Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Derecho Fiscal
Colección institucional

Derecho Fiscal

Encuentra aquí los trabajos de grado de los programas que forman parte del Departamento de Derecho Fiscal como la Maestría en Derecho del Estado con énfasis en derecho tributario y la Maestría Virtual en Tributación Internacional, Comercio Exterior y Aduanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  Alcance de operador económico autorizado en Colombia a los agentes de carga internacional basado en la experiencia de República Dominicana

Alcance de operador económico autorizado en Colombia a los agentes de carga internacional basado en la experiencia de República Dominicana

Por: Edith Yamile Yomayusa Robayo | Fecha: 2020

El programa del Operador Económico Autorizado en Colombia está en la tercera fase de cobertura incluye a exportadores, importadores y agencias de aduanas, al ser los Agentes de Carga Internacional regulados por la legislación aduanera también podrán ser parte de dicha figura. Dichos usuarios aduaneros, aparte de cumplir con responsabilidades frente a la DIAN, se han convertido en proveedores de servicio logístico, de tal manera que subcontratan las operaciones físicas encomendadas, debiendo garantizar la seguridad de la cadena logística de sus clientes de la cual son consignatarios, ampliando sus niveles de responsabilidad. Dentro de los desafíos que enfrenta la autoridad aduanera está determinar los requerimientos que minimizarán los riesgos potenciales generados por el crimen organizado y los beneficios que compensen las inversiones en sistemas de seguridad que deben hacer, situación a la que responde esta monografía proponiendo una serie de requisitos mínimos de seguridad y beneficios para los Agentes de Carga Internacional que quieran acceder al programa de Operador Económico Autorizado, tomando como guía la regulación de República Dominicana por ser el programa más similar y con más experiencia que puede existir en la Región de América Latina y el Caribe.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alcance de operador económico autorizado en Colombia a los agentes de carga internacional basado en la experiencia de República Dominicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La subcapitalización en la legislación ecuatoriana, análisis jurídico y sus efectos fiscales

La subcapitalización en la legislación ecuatoriana, análisis jurídico y sus efectos fiscales

Por: Napoleón Garibaldi Santamaría Coral | Fecha: 2020

La subcapitalización entendida como una práctica agresiva que busca deliberadamente, transferir bases imponibles en favor de Jurisdicciones o estadios preferentes al momento de soportar la carga fiscal, tiene gran relevancia en el estudio del derecho tributario ecuatoriano, no solo porque debe ser combatida como sistema de elusión fiscal, sino también porque es menester establecer las reglas precisas que debe observar la inversión extranjera. Importante análisis que permitirá evidenciar el potencial interés del inversionista extranjero de situar parte de su inversión como deuda y no como capital propio, debido al beneficio que recibe el gasto interés, al momento de liquidar el 25% de impuesto a la renta corporativa y el 15% de participación de los trabajadores en la utilidad de la empresa, respecto de lo gravoso que resulta generar y posteriormente distribuir dividendos desde entidades residentes fiscales en Ecuador. El trabajo busca analizar las normas anti-abuso que la doctrina ha desarrollado para mitigar el tema de la subcapitalización, así como las directrices que al respecto ha emitido la OCDE, para posteriormente analizar la legislación ecuatoriana y su jurisprudencia, a fin de concluir si efectivamente el país mantiene un adecuado marco normativo que permita combatir eficientemente esta problemática fiscal
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La subcapitalización en la legislación ecuatoriana, análisis jurídico y sus efectos fiscales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante

El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante

Por: Eleder Piñeiro | Fecha: 15/01/2018

En diálogo con teorías antropológicas, desde nuestra experiencia etnográfica presentamos el trabajo de campo como un abandono, en sentido positivo. Dicho abandono tiene en cuenta diferentes aspectos que interactúan con la figura del antropólogo, como herramienta, sujeto y objeto de conocimiento, mediador e intérprete de lo cultural. Entendemos la observación participante como una experiencia cognitivocorporal, donde la flexibilidad, las relaciones de reciprocidad con los sujetos de estudio y las alternativas al sociocentrismo y al etnocentrismo son ejes de nuestro análisis. Proponemos la práctica del trabajo de campo como un ritual de iniciación y como un escenario ideal para el análisis de las relaciones entre ciencia, poder y política. Entendemos el campo como lugar pero también como habitus.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema integral de riesgos para fortalecer el control del fraude tributario y aduanero

Sistema integral de riesgos para fortalecer el control del fraude tributario y aduanero

Por: Natasha Avendaño García | Fecha: 2020

Este trabajo presentar una propuesta metodológica que sirva como herramienta a las administraciones tributarias y aduaneras para que las hagan más efectivas en el control, y así lograr que la lucha contra la evasión tributaria y el contrabando y demás actividades conexas sea exitosa y contundente. Es una investigación interdisciplinaria con el fin de hacer converger las diferentes aproximaciones conceptuales que sobre el control al fraude aduanero y tributario existen, y aportar las perspectivas que, desde la economía, la estadística, la matemática y el derecho, como base y sustento normativo, se faculte a las administraciones a focalizar su control mediante el uso de técnicas predictivas asociadas con indicadores de comportamiento y de consistencia. Aquí se presenta, no sólo el estado del arte de las herramientas actuales para fortalecer la lucha contra la evasión y el contrabando, sino los elementos que un sistema con dichos objetivos debería considerar para la administración tributaria y aduanera en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema integral de riesgos para fortalecer el control del fraude tributario y aduanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impuesto nacional al consumo de bolsas plásticas, un acercamiento teórico desde el consumidor

Impuesto nacional al consumo de bolsas plásticas, un acercamiento teórico desde el consumidor

Por: Paola Patricia Caraballo Bossio | Fecha: 2020

El objetivo de este trabajo es realizar un ejercicio comparativista de las medidas impositivas que rigen en Colombia con leyes tributarias similares en países europeos como Francia e Irlanda y países americanos como Estados unidos y Panamá. Para ello es necesario mirar en primer lugar la regulación colombiana (Ley 1819 de 2016, sus características y su alcance, y, por otro lado, el efecto que tiene la producción de plástico en los ecosistemas. El trabajo se estructura en dos partes. En la primera se desarrollan los procesos de producción de las bolsas plásticas y sus efectos negativos, así mismo se da cuenta de medidas para combatir dichos efectos. En el segundo capitulo se estudia a profundidad la regulación colombiana y sus efectos a la luz de la lógica del consumidor.
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Impuesto nacional al consumo de bolsas plásticas, un acercamiento teórico desde el consumidor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Venta o cesión de derechos sobre activos intangibles asociados a la propiedad industrial como hecho generador del IVA en Colombia

Venta o cesión de derechos sobre activos intangibles asociados a la propiedad industrial como hecho generador del IVA en Colombia

Por: Laura Isabel Guzmán Paz | Fecha: 2019

The present research work is proposed to advance a tax legal analysis on the event generating the Value Added Tax (IVA) that is part of the "sale and assignment of rights of intangible assets only associated with industrial property." This generating event was introduced in article 420 (literal b) of the Tax Statute (E.T.) with the tax reform Act 1819 of 2016. The main objectives of this paper are to analyze the behavior of IVA collection in regard to this generating event and also to analyze the feasibility of the generating event, in arder to determine if the way its wording was structured in effect achieved an impact of broadening the taxable base of the tax ar if, on the contrary, such event generating IVA, is difficult to concretise in the practice of the businesses advanced in the country.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Venta o cesión de derechos sobre activos intangibles asociados a la propiedad industrial como hecho generador del IVA en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante

El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante

Por: Eleder Piñeiro | Fecha: 15/01/2018

En diálogo con teorías antropológicas, desde nuestra experiencia etnográfica presentamos el trabajo de campo como un abandono, en sentido positivo. Dicho abandono tiene en cuenta diferentes aspectos que interactúan con la figura del antropólogo, como herramienta, sujeto y objeto de conocimiento, mediador e intérprete de lo cultural. Entendemos la observación participante como una experiencia cognitivocorporal, donde la flexibilidad, las relaciones de reciprocidad con los sujetos de estudio y las alternativas al sociocentrismo y al etnocentrismo son ejes de nuestro análisis. Proponemos la práctica del trabajo de campo como un ritual de iniciación y como un escenario ideal para el análisis de las relaciones entre ciencia, poder y política. Entendemos el campo como lugar pero también como habitus.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El IVA en los juegos de suerte y azar en Colombia

El IVA en los juegos de suerte y azar en Colombia

Por: Olga Lucia Gil Corredor | Fecha: 2019

La presente tesis aborda la problemática presentada en el Sector de Juegos de Suerte y Azar por la imposición, a partir de la Leyes 788 de 2002 y 863 de 2003, del Impuesto al Valor Agregado -IVA- sobre la circulación, venta u operación de juegos de suerte y azar, y analiza cuantitativamente, a partir de datos extraídos del mismo sector, los efectos positivos y negativos que ha tenido la implementación y extensión de este gravamen en las distintas modalidades de juegos de suerte y azar que existen en Colombia, con el fin de identificar si ésta es, o no, una adecuada fórmula que posee el Estado para participar en los beneficios económicos que el ejercicio dé la actividad de juegos de suerte y azar le brinda al país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El IVA en los juegos de suerte y azar en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Delimitación conceptual de las asignaciones permanentes de las entidades sin ánimo de lucro a partir de la Ley 1819 de 2016 y su decreto reglamentario 2150 de 2017

Delimitación conceptual de las asignaciones permanentes de las entidades sin ánimo de lucro a partir de la Ley 1819 de 2016 y su decreto reglamentario 2150 de 2017

Por: Yuliana Milena Barreto Grisales | Fecha: 2019

In this research, we study the issues concerning the Law 1819 of 2016 in its articles 140 to 164, which modified substantially the procedural rules regarding the treatment of the non-profit organizations. Specifically, we discuss subjects related to the destination and computing of the surplus determined by these entities. We study as well the regulation of this law in the Decrees 1625 of Octubre 11, 2016 and 2150 of December 20, 2017. Additionally, we question aspects of the changes made in the legal management given to the permanent allocations (asignaciones permanentes), which is the main subject of the dissertation. And we analyze how the new law alters the former regulation contained in the decree 4400 of 2004 changing the determination of the permanent allocations, and defining the possibilities for its destination according to the law.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Delimitación conceptual de las asignaciones permanentes de las entidades sin ánimo de lucro a partir de la Ley 1819 de 2016 y su decreto reglamentario 2150 de 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante

El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante

Por: Eleder Piñeiro | Fecha: 15/01/2018

En diálogo con teorías antropológicas, desde nuestra experiencia etnográfica presentamos el trabajo de campo como un abandono, en sentido positivo. Dicho abandono tiene en cuenta diferentes aspectos que interactúan con la figura del antropólogo, como herramienta, sujeto y objeto de conocimiento, mediador e intérprete de lo cultural. Entendemos la observación participante como una experiencia cognitivocorporal, donde la flexibilidad, las relaciones de reciprocidad con los sujetos de estudio y las alternativas al sociocentrismo y al etnocentrismo son ejes de nuestro análisis. Proponemos la práctica del trabajo de campo como un ritual de iniciación y como un escenario ideal para el análisis de las relaciones entre ciencia, poder y política. Entendemos el campo como lugar pero también como habitus.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones