Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Centros de Investigación
Colección institucional

Centros de Investigación

Accede a los documentos producidos en los diferentes Centros de Investigación que tiene la Universidad Externado de Colombia en temas de derecho, sociología, pedagogía, estudios culturales, estado, economía, política, mineria, información, salud, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 49 Libros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  Innovación y capacidades en la industria farmacéutica : una perspectiva desde Colombia

Innovación y capacidades en la industria farmacéutica : una perspectiva desde Colombia

Por: Carlos Augusto Conde Gutiérrez | Fecha: 2020

Se ha considerado que uno de los temas de más difícil tratamiento y análisis en el campo de la propiedad intelectual es la relación de esta con el sector farmacéutico, la cual ha dado motivo para que especialistas –no pocos– hayan sugerido que la protección del producto farmacéutico debería tener un tratamiento diferente, sui generis, y no explicarse a la luz de las tradicionales reglas de protección del régimen de las patentes. En efecto, son palpables las implicaciones teóricas, políticas y económicas que ha traído consigo el haberle dado el estatus de objeto de derecho de exclusiva a las invenciones farmacéuticas, al extender el campo de protección también a este importante sector, que mueve millones de dólares en el mercado global (se dice que es el quinto después del petróleo, la tecnología, la industria automotriz y la venta de armas) y tiene gran incidencia en el pib nacional de países industrializados que han hecho de la innovación no un mero recurso retórico, sino una verdadera política pública asociada con el crecimiento económico de sus países y el bienestar de sus nacionales. La discusión ha sido prolija y apasionada, a tal punto que ha dividido al mundo y ha hecho eco en el mismo seno de países en vías de desarrollo, donde se discute acerbamente si hay que ceder a las invenciones de las multinacionales farmacéuticas para tener acceso a los mercados de países ricos en el contexto de un comercio internacional voraz, asimétrico y competido.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Innovación y capacidades en la industria farmacéutica : una perspectiva desde Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las nuevas tecnologías y las herramientas de trabajo: el derecho a la desconexión

Las nuevas tecnologías y las herramientas de trabajo: el derecho a la desconexión

Por: Germán Reyes Gaytán | Fecha: 2020

Por motivo de la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en las relaciones de trabajo surgen nuevas preguntas y áreas de estudio, ya que las tic han transformado la relación laboral típica que se gestó en el periodo fordista, así como su organización1. Cobran relevancia aspectos como el derecho a la privacidad de los trabajadores, el uso del correo electrónico, el teléfono móvil y las herramientas de comunicación social, como lo son Facebook, WhatsApp e Instagram, por mencionar algunas, y por otra parte está el derecho de control empresarial y el uso de cámaras de vigilancia, monitoreo informático, etc., incluso transformando el mismo teletrabajo, permitiendo que se realice en constante comunicación o conexión en todo momento sin acudir al centro de trabajo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las nuevas tecnologías y las herramientas de trabajo: el derecho a la desconexión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estrés en las organizaciones laborales del siglo XXI en Colombia

El estrés en las organizaciones laborales del siglo XXI en Colombia

Por: Diego Alejandro Sánchez Acero | Fecha: 2020

En Colombia1, entre el 30% y el 40% de los trabajadores han tenido episodios de estrés en el trabajo, el cual no es una enfermedad laboral sino uno de los tres riesgos laborales de carácter psicosocial, objeto de prevención por parte del empleador, conforme a la obligación de seguridad patronal de orden legal, cuyo cumplimento o incumplimiento se verifica con las medidas oportunas y adecuadas tendientes a evitar la ocurrencia de un accidente de trabajo o la estructuración de una enfermedad laboral (ATEL).
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El estrés en las organizaciones laborales del siglo XXI en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La diversificación de las relaciones laborales en las plataformas digitales: hacia la materialización del trabajo decente

La diversificación de las relaciones laborales en las plataformas digitales: hacia la materialización del trabajo decente

Por: Maritza Cruz Caicedo | Fecha: 2020

La implementación de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones en el modelo de producción capitalista ha transformado el trabajo. Esto significa que el proceso mecánico de la industria y la ocupación de fuerza laboral localizada en una fábrica o empresa mediante trabajadores dependientes tiende a disminuir, y como consecuencia de ello surgen otras formas de trabajo por cuenta propia, con la finalidad de realizar proyectos específicos o simplemente prestar servicios utilizando plataformas digitales con costos favorables para el adquirente de estos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La diversificación de las relaciones laborales en las plataformas digitales: hacia la materialización del trabajo decente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medidas de protección de la privacidad de los trabajadores en México

Medidas de protección de la privacidad de los trabajadores en México

Por: María Guadalupe Evaristo López | Fecha: 2020

El avance tecnológico ha venido a revolucionar diferentes aspectos de la vida social del ser humano y el mundo del trabajo no podía ser ajeno a estos nuevos paradigmas. La incorporación de las tecnologías de la información y comunicación (tic) en el ámbito laboral han generado problemáticas que resultaban inexistentes en los esquemas tradicionales de las relaciones laborales, lo que ha traído como consecuencia un debate obligado sobre las variables que hoy en día inciden para replantear la existencia, vigencia e importancia del derecho del trabajo actual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medidas de protección de la privacidad de los trabajadores en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protección de los derechos de los trabajadores en las liquidaciones de empresas, establecimientos y patrimonios de personas naturales : proyecto de investigación

Protección de los derechos de los trabajadores en las liquidaciones de empresas, establecimientos y patrimonios de personas naturales : proyecto de investigación

Por: Cristian Alfredo Orozco Espinosa | Fecha: 2020

En el ordenamiento jurídico nacional, existen varios procedimientos para liquidar una empresa, los cuales dependen de la naturaleza jurídica y del sector en que desarrolla actividades la entidad que se va a liquidar. Esto hace que haya ocasiones en que los acreedores no tienen claridad sobre la normatividad aplicable, tampoco acerca de la autoridad competente ni del procedimiento que se debe seguir. Esta situación de duda sobre la norma se presenta también en los trabajadores que han prestado servicios a esas entidades y que, por ende, tienen acreencias laborales por reclamar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protección de los derechos de los trabajadores en las liquidaciones de empresas, establecimientos y patrimonios de personas naturales : proyecto de investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo como sujetos de reparación colectiva en el marco de la estrategia entrelazando

Las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo como sujetos de reparación colectiva en el marco de la estrategia entrelazando

Por: Diana Marcela Gómez | Fecha: 2020

El documento es producto de un primer momento de la investigación “Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz”4, que corresponde a la caracterización de la comunidad campesina de las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo del municipio de La Palma (Cundinamarca) como Sujeto de Reparación Colectiva (en adelante, src), el cual viene participando en la Estrategia Entrelazando de la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas (uariv). Se exponen los referentes históricos, políticos, económicos y culturales, así como las afectaciones resultado del conflicto armado interno, especialmente entre la última década del siglo xx y primera del siglo xxi, con la presencia del Frente 22 de las Farc-ep y sus enfrentamientos con grupos paramilitares provenientes del municipio vecino de Yacopí. Se describen los componentes que viene trabajando la uariv con el src a través de la Estrategia Entrelazando y sus alcances como sujeto político, en el empoderamiento y reconstrucción del tejido social y los retos pendientes para su consolidación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo como sujetos de reparación colectiva en el marco de la estrategia entrelazando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Castillo (Meta), aquí la barbarie fue completa: una guerra por la estigmatización de la izquierda

El Castillo (Meta), aquí la barbarie fue completa: una guerra por la estigmatización de la izquierda

Por: Sandra Rubio | Fecha: 2020

Este artículo contiene una caracterización parcial del municipio de El Castillo, en el departamento del Meta, una comunidad reconocida por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (uariv) como Sujeto de Reparación Colectiva por los hechos victimizantes ocurridos entre 1980 y 2003. Dicha caracterización corresponde a la primera fase de la investigación, “Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz en el marco de la Ley 1448 de 2011”, y es producto de la revisión documental del contexto y de una primera aproximación a la comunidad en el año 2017. La historia del conflicto armado que ha vivido el país se ve reflejada en la complejidad del municipio de El Castillo. El proceso de reconocimiento como Sujeto de Reparación Colectiva ha estado atravesado por dos momentos diferentes: el primero en 2015, cuando se reconoce únicamente el casco urbano, y posteriormente en 2016, cuando se incluye la zona rural, situación que ha atrasado la caracterización del daño, la construcción del plan de reparación y por ende la implementación de la Estrategia Entrelazando.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El Castillo (Meta), aquí la barbarie fue completa: una guerra por la estigmatización de la izquierda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pueblo Nuevo: reconocimiento de sujeto de reparación colectiva

Pueblo Nuevo: reconocimiento de sujeto de reparación colectiva

Por: Sandra Gaitán Henríquez | Fecha: 2020

El propósito del presente artículo es caracterizar el corregimiento de Pueblo Nuevo del municipio de Ocaña, departamento de Norte de Santander, como Sujeto de Reparación Colectiva. El estudio parte del reconocimiento, otorgado por el Estado, para el beneficio de las víctimas colectivas que hacen parte de una comunidad que ha sufrido violaciones a los derechos humanos por grupos armados, los cuales infringen el Derecho Internacional Humanitario. El artículo describe características del territorio, episodios de violencia, hechos victimizantes y la estructura de la Estrategia Entrelazando en relación con el Sujeto de Reparación Colectiva. La consolidación de la información permite tener un panorama ampliado del sujeto para un mejor desarrollo de la investigación en curso de la Comisión de Generación de Conocimiento del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (Conets), denominada: “Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz en el marco de la Ley 1448 de 2011”, enfatizando como un interés común de unidades académicas de Trabajo Social el aporte a la acción política y el reconocimiento de las prácticas comunitarias de los sujetos colectivos en sus territorios.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Pueblo Nuevo: reconocimiento de sujeto de reparación colectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Dorado (Meta), lógicas de la guerra y reparación colectiva en el piedemonte llanero

El Dorado (Meta), lógicas de la guerra y reparación colectiva en el piedemonte llanero

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

El objetivo de este trabajo de investigación fue la optimización del tratamiento térmico de una fundición blanca de alto contenido en cromo con el fin de obtener un producto final de elevada dureza (resistencia al desgaste). Se evaluó el efecto de la modificación de la temperatura de mantenimiento durante las diferentes fases del tratamiento térmico (temple simple y doble y temple seguido de uno o dos revenidos) sobre la microestructura y la dureza de este producto. Se demostró la necesidad de realizar el tratamiento térmico completo, un temple y un revenido doble, para obtener las propiedades óptimas del producto.

Compartir este contenido

Influencia de diferentes tratamientos térmicos en la microestructura de una fundición blanca con alto contenido en cromo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones