Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Depósito de usuarios
Colección institucional

Depósito de usuarios

Contiene obras digitales, especialmente trabajos de grado y artículos en revistas científicas, entregados a la Biblioteca Nacional de Colombia por sus autores y editores, de forma voluntaria, para su preservación y acceso; en temas como afrocolombianidad, conflicto armado, literatura colombiana, educación, entre otros, en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 517 Libros
    • 83 Vídeos
    • 159 Partituras
  • Creada el:
    • 13 de Marzo de 2020
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia
Imagen de apoyo de  Feminicidio y legislación colombiana / por Deysy Alexandra Zuluaga Muñoz

Feminicidio y legislación colombiana / por Deysy Alexandra Zuluaga Muñoz

Por: Deysy Alexandra Zuluaga Muñoz | Fecha: 2017

El concepto de Feminicidio fue desarrollado en América Latina por la etnóloga y antropóloga Marcela Lagarde, específicamente para el caso de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (México). El término se ha ido extendiendo en otros países y en Colombia se trató de incluir en la reforma al Código Penal (Ley 1257 de 2008) en dicha ley se pretende proteger a la mujer ante tales circunstancias, el presente texto pretende realizar un bosquejo y una puesta en conocimiento de éste como un hecho
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Feminicidio y legislación colombiana / por Deysy Alexandra Zuluaga Muñoz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contrarreforma educativa en Colombia = Education counter-reform in Colombia / Renan Vega Cantor

Contrarreforma educativa en Colombia = Education counter-reform in Colombia / Renan Vega Cantor

Por: Renán Vega Cantor | Fecha: 2017

El objetivo principal de éste texto es presentar los resultados de un estudio realizado sobre las transformaciones que en las dos últimas décadas ha sufrido la universidad colombiana, en la perspectiva de mostrar un contexto histórico más amplio que vaya más allá de lo puramente coyuntural. En este texto se estudian cuatro aspectos: en primer término, se recuerdan algunas características del neoliberalismo educativo y la manera cómo se vincula con el capitalismo en Colombia; en segundo lugar, se examina cómo ha operado el neoliberalismo en la universidad colombiana en las dos últimas décadas, relacionando como punto de partida el gasto militar y el gasto educativo; posteriormente, se analiza el Proyecto de Ley 112; y, por último, se señalan algunos aspectos sobre el movimiento de protesta contra ese proyecto
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contrarreforma educativa en Colombia = Education counter-reform in Colombia / Renan Vega Cantor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las FARC-EP : ¿degradacion de la lucha? = Are FARC-EP a degradation of figth? / Michelle Mojica Noreña

Las FARC-EP : ¿degradacion de la lucha? = Are FARC-EP a degradation of figth? / Michelle Mojica Noreña

Por: Michelle Mojica Noreña | Fecha: 2017

El presente artículo presenta resultados de una investigación que busca brindar elementos que den cuenta de la validez o sustento y justificación del apelativo de terrrorista al grupo aramado de las FARC-EP, grupo insurgente alzado en armas en Colombia y protagonista del conflicto interno en Colombia ya hace más de 45 años, no solo es importante ver cuál es el contexto en el que surgen estos calificativos, sino sentar las bases para un estudio riguroso del caso apoyándose en datos que confirmen las tesis aquí planteadas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las FARC-EP : ¿degradacion de la lucha? = Are FARC-EP a degradation of figth? / Michelle Mojica Noreña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La operación Jaque y la intervención extranjera / por Pedro Luis Pemberthy López

La operación Jaque y la intervención extranjera / por Pedro Luis Pemberthy López

Por: Pedro Luis Pemberthy López | Fecha: 2017

El presente trabajo, pretende realizar un análisis jurídico y factual de la operación denominada "Jaque" llevada a cabo en Colombia, supuestamente por las fuerzas militares de este país, para efectuar la búsqueda de la verdad se realizara primero un análisis a la constitución colombiana en lo referente a la regulación acerca de la permanencia, transito, gestión y operaciones, de fuerzas militares foráneas en nuestro territorio, en segunda instancia se auscultara la operación a partir de los hechos que se conocen de ella, a partir de diversas fuentes periodísticas del mismo, y finalmente se intentara en las conclusiones dar respuesta a ¿si la constitución se respeto o si por el contrario se hizo ha espaldas de nuestro orden jurídico
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La operación Jaque y la intervención extranjera / por Pedro Luis Pemberthy López

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿"Independencia"? = ¿"Independence"? / por Yani Vallejo Duque y Alfonso Insuasty Rodríguez

¿"Independencia"? = ¿"Independence"? / por Yani Vallejo Duque y Alfonso Insuasty Rodríguez

Por: Yani Vallejo Duque | Fecha: 2017

La noticia de la instalación en Colombia, de la base militar de Manta, ha generado toda una controversia nacional, pues se piensa trasladar dicha base pero transformando su operatividad por todo el territorio nacional. Este artículo pretende comparar las razones de las molestias causadas en su instalación en Ecuador, las razones por las que se niega la firma que prorroga la existencia de dicha base militar con las discusiones que ha ocasionado en Colombia, dándo luces para acercarnos al análisis de este fenómeno
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿"Independencia"? = ¿"Independence"? / por Yani Vallejo Duque y Alfonso Insuasty Rodríguez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución de las estrategias de guerra en Colombia : ¿cómo han evolucionado las estrategias de guerra utilizadas por el ejército colombiano en la historia de Colombia, desde 1930 hasta 2006?  = Evolution of strategies of war in Colombia : how have the strategies of war used by the colombian army evolved, from 1930 to 2006? / José Fernando Valencia Grajales, Alfonso Insuasty Rodriguez

Evolución de las estrategias de guerra en Colombia : ¿cómo han evolucionado las estrategias de guerra utilizadas por el ejército colombiano en la historia de Colombia, desde 1930 hasta 2006? = Evolution of strategies of war in Colombia : how have the strategies of war used by the colombian army evolved, from 1930 to 2006? / José Fernando Valencia Grajales, Alfonso Insuasty Rodriguez

Por: José Fernando Valencia Grajales | Fecha: 2017

La presente investigación histórica, pretende describir cómo han evolucionado las estrategias de guerra utilizadas por el ejército colombiano en la historia de Colombia, desde 1930 hasta 2006; para ello primero se definirán conceptualmente lo que son las estrategias de guerra y a continuación se presentaran las utilizadas por el ejército colombiano. Finalmente se intentará evidenciar la evolución de estas en este cuerpo armado procurando con ello dejar rutas posteriores de análisis que crucen diversas variables para comprender mejor la realidad de con un conflicto armado de larga duración como lo es Colombia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evolución de las estrategias de guerra en Colombia : ¿cómo han evolucionado las estrategias de guerra utilizadas por el ejército colombiano en la historia de Colombia, desde 1930 hasta 2006? = Evolution of strategies of war in Colombia : how have the strategies of war used by the colombian army evolved, from 1930 to 2006? / José Fernando Valencia Grajales, Alfonso Insuasty Rodriguez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El movimiento indígena colombiano : de la identidad negativa a la identidad positiva / Carlos Osorio

El movimiento indígena colombiano : de la identidad negativa a la identidad positiva / Carlos Osorio

Por: Carlos Osorio | Fecha: 2017

El presente articulo fruto de una investigación histórico hermeneútica, procura resaltar cómo los indígenas han logrado en toda la trayectoria del moderno movimiento indígena aprovechar las oportunidades políticas que les ofrece el contexto para potenciar su identidad y en ella su movilización. Como en la recuperación de su identidad, la construcción como colectivo y sujetos políticos han ganado estatura y músculo político al confrontar su identidad con la de otros actores y con la del estado a quien disputan valores, derechos y respeto por su identidad. Han configurado el actor social de mayor prominencia y capacidad de convocatoria y esto es en últimos lo que les coloca en la vanguardia de la lucha social
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El movimiento indígena colombiano : de la identidad negativa a la identidad positiva / Carlos Osorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A new Karsteniceras from the Barremian (Lower Cretaceous) of Colombia / Zdenek Vasícek & Philip J. Hoedemaeker

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado actual de los derechos a la identidad, a la vida y la vivienda en la población víctima del desplazamiento forzado en Antioquia = Current state of the rights of identity, to life, and to housing, in the population victim of forced displacement in Antioquia / Nicolás Espinosa Menéndez, Adriana Galindo Rosero, Wilder Bastidas Lopera, Juan Esteban Monsalve Rojas

Estado actual de los derechos a la identidad, a la vida y la vivienda en la población víctima del desplazamiento forzado en Antioquia = Current state of the rights of identity, to life, and to housing, in the population victim of forced displacement in Antioquia / Nicolás Espinosa Menéndez, Adriana Galindo Rosero, Wilder Bastidas Lopera, Juan Esteban Monsalve Rojas

Por: Nicolás Espinosa Menéndez | Fecha: 2017

El siguiente artículo es un informe de investigación que expone el diseño metodológico de una serie de indicadores que permiten establecer el estado del Goce Efectivo de Derechos (GED) de la población en situación de desplazamiento en el departamento de Antioquia. El informe GED fue realizado a partir de mandatos emanados de la Corte Constitucional colombiana en aras de la superación del estado de cosas inconstitucional de la atención de la población víctima del desplazamiento. En el artículo, el segundo de una serie de cuatro entregas, se expondrá tanto el diseño como la medición de tres indicadores: derecho a la vida, derecho a una vivienda digna y derecho a la identidad de la población estudiada
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado actual de los derechos a la identidad, a la vida y la vivienda en la población víctima del desplazamiento forzado en Antioquia = Current state of the rights of identity, to life, and to housing, in the population victim of forced displacement in Antioquia / Nicolás Espinosa Menéndez, Adriana Galindo Rosero, Wilder Bastidas Lopera, Juan Esteban Monsalve Rojas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El tío Fidel / por Gonzalo Agudelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones