON), manteniendo constantes la temperatura (60ºC), tiempo (20 min), consistencia (3% bps), variando el pH (4; 7; 10) y la dosificación de reactivos (0.2; 0.35; 0.5 bps).Se adoptó un diseño factorial 22 con 2 repeticiones del punto central. Se realizaron también ensayos con ácido glicólico a los mismos niveles de dosificación y a pH 3. En total se realizaron 27 experimentos. Se determinó el contenido de iones metálicos en la pulpa antes y después del pretratamiento.En cuanto a la eliminación de Fe, se verificó que la eficiencia del tratamiento es dependiente del pH, produciéndose la mayor remoción en medio ácido(disminución media del 16%). Con respecto al Mn, se encuentran diferencias al variar el pH. En condiciones neutras y alcalinas, la eliminación del Mn es del 80%, no existiendo diferencias entre quelantes, pero sí cuando se varía la cantidad adicionada (mayor eliminación a 0.5%). A pH=4 el descenso del Mn es de 40% y el quelante D presenta la menor remoción.

Compartir este contenido

Estudio de diferentes pretratamientos en el blanqueo al peróxido de pulpas industriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A new environmentally benign technology and approach to bleaching kraft pulp. Polyoxometalates for selective delignification and waste mineralization

A new environmentally benign technology and approach to bleaching kraft pulp. Polyoxometalates for selective delignification and waste mineralization

Por: Royal Society of Chemistry | Fecha: 2006

En el artículo se presenta una tecnología basada en polioxometalatos para blanquear y procesar la pulpa de madera conjuntamente con la manufactura del papel. En cuatro operaciones unitarias no solamente se deslignifica selectivamente la pulpa kraft por polioxometalatos en un proceso anaeróbico, sino que se mineralizan todos los residuos orgánicos de la etapa de blanqueamiento, a CO2 y H2O, por medio de polioxometalatos en un proceso aerobio complejo. La suma de las operaciones unitarias es la conversión selectiva de pulpa kraft en una pulpa blanqueada con perfiles de papelería atractivos (índices de resistencia, propiedades mecánicas, etc)

Compartir este contenido

A new environmentally benign technology and approach to bleaching kraft pulp. Polyoxometalates for selective delignification and waste mineralization

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dechlorination of bleached kraft pulp by laccase enzyme produced from some white-rot fungi

Dechlorination of bleached kraft pulp by laccase enzyme produced from some white-rot fungi

Por: Turkiye Bilimsel ve Teknik Arastirma Kurumu Scientific and Technical Research Council of Turkey - TUBITAK | Fecha: 2006

Se investigó la posibilidad de usar lacasa cruda en la declorinación de pulpa kraft blanqueada con cloro. Se usaron los sobrenadantes (supernatant) de 7 cepas de hongos de pudrición blanca y muestras de pulpa kraft tomados las etapas E1 (extracción alcalina 1), E2 (extracción alcalina 2) y D2 (tratamiento de dióxido de cloro) de los procesos de blanqueo con cloro como la fuente de lacasa y sustratos respectivamente durante los estudios.Se encontró que la actividad de decloración de Trametes versicolor fue mayor que la de los otros hongos examinados.La adición de un inductor de lacasa, xilidina, en el medio de cultivo de T. versicolor llevó a un incremento en la actividad de decloración. En el experimento llevado a cabo para descubrir el papel de la actividad de la lacasa en las reacciones de decloración, se observó una considerable reducción en la concentración de oxígeno disuelto debido a actividad de decloración debida de la lacasa.

Compartir este contenido

Dechlorination of bleached kraft pulp by laccase enzyme produced from some white-rot fungi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Model predictive control of a mechanical pulp bleaching process

Model predictive control of a mechanical pulp bleaching process

Por: Elsevier IFAC Publications | Fecha: 2006

En este artículo los autores presentan y discuten todos los aspectos de controlar una aplicación del sistema del tiempo de retraso (delay-time) del mundo real: el proceso de blanqueo de pulpa en la compañía Irving Paper Ltd. Se estudió y modeló a profundidad el proceso de blanqueo. Se diseñó un estimador de tiempo de retraso para enfrentar el problema de la variable tiempo de retraso, la cual era considerada el desafío más grande en este proyecto.La estrategia de control predictivo de modelo (Model Predictive Control MPC) fue escogido para controlar el proceso de blanqueo, tomando en cuenta sus restricciones, las cuales fueron manejadas incorporando un estado del arte de un método de optimización (i.e. un método de punto interior) en el controlador.

Compartir este contenido

Model predictive control of a mechanical pulp bleaching process

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelos de daño para la descripción del comportamiento estructural de materiales frágiles

Modelos de daño para la descripción del comportamiento estructural de materiales frágiles

Por: Bogotá Universidad Libre | Fecha: 2020

En este artículo se presenta una introducción y descripción fenomenológica del daño en materiales hipoplásticos, energía libre y ecuación constitutiva de leyes de ablandamiento. Las leyes de ablandamiento presentadas en su orden son: degradación lineal, degradación lineal con interrupciones, degradación exponencial y por último una ley parabólica de daño. Los modelos anteriormente presentados se utilizan para materiales frágiles como: mortero, concreto, mampostería, muros entre otros.1. IntroducciónEl daño sobre un sólido continuo se relaciona con la pérdida de área eficaz cuando hay un aumento en las micro-fisuras del mismo. Se considera el caso de daño generado por la aplicación de fuerzas externas o de desplazamientos impuestos y se excluyen de este estudio las fisuras producidas por retracción u otros efectos similares. Esta pérdida de área eficaz conlleva un deterioro de rigidez del sólido continuo no recuperable.En la Figura 1 se representa la variación del tensor de constantes elásticas E, cuando las tensiones están en el interior del dominio elástico y cuando lo rebasan: Esta teoría del daño continuo fue presentada por Kashanov en 1958 [1].En la Figura 1 se representa una línea que va de A a B, en la que el material no ha sufrido daño, es decir no hay huecos; en la línea de B a C se produce el daño y por fin en la línea de A a C se representa el comportamiento (en carga o en descarga), del material dañado. En esta última rama ha disminuido la rigidez y han aumentado las dimensiones los huecos; es destacable que este comportamiento no lineal no conlleva desplazamientos permanentes.Es necesario formular una función F que determine si hay disminución de rigidez:Si el material se describe con un modelo isótropo el tensor d se convierte en la variable escalar de daño푑푓(휎0) es la función de discontinuidad que está constituida por el tensor inicial (sin daño) de constantes elásticas de cuarto orden 퐸0 y por el tensor de deformación ϵ. La tensión en el material no dañado se obtiene como: σ0= 퐸0: ∈ y c(d) es la función que delimita el dominio elástico con daño. Esta variable determina la caída de la rigidez del material debida a la evolución del daño; utilizando los multiplicadores de Lagrange, ésta se desarrolla mediante:En donde µ es el parámetro de consistencia de daño; este es un escalar positivo que depende de las condiciones de carga, descarga y recarga de Khun-Tucker (ec. 7) [2]; es decir, que 푢̇ = 0 si se está en el dominio elástico.Ello se expresa matemáticamente de la siguiente manera:aumenta la variable escalar de daño; como consecuencia de esto la rigidez se degrada de forma no recuperable.

Compartir este contenido

Modelos de daño para la descripción del comportamiento estructural de materiales frágiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Production of xylanases by Streptomyces species and their bleaching effect on rice straw pulp

Production of xylanases by Streptomyces species and their bleaching effect on rice straw pulp

Por: Applied Ecology and Environmental Research | Fecha: 2006

El número de aplicaciones potenciales de xilanasas microbianas en la industria de la pulpa y el papel se está incrementando gradualmente. Esta industria necesita una xilanasa que esté libre de celulasa. Se investigaron 20 cepas aisladas de Streptomycetes de suelos egipcios, las cuales producían xilanasa libre de celulasa, y crecían fácilmente usando un sustrato de residuos agrícolas de bajo costo.Las dos cepas más activas identificadas fueron Streptomyces albus y Streptomyces chromofuscus. Su actividad de xilanasa máxima fue de 13.25 - 19.31 y 32.53 ? 43.01, sobre pulpa de paja de arroz sin tratar y pulpa tratada con TiO2 en ambas especies de Streptomyces, respectivamente.

Compartir este contenido

Production of xylanases by Streptomyces species and their bleaching effect on rice straw pulp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Obtención de una secuencia TFC con la aplicación de ozono y enzimas para el blanqueo de pastas madereras y de origen agrícola. Optimización de la etapa Z. Análisis de los efectos en la fibra celulósica y sus componentes

Obtención de una secuencia TFC con la aplicación de ozono y enzimas para el blanqueo de pastas madereras y de origen agrícola. Optimización de la etapa Z. Análisis de los efectos en la fibra celulósica y sus componentes

Por: Universitat Politècnica de Catalunya | Fecha: 2006

Mediante los estudios realizados, se llega a obtener una secuencia totalmente libre de cloro (TCF) que contiene una etapa de blanqueo con ozono (Z) y un tratamiento enzimático con xilanasa (X), con lo que se consigue obtener una pulpa blanqueada de eucalipto con propiedades finales de las pulpas, papeles y efluentes comparables con los de una secuencia ECF.La motivación para la realización de este proyecto nace de la ya conocida problemática ambiental que existe con respecto a la contaminación producida por los reactivos en el blanqueo de pastas (pulpas) para papel, y por el interés en la utilización de materias primas no madereras, como los residuos agrícolas.Mediante los estudios realizados, se llega a obtener una secuencia totalmente libre de cloro (TCF) que contiene una etapa de blanqueo con ozono (Z) y un tratamiento enzimático con xilanasa (X), con lo que se consigue obtener una pulpa blanqueada de eucalipto con propiedades finales de las pulpas, papeles y efluentes comparables con los de una secuencia ECF. Además, esta secuencia de blanqueo es aplicable a una pulpa de paja de trigo, obteniéndose buenas propiedades finales. Por consiguiente, el presente trabajo de investigación trata básicamente tres cuestiones.La primera parte consiste en el incremento de la selectividad del blanqueo con ozono. Para esto se realiza un estudio de la aplicación de los distintos tratamientos antes, durante y después de este estadío. Los resultados obtenidos muestran que es conveniente realizar un postratamiento con borohidruro sódico que resulta ser muy eficiente, debido a su elevado potencial reductor de los grupos carbonilo, corroborándose mediante el estudio realizado sobre el número de cortes de la cadena celulósica (CS). En cuanto a los diferentes pretratamientos y aditivos aplicados, estos últimos son más beneficiosos y en concreto los que se realizan a pH ácidos, indicando que el pH tiene un efecto importante en la selectividad de la etapa Z confirmado por los estudios cinéticos realizados y que está relacionado con la mayor formación de radicales hidroxilo a pH alcalinos.La segunda parte está basada en el estudio de pretratamiento enzimático con xilasa aplicado en una secuencia TCF de pulpa de eucalipto con el que se logra un efecto ?estimulador? de blanqueo, ya que se incrementa la facilidad de blanquear en los posteriores estadíos de blanqueo, permitiendo una reducción del consumo de reactivos. Este efecto se relaciona con la eliminación de xilanos y de grupos hexenurónicos que se confirma con los estudios de microscopía electrónica de barrido (SEM) y de determinación de hidratos de carbono por HPLC. En los estudios cinéticos realizados se obtiene que con el tratamiento X se elimina una porción de lignina que no se consigue eliminar en el blanqueo con ozono. La tercera parte es la aplicación de la secuencia TCF hallada en pulpa de paja de trigo, con la modificación de alguna de las condiciones, obteniéndose resultados no tan favorables como el eucalipto, pero realmente elevados por tratarse de una pulpa de paja.

Compartir este contenido

Obtención de una secuencia TFC con la aplicación de ozono y enzimas para el blanqueo de pastas madereras y de origen agrícola. Optimización de la etapa Z. Análisis de los efectos en la fibra celulósica y sus componentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Depósitos adherentes en el proceso de fabricación del papel reciclado

Depósitos adherentes en el proceso de fabricación del papel reciclado

Por: Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias Químicas | Fecha: 2006

El objetivo de esta tesis es el desarrollo de un procedimiento para determinar la tendencia de la materia disuelta y coloidal presente en un agua papelera a la formación de depósitos adherentes, de manera práctica y precisa. El método desarrollado consta de las etapas necesarias para la obtención de las aguas blancas, en condiciones similares a las que se obtienen en el proceso de fabricación de papel reciclado. Las aguas caracterizadas se desestabilizan con un polímero catiónico para favorecer la formación de depósitos utilizando un equipo de deposición diseñado para tal fin, denominado "Rotor de Deposición", que permite llevar a cabo la determinación cuantitativa de los depósitos mediante un sistema de análisis de imagen.En el método desarrollado, una vez validado y determinada su reproducibilidad, se lleva a cabo un estudio en aguas blancas obtenidas a partir de suspensiones de pasta (pulpa) que contienen los contaminantes propios del proceso de reciclado de papel: adhesivos, compuestos de estucado y jabones de destintado. Se estudia el efecto que ejercen distintas variables, como la naturaleza del contaminante, la presencia de aditivos de destintado, la naturaleza de los agentes de desestabilización, la dosis empleada y las características del medio (pH, conductividad y dureza de las aguas), sobre la tendencia a la formación de depósitos adherentes. Así mismo, se lleva a cabo un estudio de la depositabilidad de la materia disuelta y coloidal contenida en muestras de dos fábricas que utilizan papel de recuperación como materia prima, con el fin de comparar los resultados de las muestras de laboratorio con los que se obtienen de muestras reales.

Compartir este contenido

Depósitos adherentes en el proceso de fabricación del papel reciclado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones