Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Derecho Fiscal
Colección institucional

Derecho Fiscal

Encuentra aquí los trabajos de grado de los programas que forman parte del Departamento de Derecho Fiscal como la Maestría en Derecho del Estado con énfasis en derecho tributario y la Maestría Virtual en Tributación Internacional, Comercio Exterior y Aduanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  Análisis crítico del régimen del monopolio de licores destilados en Colombia

Análisis crítico del régimen del monopolio de licores destilados en Colombia

Por: Mary Claudia Sánchez Peña | Fecha: 2019

The first normative of the liquor monopoly is Legislative Act 3 of 1910, which modified the Constitution of 1886, a regulation that was maintained in its essence, although with sorne novelties in the Constitution of 1991. Taking into account the normative evolution of the monopoly, we can identify three determining moments for the study of its legal regime, as follows: the regime in force before the 1991 Constitution; the eregime applicable with the approval of the current Political Charter, which offers a special case, since by mandate of the Constitution it is reserved to the law the expedition of the own regime that regulates the organization, control and exploitation of monopolies, and finaly, the own regime defined by law 1816 issued only until 2016, which is the most recent normative advance of the monopoly. The present study includes the analysis of the legal regime in these three moments, evaluating the competences of the assemblies and departments, the forms of exercising the monopoly and income derived from it, among other aspects, taking into account the problems presented in its execution and the impact on the liquor market and departmental.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis crítico del régimen del monopolio de licores destilados en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El operador logístico en Colombia desde la óptica de la legislación aduanera

El operador logístico en Colombia desde la óptica de la legislación aduanera

Por: Silvia Paula González Anzola | Fecha: 2020

Se habla de seguridad en la cadena logística exigiéndole a los operadores de comercio exterior ser seguros y confiables en la cadena. Se listan en la legislación aduanera los operadores de comercio exterior y se les exige contar con habilitación, inscripción o reconocimiento ante la DIAN, Sin embargo, existen unos actores que se involucran en toda la cadena logística llamados operadores logísticos que prestan y venden servicios de comercio exterior y logística a los importadores y exportadores, asumen obligaciones sin estar habilitados, inscritos o calificados, pero que se desconoce el nivel en materia de responsabilidad legal en lo que concierne a la legislación aduanera en la medida en que no se encuentran regulados en la legislación aduanera colombiana. En otros países, como por ejemplo Estados Unidos están concebidos como eslabones seguros en la cadena logística e incluso cuentan con CTPAT, y en otros diseñados como grandes áreas en donde se realizan actividades logísticas como sucede en República Dominicana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El operador logístico en Colombia desde la óptica de la legislación aduanera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segunda dimensión del principio de autonomía tributaria de las entidades territoriales

Segunda dimensión del principio de autonomía tributaria de las entidades territoriales

Por: Andrea Carolina Martínez Alvarado | Fecha: 2019

Análisis del principio de autonomía frente a la potestad tributaria de las entidades territoriales a la luz de casos prácticos en la jurisprudencia en los que se puede observar cómo actúa este principio en la facultad que tienen las entidades territoriales de aplicar o no una determinada modificación a !os elementos estructurales de los tributos locales en aplicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Segunda dimensión del principio de autonomía tributaria de las entidades territoriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La responsabilidad patrimonial del estado por actos administrativos lícitos de contenido tributario : "análisis de la actividad administrativa en el marco de la devolución de saldos a favor"

La responsabilidad patrimonial del estado por actos administrativos lícitos de contenido tributario : "análisis de la actividad administrativa en el marco de la devolución de saldos a favor"

Por: Jairo Andrés Quitian Calderón | Fecha: 2020

El presente trabajo tiene por objeto analizar el estado actual de la responsabilidad patrimonial en Colombia, para determinar su aplicación en el ámbito del derecho tributario. En tales términos, este texto no pretende consolidar un análisis exhaustivo sobre la responsabilidad patrimonial. Por el contrario, y dada la finalidad particular que se pretende destacar, se tratará, a lo sumo, de un análisis general sobre los principales aspectos de la responsabilidad patrimonial del Estado para determinar su aplicación a algunas situaciones particulares suscitadas en el ámbito tributario. Asimismo, el análisis propuesto tiene por objeto mejorar la comprensión de la responsabilidad estatal derivada de actos administrativos lícitos de contenido tributario, explicitando las dinámicas observadas a través de la experiencia práctica, pues aun cuando las decisiones que adopta, en concreto, la Administración Tributaria se instrumentan en actos administrativos, no siempre la pretensión incoada por los contribuyentes persigue la nulidad de cierto acto administrativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La responsabilidad patrimonial del estado por actos administrativos lícitos de contenido tributario : "análisis de la actividad administrativa en el marco de la devolución de saldos a favor"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La firmeza de la declaración tributaria. Análisis comparativo entre Colombia y Ecuador

La firmeza de la declaración tributaria. Análisis comparativo entre Colombia y Ecuador

Por: Verónica Patricia Sarmiento Argüelles | Fecha: 2020

La DIAN como ente regulador garantiza la seguridad fiscal del Estado Colombiano y la protección del orden público económico nacional. mediante la administración y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarías, a través de las divisiones de Fiscalización, bajo una normatividad y criterios establecidos, en ejercicio de las facultades conferidas por el articulo 684 E T. La fiscalización en Colombia es bastante complejo y susceptible de ineficiencias, en razón a esta misma complejidad, lo cual ocasiona un control limitado a la evasión y elusión de impuestos. El objetivo general del estudio sugirió realizar un análisis comparativo entre la firmeza en Ecuador y en Colombia, de acuerdo lo planteado, la firmeza de las declaraciones tributarias comporta un efecto jurídico muy importante, tanto para la Administración de Impuestos como para el contribuyente. Observaremos que si bien las generalidades de los procedimientos de fiscalización son similares en ambos países; la determinación del impuesto y los términos de firmeza y su dilatación mediante actos administrativos y jurisdicciones contenciosa administrativa de Colombia, deja en evidencia la complejidad de la legislación colombiana convirtiéndose en una desventaja para el adecuado control en el cumplimiento de las obligaciones tributarias, en comparación con la ecuatoriana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La firmeza de la declaración tributaria. Análisis comparativo entre Colombia y Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El reto de exportar café en pequeñas cantidades

El reto de exportar café en pequeñas cantidades

Por: Milady Guerrero Sánchez | Fecha: 2020

El presente documento es útil para quien esté interesado en participar en la industria cafetera, dado que le permite conocer el procedimiento, los actores y las responsabilidades aduaneras y fiscales en la exportación del café en pequeñas cantidades. No se trata de evaluar la eficiencia y eficacia de los actores del proceso, sino de identificar a través de la trazabilidad de la operación, las responsabilidades asumidas por cada uno de ellos, como se ilustra en el desarrollo del trabajo. En este procedimiento intervienen cuatro (4) organismos interdependientes como son la Federación Nacional de Cafeteros, Ministerio de Comercio Industria y Turismo- MINCIT, los Operadores Logísticos autorizados por la FNC, y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN, como ente de control. Pareciera que los organismos enunciados tuviesen papeles independientes, pero cumplen labores dentro de una cadena, en forma interrelacionada, y al mismo tiempo facilitan el proceso de producción y exportación, al igual que lo controlan. Esto, teniendo en cuenta que se tiene un procedimiento, que inicia con un registro de exportador y calificación del producto para ser considerado exportable, búsqueda de mercados y espacios de negociación, un prestador de servicio transporte, y el control estatal sobre el producto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El reto de exportar café en pequeñas cantidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impuesto al patrimonio y normalización tributaria : "un análisis crítico de su aplicación"

Impuesto al patrimonio y normalización tributaria : "un análisis crítico de su aplicación"

Por: Jhon Jairo Bustos Espinosa | Fecha: 2020

Esta tesis desarrolla un recuento histórico del Impuesto al Patrimonio, las principales modificaciones en los últimos años, así como los aspectos prácticos en su aplicación al ordenamiento jurídico colombiano actual. De igual forma, se analiza los antecedentes históricos del Impuesto de Normalización Tributaria, y su aplicación en esquemas de planeación patrimonial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impuesto al patrimonio y normalización tributaria : "un análisis crítico de su aplicación"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las sanciones en el régimen aduanero colombiano y la aplicación del principio de proporcionalidad

Las sanciones en el régimen aduanero colombiano y la aplicación del principio de proporcionalidad

Por: Gloria Amparo Arboleda Henao | Fecha: 2020

En este trabajo se pretende analizar de manera teórica y normativa, la necesidad del desarrollo del principio de Proporcionalidad, dentro del contexto de la regulación aduanera colombiana, se evalúa como en la aplicación de las sanciones el funcionario aduanero realiza el ejercicio de ubicar la conducta reprochable e impone la sanción exegéticamente. Encuentra el principio de proporcionalidad su arraigo a nivel internacional en el Acuerdo de Facilitación del Comercio AFC de la Organización Mundial del Comercio - OMC, dado que en él se exige a los países miembros de la organización, que garanticen que la sanción impuesta tenga en consideración los hechos y las circunstancias de cada caso y que sea proporcional al grado y la gravedad de la infracción cometida, por lo tanto la regulación aduanera nacional debería incorporar y velar por la aplicación de dicho principio, pues desconocerlo implica desconocer el contexto normativo internacional y los compromisos de Colombia ante la OMC. Este estudio hace referencia a las decisiones de la autoridad aduanera colombiana, sobre el papel importante que podría desarrollar el principio de proporcionalidad en las determinaciones de la autoridad, así como también en la definición de los casos, tomando como fundamento el principio de proporcionalidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las sanciones en el régimen aduanero colombiano y la aplicación del principio de proporcionalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Pueden las sociedades holding colombianas acceder a los beneficios de los CDI’s? : Un análisis crítico desde la perspectiva de la residencia, el beneficiario efectivo y la cláusula de propósito principal

¿Pueden las sociedades holding colombianas acceder a los beneficios de los CDI’s? : Un análisis crítico desde la perspectiva de la residencia, el beneficiario efectivo y la cláusula de propósito principal

Por: Pablo Andrés Pérez García | Fecha: 2020

El Régimen Holding Colombiano (En adelante "CHC") fue incorporado por el legislador en el artículo 69 de la Ley 1943 de 2018, para estimular la Inversión Extranjera Directa a través de la introducción de un régimen de renta territorial para dividendos y rentas provenientes de la enajenación de acciones. En este sentido, con este trabajo se analiza si las CHC se entienden residentes para efectos de los CDl's suscritos por Colombia, y si es posible aplicarlos los beneficios del Convenio cuando quiera que traen consigo que un régimen territorial de renta sobre dividendos y ganancias de capital que podrían generar situación de no imposición. Así las cosas, no pretendemos decir si el régimen de CHC es bueno o malo, pero si realizar una aproximación teórica a las dificultades de compatibilidad presentes entre el régimen CHC y los nuevos estándares antiabuso que trajo consigo la acción 5 y 6 del Plan de Acción BEPS. De esta manera, los beneficios de los CDls respecto de dividendos (artículo 10) podrían verse en discusión, cuando quiera que un estado contratante decida inaplicar el convenio en virtud de la Cláusula de Propósito Principal (PPT), pues la CHC tal y como está concebida, supone la existencia de un propósito tributario el cual bajo una interpretación restrictiva podría activar este instrumento antiabuso, y en consecuencia limitar la aplicación del convenio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Pueden las sociedades holding colombianas acceder a los beneficios de los CDI’s? : Un análisis crítico desde la perspectiva de la residencia, el beneficiario efectivo y la cláusula de propósito principal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alcance de los principios de seguridad jurídica y debido proceso frente a las resoluciones anticipadas

Alcance de los principios de seguridad jurídica y debido proceso frente a las resoluciones anticipadas

Por: Margarita María Maya Vélez | Fecha: 2020

Esta investigación tiene por objetivo el estudio de la figura de las resoluciones anticipadas conforme al Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio; se realiza un análisis sobre el experiencias prácticas de la figura en derecho comparado tomando como referencia Australia, Estados Unidos y Peru; por último se analiza el caso colombiano frente a los principios del debido proceso y seguridad jurídica y las buenas prácticas que podrían implementarse frente a la experiencia internacional tomada como referencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alcance de los principios de seguridad jurídica y debido proceso frente a las resoluciones anticipadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones