Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Depósito de usuarios
Colección institucional

Depósito de usuarios

Contiene obras digitales, especialmente trabajos de grado y artículos en revistas científicas, entregados a la Biblioteca Nacional de Colombia por sus autores y editores, de forma voluntaria, para su preservación y acceso; en temas como afrocolombianidad, conflicto armado, literatura colombiana, educación, entre otros, en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 517 Libros
    • 83 Vídeos
    • 159 Partituras
  • Creada el:
    • 13 de Marzo de 2020
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia

Compartir este contenido

Controlando el territorio y construyendo seguridad y justicia en el posconflicto colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Institucionalidad socavada : justicia local, territorio y conflicto : subregión sur de Córdoba / investigador principal, Carmenza Vélez Mejía

Institucionalidad socavada : justicia local, territorio y conflicto : subregión sur de Córdoba / investigador principal, Carmenza Vélez Mejía

Por: Adobe InDesign CS6 (Macintosh) | Fecha: 2016

La publicación está dividida en cinco capítulos: (1) un contexto general de la región y las características que la han convertido en un territorio altamente estratégico y funcional para el desarrollo de los cultivos ilícitos y toda la cadena del narcotráfico, y otros negocios que hacen parte de la economía criminal; una reseña de la dinámica del conflicto y de los diferentes actores armados organizados que hicieron y hacen presencia en la región. Por considerarlo de gran relevancia se realizó un análisis del fenómeno del paramilitarismo cuya estructura e ideología que la sustenta de acuerdo a las comunidades entrevistadas, analistas y operadores de justicia, aún no ha sido desmontada; (2) un registro de la conflictividad más reportada y los problemas asociados al trámite de las denuncias por los diferentes operadores y despachos que hacen parte del sistema local de justicia; (3) una caracterización en función del contexto de seis barreras de acceso a la justicia identificadas en comunidades urbanas y rurales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Institucionalidad socavada : justicia local, territorio y conflicto : subregión sur de Córdoba / investigador principal, Carmenza Vélez Mejía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mitos y realidades de las zonas de ubicación para las FARC / Eduardo Álvarez Vanegas, Daniel Pardo Calderón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barremian-early Albian Deshayesitidae, Oppeliidae, Desmoceratidae and Silesitidae of Colombia / T.N. Bogdanova & Ph.J. Hoedemaeker

Barremian-early Albian Deshayesitidae, Oppeliidae, Desmoceratidae and Silesitidae of Colombia / T.N. Bogdanova & Ph.J. Hoedemaeker

Por: T.N. Bogdanova | Fecha: 2005

Se describen cuarenta y siete especies (entre ellas catorce nuevas que se enumeran a continuación) de los siguientes géneros de amonita de las familias Deshayesitidae Stoyanow, Oppeliidae Douvillé, Desmoceratidae Zittel y Silesitidae Hyatt. Las neodeshayesitas incluyen las nuevas especies N. buergli, N. striatus, N. biplicatus, N. longicostatus, N. multicostatus, N. euglyphoides y N. tuberculatus. Dufrenoyia incluye la nueva especie D. renzi. Pseudohaploceras incluye las nuevas especies P. gerhardti, P. yucaense, P.? yeseraense y P. simile. Melchiorites incluye la nueva especie M. colombianus. Zuercherella incluye la nueva especie Z. etayosernai. Otras especies pertenecen a los géneros Juandurhamiceras, Aconeceras, Pseudosaynella, aldedorsella, Puzosia, Carloscaceresiceras, Kennicottia y Miyakoceras
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Barremian-early Albian Deshayesitidae, Oppeliidae, Desmoceratidae and Silesitidae of Colombia / T.N. Bogdanova & Ph.J. Hoedemaeker

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Heteromorphic ammonites from the barremian and aptian strata of Colombia / M.V. Kakabadze & Ph.J. Hoedemaeker

Heteromorphic ammonites from the barremian and aptian strata of Colombia / M.V. Kakabadze & Ph.J. Hoedemaeker

Por: Mikhail V. Kakabadze | Fecha: 2005

Se describen 37 especies y subespecies de amonitas de las familias Ancyloceratidae Gill, 1871 y Heteroceratidae Spath, 1922. Los siguientes nuevos taxones se describen; Crioceratitas (Paracrioceras) leyvaensis, C. (P.) royogomezi, C. (P.) cabreraensis, Pedioceras multicostatum, Pseudocrioceras guanense, Kutatissites creutzbergi, K. denso compacto, K. etayosernai, K. grandis, K.? galanensis, Ammonitoceras galanense, A. giganteum, Hamiticeras ventrotuberculatum, H. longum, Hemihoplites (Matheronites) ridzewskyi sachicaensis, Colchidites riosuarezi, C. pseudovulanensis, C. guanensis y C. striatosulcatus. Por otra parte, un nuevo género, Laqueoceras gen. nov., con la especie tipo L. laqueus sp. nov.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Heteromorphic ammonites from the barremian and aptian strata of Colombia / M.V. Kakabadze & Ph.J. Hoedemaeker

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Molluscs from the miocene pebas formation of peruvian and colombian amazonia / F.P. Wesselingh ; with contributions by L.C. Anderson & D. Kadolsky

Molluscs from the miocene pebas formation of peruvian and colombian amazonia / F.P. Wesselingh ; with contributions by L.C. Anderson & D. Kadolsky

Por: Frank P. Wesselingh | Fecha: 2006

La fauna de moluscos de la Formación Mioceno Pebas de la Amazonía peruana y colombiana contiene al menos 158 especies de moluscos, 73 de las cuales se introducen como nuevas; 13 se describen en nomenclatura abierta. Cuatro se introducen los géneros (los géneros cochliopid Feliconcha y Glabertryonia, y los géneros de corbuidas Pachyrotunda y Concentricavalva) y se introduce un nomen novum para un género (Longosoma). Un neotipo es designado para Liosoma glabra Conrad, 1874a. La fauna de Pebas está taxonómicamente dominada por dos familias, verbigracia. los Cochliopidae (86 especies, 54%) y Corbulidae (23 especies, 15%). La fauna se puede caracterizar como acuático (155 especies, 98%), endémico (114 especies, 72%) y extinto (solo existen cuatro especies). Muchas de las familias representadas por algunas especies en la fauna de Pebas incluyen importantes grupos ecológicos, tales como indicadores de influencia marina (por ejemplo, Nassariidae, una especie), entornos terrestres (por ejemplo, Acavidae, una especie) y estancada a aguas dulces ligeramente agitadas (por ejemplo, Planorbidae, cuatro especies). Solo siete se encontraron especies (4%) que representan salinidades indiscutiblemente elevadas, mientras que 31 especies (20%) son indiscutibles restringido a biotopos de agua dulce. Solo se conocen tres (2%) especies de gasterópodos terrestres. El sistema de Pebas experimentó profusas radiaciones de moluscos que llevaron a una fauna endémica abrumadora, típico de un entorno de lago de larga vida. Varios géneros existentes, que hoy en día viven fuera de la Amazonia, puede haberse originado dentro del sistema Pebas. La continuidad estratigráfica de especies y edades de línea, en al menos para el intervalo del Mioceno tardío temprano temprano temprano (c. 18-9 Ma), indica que los lagos están continuamente ocupados el sistema y nunca fueron completamente reemplazados por ríos o el mar. La rara ocurrencia de taxones marinos indica que el sistema estaba a nivel del mar y ocasionalmente experimentaba incursiones marinas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Molluscs from the miocene pebas formation of peruvian and colombian amazonia / F.P. Wesselingh ; with contributions by L.C. Anderson & D. Kadolsky

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  On the Barremian-early Albian biogeography (by ammonites) of Colombia / M.V. Kakabadze ... [y otros tres]

On the Barremian-early Albian biogeography (by ammonites) of Colombia / M.V. Kakabadze ... [y otros tres]

Por: QuarkXPress Passport™: LaserWriter 8 N1-8.7.1 | Fecha: 2005

Sobre la base de datos paleontológicos y estratigráficos nuevos y publicados, se han documentado y analizado las variaciones cualitativas y cuantitativas en la fauna de ammonites de Barremio-Albia temprana de Colombia. La posición adoptada aquí es que en los comienzos del Barremiense, la Provincia Andina fue reemplazada por la Subprovincia del Caribe en Colombia. La Subprovincia del Caribe se separó como una unidad independiente de la Provincia Andina en el nivel genérico (Buergliceras, Pedioceras), pero especialmente en el nivel de especie. En el Aptiano medio / superior aparecieron muchos géneros y subgéneros endémicos nuevos; Juandurhamiceras, Neodeshayesites, Laqueoceras, Zambranoites, Riedelites y Pseudoptychoceras. Además, aparecieron muchas especies endémicas de Aptios medios de otros géneros no endémicos. A partir del medio Aptiense, el área del Caribe era una entidad biogeográfica separada con el rango de Provincia; la región colombiana se considera el área central de la provincia del Caribe
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

On the Barremian-early Albian biogeography (by ammonites) of Colombia / M.V. Kakabadze ... [y otros tres]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus

Producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus

Por: María Cristina Rangel | Fecha: 2003

Pleunatus ostreatus, es un hongo visible, Ilamado lannbi6n bongo ostra, orellana, seta u ostión: es un organismo comestible que se desarrolla preferiblernente sabre residuos de material lerioso o rico en libra corno iron-cos, ramas, bagazo de cafia y semilla de guayaba. Es carnoso, parecido a una oreja denorninada carpaforo, con un pie o Igo ruclimentario, Blois bongos clesempenan un papel importante en la degradación de los vegetales, ya qua son capaces de transformar algunos compuestos de los desechos. en sustancias aprovechables para su crecimiento. Debido a su facilidad para reproducirse en los diferentes desechos de la agroindustria. a su alto valor nutritivo y a la aceptación para su consumo, el hongo Pleurotus ostreatus es considerado como una alternativa alimenticia importante, de use masivo y de gran potencial económico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorios de frontera en estado de sitio : para una aproximación ecológica al conflicto colombiano / por Maurizio Alì

Territorios de frontera en estado de sitio : para una aproximación ecológica al conflicto colombiano / por Maurizio Alì

Por: Maurizio Alí | Fecha: 2017

¿Por qué en Colombia, desde hace cinco siglos, el ciclo de la violencia nunca se ha interrumpido? ¿Por qué la injusticia se ha apoderado de esas tierras y el olvido de esas almas? ¿Por qué Colombia y no Suiza o Canadá?, preguntas probablemente banales y poco originales, es que soy italiano y mi tierra parece padecer de la misma enfermedad. Así que vamos a ver si, con una reflexión mancomunada y lo suficientemente crítica, podemos llegar a proponer unas respuestas concretas a nuestras inquietudes existenciales
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorios de frontera en estado de sitio : para una aproximación ecológica al conflicto colombiano / por Maurizio Alì

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intraspecific and intrageneric variabilities and their implication for the systematics of Cretaceous heteromorph ammonites : a review / M.V. Kakabadze

Intraspecific and intrageneric variabilities and their implication for the systematics of Cretaceous heteromorph ammonites : a review / M.V. Kakabadze

Por: Mikhail V. Kakabadze | Fecha: 2005

La variabilidad en las dimensiones del caparazón y algunos cambios en la línea de sutura, escultura, sección de espiral y modo de enrollamiento en las etapas ontogenéticas tardías, en algunos casos no tienen significación taxonómica para el reconocimiento de géneros y taxa superiores de amonitas heteromórficas del Cretácico. En muchos casos, tales fenómenos se deben a la variación o variación intraespecífica dentro de un género. Las variaciones intragenéricas de algunos heteromorfos del Cretácico se discuten en detalle a la luz del nuevo y rico material colombiano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intraspecific and intrageneric variabilities and their implication for the systematics of Cretaceous heteromorph ammonites : a review / M.V. Kakabadze

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones