Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Depósito de usuarios
Colección institucional

Depósito de usuarios

Contiene obras digitales, especialmente trabajos de grado y artículos en revistas científicas, entregados a la Biblioteca Nacional de Colombia por sus autores y editores, de forma voluntaria, para su preservación y acceso; en temas como afrocolombianidad, conflicto armado, literatura colombiana, educación, entre otros, en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 517 Libros
    • 83 Vídeos
    • 159 Partituras
  • Creada el:
    • 13 de Marzo de 2020
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia
Imagen de apoyo de  Marcha Kamëntsa / Centro Nacional de Memoria Histórica

Marcha Kamëntsa / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2020

"Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en Voz Alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. El Valle de Sibundoy es conocido como un valle corredor, pues en el periodo prehispánico era usado como medio de navegación por pueblos indígenas fortaleciendo así fuertes redes de intercambio para el trueque, medicina, artesanías y migración desde los Andes hasta la selva Amazónica. Debido al conflicto armado los grupos indígenas que lo habitan como los Kamsá y los Inga, se han visto obligados a migrar y formar asentamientos en Mocoa, el área urbana de Bogotá, entre otras ciudades. Así mismo, este territorio a sido testigo de distintos proyectos que buscaban establecer la variante San Francisco - Mocoa, al igual que conectar los ccéanos que rodean al país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Marcha Kamëntsa / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Día de las Víctimas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Día de las Víctimas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2020

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en Voz Alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Este podcast narra el impacto del Bogotazo. El 9 de abril de 1948 fue asesinado el excandidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán, lo que generó una ola de violencia en la capital colombiana que ya se iba gestando con la violencia vivida en el Frente Nacional, por esta razón los 9 de abril también es una fecha que sirve para hacer memoria sobre las víctimas del conflicto armado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Día de las Víctimas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bajo la luz de las velas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Bajo la luz de las velas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2020

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en Voz Alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Rivera, es un municipio ubicado en el departamento del Huila, es llamado el municipio verde de Colombia. Es el lugar donde se realiza el festival infantil del Sanjuanero huilense. También, es un territorio que ha vivido los estragos del conflicto armado, pero que poco a poco desde el trabajo de su gente, se ha podido dar la reconstrucción social y la recuperación de la seguridad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bajo la luz de las velas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caicedo : un pueblo que marcha / Centro Nacional de Memoria Histórica

Caicedo : un pueblo que marcha / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2020

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en Voz Alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. El Caserío del Guamo se comenzó a dar en el municipio de Urrao, posteriormente pasó a llamarse corregimiento de Torres Caicedo, en honor al escritor, poeta y politólogo José María Torres de Caicedo. Esta región es considerada como una de las más ricas y fértiles de Colombia, lo que le permite a Caicedo producir uno de los cafés más suaves del mundo. También, es la reserva hídrica de la región, sin embargo, Caicedo también es conocido por haber vivido una toma paramilitar y tres ataques guerrilleros. Este podcast profundiza en los hechos mencionados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caicedo : un pueblo que marcha / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Secuestro Km 18 : 20 años sin olvido / Centro Nacional de Memoria Histórica

Secuestro Km 18 : 20 años sin olvido / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2020

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en Voz Alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. El 17 de septiembre del año 2000 hombres del Ejército de Liberación Nacional, ELN armados y vestidos con uniformes militares irrumpieron en dos restaurantes, una hacienda y otros negocios en el sector turístico conocido como KM 18 a las afueras de la ciudad de Cali. Ese día 66 personas fueron secuestradas a manos del grupo guerrillero.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Secuestro Km 18 : 20 años sin olvido / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Masacre Suroriente Bogotá / Centro Nacional de Memoria Histórica

Masacre Suroriente Bogotá / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2020

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en Voz Alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. El 30 de septiembre de 1985 un comando de la guerrilla del M-19 robó un camión repartidor de leche en el barrio Diana Turbay en el suroriente de la ciudad de Bogotá. La guerrilla distribuyó su contenido entre los habitantes de sectores cercanos como Malvinas, Guacamayas y San Martín. Ante este hecho la zona fue acordonada rápidamente, y las fuerzas armadas del Estado ya estaban en la búsqueda de las personas detrás de este sucedo delictivo. La operación dejó a 11 personas asesinadas de manera extrajudicial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Masacre Suroriente Bogotá / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Machuca resurgiendo desde las cenizas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Machuca resurgiendo desde las cenizas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2020

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en Voz Alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Machuca es un territorio diverso que cuenta con paisajes que sobresalen, con amplia presencia de afrocolombianos, quienes con sus prácticas ancestrales desde hace décadas comenzaron su poblamiento, es un corregimiento de la zona minera antioqueña rodeada de vegetación. Testigo vivo de las alegrías y tristezas de un pueblo que día a día trabaja y sueña por un mañana mejor. Machuca está en medio de una zona minera en disputa, en este territorio se dio el atentado sobre el tramo del Oleoducto Central de Colombia (oleoducto Cusiana-Coveñas) el 18 de octubre de 1998 por la guerrilla del ELN. Estos son los testimonios de quienes vivieron la tragedia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Machuca resurgiendo desde las cenizas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres del sur : por los caminos de la recuperación / Centro Nacional de Memoria Histórica

Mujeres del sur : por los caminos de la recuperación / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2020

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en voz alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Entre los años 70 y 90 del siglo XX los pueblos indígenas del suroccidente colombiano emprendieron una lucha por la recuperación de territorios de resguardo que les habían sido arrebatados por hacendados y terratenientes por más de 200 años. Los indígenas de Pasto comenzaron a reclamar las planicies que siglos atrás les habían arrebatado. Las recuperaciones en Nariño empezaron en los resguardos de Cumbal, Chiles y Muellames, luego se extendieron a Colimba y Huachucal, fueron acompañadas y asesoradas por algunos miembros del Incora, liderados por indígenas como Laureano Inampues. Ellos llevaron a cabo las recuperaciones junto con comuneras y comuneros desprotegidos, y como única respuesta ante la pobreza que vivían.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres del sur : por los caminos de la recuperación / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Taller sobre articulación entre la educación media y la educación superior : experiencias en 2007 - avances en 2008

Taller sobre articulación entre la educación media y la educación superior : experiencias en 2007 - avances en 2008

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

Este documento fue desarrollado en el marco del programa Educación para Jóvenes y Adultos orientado por la Dirección de Educación Media y Superior de la Secretaría de Educación del Distrito y contó con la participación de Directivos Docentes, Docentes y Jóvenes de Educación Media. Los aportes aquí consignados han sido resultado del Taller realizado en octubre 2007 con integrantes de la comunidad educativa de los catorce colegios e Instituciones de Educación Superior que iniciaron el proceso de Transformación, Fortalecimiento y Articulación de la Educación Media con la Educación Superior
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Taller sobre articulación entre la educación media y la educación superior : experiencias en 2007 - avances en 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Súbete en la onda Basura Cero

Súbete en la onda Basura Cero

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

Estamos frente a una situación ambiental compleja y crítica a nivel mundial, altera los ciclos naturales y crea desórdenes como el cambio climático originados por el ansia de producir y enriquecer a los grandes poderes económicos, concentrado este en unos pocos y trayendo como consecuencia la vulneración de casi todas las especies en el planeta, incluyendo la nuestra. Por esta razón se coloca a disposición este herramienta construida de manera participativa en alianza estratégica entre la la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos y la Secretaría de Educación del Distrito.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Súbete en la onda Basura Cero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones