Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Contenidos para estudiantes
Colección institucional

Contenidos para estudiantes

Consulta miles de libros escolares, técnicos y universitarios sobre ciencias naturales, ciencias sociales, medicina e informática para expertos y no expertos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1825 Libros
  • Creada el:
    • 24 de Junio de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestión de la innovación para el desarrollo sostenible de los negocios /

Gestión de la innovación para el desarrollo sostenible de los negocios /

Por: | Fecha: 2020

La sostenibilidad de los negocios es de suma importancia en la actualidad, debido a las posibilidades que otorga a todos los grupos de interés para desarrollar, promover y potencializar las empresas a escala internacional. Sin embargo, aún existen áreas de oportunidad y problemas que deben ser atendidos por los responsables del desarrollo sostenible de los negocios. En la presente obra se incluyen trabajos de investigación referentes a la gestión sostenible de los negocios desde perspectivas y contextos específicos, y que resultan relevantes para todos los involucrados en la administración de negocios internacionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión de la innovación para el desarrollo sostenible de los negocios /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestión de recursos humanos /

Gestión de recursos humanos /

Por: Ángel María Ayensa Esparza | Fecha: 2021

Este artículo presenta la estimación cualitativa de la precipitación (QPE) basada en datos del satélite Himawari y en una arquitectura específica de dominio distribuido. El proceso QPE consiste en recibir y gestionar los datos brutos del satélite cada 10 minutos y calcular la relación lluvia-temperatura. El objetivo de esta investigación es reducir el tiempo de procesamiento del QPE mediante el uso de una arquitectura específica de dominio distribuido (DDSA), con 9 pequeñas tarjetas de computación conectadas a un conmutador gigabit. En lugar de utilizar un PC de alto rendimiento, este sistema embebido distribuido también es adecuado para procesar los datos de intervalo que se reciben del satélite cada 10 minutos. Los resultados experimentales muestran que el algoritmo propuesto de procesamiento rápido de datos del satélite es óptimo para el procesamiento QPE en la plataforma DDSA, requiriendo un tiempo de procesamiento de 115,53 segundos y un bajo consumo de energía.

Compartir este contenido

Qualitative Precipitation Estimation from Satellite Data Based on Distributed Domain-Specific Architecture

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Qualitative Precipitation Estimation from Satellite Data Based on Distributed Domain-Specific Architecture

Qualitative Precipitation Estimation from Satellite Data Based on Distributed Domain-Specific Architecture

Por: Hindawi | Fecha: 2021

Este artículo presenta la estimación cualitativa de la precipitación (QPE) basada en datos del satélite Himawari y en una arquitectura específica de dominio distribuido. El proceso QPE consiste en recibir y gestionar los datos brutos del satélite cada 10 minutos y calcular la relación lluvia-temperatura. El objetivo de esta investigación es reducir el tiempo de procesamiento del QPE mediante el uso de una arquitectura específica de dominio distribuido (DDSA), con 9 pequeñas tarjetas de computación conectadas a un conmutador gigabit. En lugar de utilizar un PC de alto rendimiento, este sistema embebido distribuido también es adecuado para procesar los datos de intervalo que se reciben del satélite cada 10 minutos. Los resultados experimentales muestran que el algoritmo propuesto de procesamiento rápido de datos del satélite es óptimo para el procesamiento QPE en la plataforma DDSA, requiriendo un tiempo de procesamiento de 115,53 segundos y un bajo consumo de energía.

Compartir este contenido

Qualitative Precipitation Estimation from Satellite Data Based on Distributed Domain-Specific Architecture

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El gobierno pedagógico: del arte de educar a las tradiciones pedagógicas /

El gobierno pedagógico: del arte de educar a las tradiciones pedagógicas /

Por: Carlos Ernesto Noguera Ramírez | Fecha: 2012

Las últimas generaciones de historiadores de la educación han vivido del fragmento, de su producción, su visibilización y celebración. Esta tarea, que ya lleva algunas décadas de despliegue, nació, sin duda, del cansancio epistémico pero también políticofrente a las clásicas narrativas liberales de la historiografía educativa y a las respuestas conservadoras y católicas que se produjeron durante el siglo xx.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

El gobierno pedagógico: del arte de educar a las tradiciones pedagógicas /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gotas que agrietan la roca: crónicas, entrevistas y diálogos sobre territorios, acceso a la justicia y derechos fundamentales /

Gotas que agrietan la roca: crónicas, entrevistas y diálogos sobre territorios, acceso a la justicia y derechos fundamentales /

Por: | Fecha: 2014

COMENZARÉ por contar en brevísimas palabras un hecho notable de la vida rural ocurrido en una aldea de los alrededores de Florencia hace más de cuatrocientos años. Me permito solicitar toda su atención para este importante acontecimiento histórico porque, al contrario de lo habitual, la moraleja que se puede extraer del episodio no tendrá que esperar al final del relato; no tardará nada en saltar a la vista.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gotas que agrietan la roca: crónicas, entrevistas y diálogos sobre territorios, acceso a la justicia y derechos fundamentales /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Guía práctica de alergología /

Guía práctica de alergología /

Por: Cristina Alava Cruz | Fecha: 2023

La especialidad de Alergología ha experimentado una gran evolución desde mis años de residencia, ya demasiados me temo. Una generación de alergólogos tuvimos la inmensa suerte de colaborar en una primera Guía de Alergia para residentes y Atención primaria, allá por 2001. Participamos la inmensa mayoría de los residentes, que desarrollamos nuestra formación MIR en el H.G.U Gregorio Marañón en esos años, supervisados por un elenco de médicos adjuntos (no mencionaré a todos porque seguro que olvido a alguno), pero sí que es de justicia destacar la labor encomiable del Dr. Roberto Pelta por hacernos partícipes de todos sus proyectos y de la Dra. Mar Gandolfo (querida residente mayor nuestra en esas fechas). Ambos impulsaron esta primera Guía, que nos fue de gran utilidad en esos años de residencia, como libro de cabecera en nuestro quehacer diario en la consulta. Con este espíritu, afrontamos este reto los cuatro coordinadores de este "pequeño gran libro". Que sirviera de guía a las futuras generaciones de residentes, que han tenido el "gran acierto" de elegir, en mi humilde opinión, la mejor especialidad dentro de Medicina. Hemos querido que los diversos capítulos que contiene esta obra fueran, en su mayor parte elaborados, o al menos con la máxima participación de los residentes de Alergología, que actualmente están en algunos de los más prestigiosos hospitales del país, coordinados por alergólogos senior de reconocido prestigio de dichas instituciones. Esto ha sido así porque esta obra es por y para ellos, para que puedan consultarla sobre todo en esos primeros años de la especialidad, donde asentarán las bases del conocimiento en Alergología y que sin duda ampliarán posteriormente en obras de mayor extensión, como por ejemplo en el Tratado de Alergología de nuestra SEAIC. Se ha intentado abarcar el mayor número de aspectos dentro de la Alergología, con un lenguaje claro y directo, y una intención eminentemente práctica. El principal reto al que creo nos enfrentamos los médicos en general, y por ende los alergólogos, es una transición hacia una medicina de precisión en el diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes. Muchos de los capítulos aquí desarrollados ahondan en esta evolución; destaco por ejemplo los avances que ha tenido la alergia a alimentos o el tratamiento con fármacos biológicos en diversas patologías de nuestros pacientes alérgicos, temas todos ellos ampliamente tratados en esta guía
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía práctica de alergología /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Habitar colectivamente espacios educativos: apuestas y tensiones en diferentes prácticas pedagógicas /

Habitar colectivamente espacios educativos: apuestas y tensiones en diferentes prácticas pedagógicas /

Por: Nora Alterman | Fecha: 2021

Este libro es una invitación a recorrer las distintas aristas de la vida escolar y los diversos ámbitos formativos. Habitar es apropiarse de sus sentidos, apuestas y tensiones. Sensiblemente, reconocer las tramas de relaciones que tienen lugar en la construcción cotidiana del acto de educar. En su desarrollo se presentan los resultados de un sostenido, también sinuoso, proceso de investigación que debió atravesar en buena parte las condiciones impuestas por la pandemia. Compartimos formas y contenidos particulares que asumen los dispositivos curriculares, las prácticas pedagógicas y de evaluación en las políticas educativas actuales en las instituciones escolares. En muchos casos inscriptas en territorios de desigualdad y atravesadas por procesos de estigmatización y vulneración de derechos. Nuestro propósito es aproximarnos a una comprensión acorde la realidad educativa actual, e identificar las reconfiguraciones a las que se ven expuestos los actores escolares y los múltiples sentidos que a ellas le atribuyen. Estos resultados entran en diálogo con el aporte teórico de Alfredo J. Furlán y Nidia E. Ochoa, preciados colegas de la Universidad Autónoma de México, a quienes convocamos para enriquecer con su lectura la comprensión de nuestras realidades escolares
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habitar colectivamente espacios educativos: apuestas y tensiones en diferentes prácticas pedagógicas /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Qualitative Precipitation Estimation from Satellite Data Based on Distributed Domain-Specific Architecture

Qualitative Precipitation Estimation from Satellite Data Based on Distributed Domain-Specific Architecture

Por: Hindawi | Fecha: 2021

Este artículo presenta la estimación cualitativa de la precipitación (QPE) basada en datos del satélite Himawari y en una arquitectura específica de dominio distribuido. El proceso QPE consiste en recibir y gestionar los datos brutos del satélite cada 10 minutos y calcular la relación lluvia-temperatura. El objetivo de esta investigación es reducir el tiempo de procesamiento del QPE mediante el uso de una arquitectura específica de dominio distribuido (DDSA), con 9 pequeñas tarjetas de computación conectadas a un conmutador gigabit. En lugar de utilizar un PC de alto rendimiento, este sistema embebido distribuido también es adecuado para procesar los datos de intervalo que se reciben del satélite cada 10 minutos. Los resultados experimentales muestran que el algoritmo propuesto de procesamiento rápido de datos del satélite es óptimo para el procesamiento QPE en la plataforma DDSA, requiriendo un tiempo de procesamiento de 115,53 segundos y un bajo consumo de energía.

Compartir este contenido

Qualitative Precipitation Estimation from Satellite Data Based on Distributed Domain-Specific Architecture

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia de la Filosofía 2o. Bachillerato /

Historia de la Filosofía 2o. Bachillerato /

Por: Andrea Belenchón Marco | Fecha: 2020

Cuando en contextos curriculares se plantea la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía, surge de inmediato el dilema sobre si se trata de enseñar a filosofar o más bien de enseñar filosofía. La primera de estas alternativas es la que trazó Kant como respuesta a la exigencia de la Ilustración, y que quedó reflejada en el lema que él mismo enunció como Sapere Aude!: ¡Atrévete a pensar libremente, sin tutores!. Se distanciaba así del aprendizaje histórico de la filosofía porque consideraba que los conocimientos por sí solos no son suficientes y porque creía que nadie tendría que aprender filosofía si no aprendía al mismo tiempo a pensar. Por el contrario, la segunda opción, que sostiene la posibilidad de enseñar filosofía, fue defendida por Hegel. Para este pensador, la filosofía podía ser enseñada y aprendida como cualquier otra disciplina del conocimiento. Su postura es la reacción a la interpretación extrema del solo se puede enseñar a filosofar kantiano, pero es, sobre todo, la convicción de que la historia de la filosofía no es algo aleatorio o accidental con respecto al conjunto del devenir histórico de la humanidad
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la Filosofía 2o. Bachillerato /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia de la gubernamentalidad I: Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones