Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Depósito de usuarios
Colección institucional

Depósito de usuarios

Contiene obras digitales, especialmente trabajos de grado y artículos en revistas científicas, entregados a la Biblioteca Nacional de Colombia por sus autores y editores, de forma voluntaria, para su preservación y acceso; en temas como afrocolombianidad, conflicto armado, literatura colombiana, educación, entre otros, en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1663 Libros
    • 83 Vídeos
    • 159 Partituras
  • Creada el:
    • 13 de Marzo de 2020
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia
Imagen de apoyo de  Día de las Víctimas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Día de las Víctimas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2020

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en Voz Alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Este podcast narra el impacto del Bogotazo. El 9 de abril de 1948 fue asesinado el excandidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán, lo que generó una ola de violencia en la capital colombiana que ya se iba gestando con la violencia vivida en el Frente Nacional, por esta razón los 9 de abril también es una fecha que sirve para hacer memoria sobre las víctimas del conflicto armado.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Día de las Víctimas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bajo la luz de las velas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Bajo la luz de las velas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2020

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en Voz Alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Rivera, es un municipio ubicado en el departamento del Huila, es llamado el municipio verde de Colombia. Es el lugar donde se realiza el festival infantil del Sanjuanero huilense. También, es un territorio que ha vivido los estragos del conflicto armado, pero que poco a poco desde el trabajo de su gente, se ha podido dar la reconstrucción social y la recuperación de la seguridad.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Bajo la luz de las velas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caicedo : un pueblo que marcha / Centro Nacional de Memoria Histórica

Caicedo : un pueblo que marcha / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2020

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en Voz Alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. El Caserío del Guamo se comenzó a dar en el municipio de Urrao, posteriormente pasó a llamarse corregimiento de Torres Caicedo, en honor al escritor, poeta y politólogo José María Torres de Caicedo. Esta región es considerada como una de las más ricas y fértiles de Colombia, lo que le permite a Caicedo producir uno de los cafés más suaves del mundo. También, es la reserva hídrica de la región, sin embargo, Caicedo también es conocido por haber vivido una toma paramilitar y tres ataques guerrilleros. Este podcast profundiza en los hechos mencionados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caicedo : un pueblo que marcha / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Secuestro Km 18 : 20 años sin olvido / Centro Nacional de Memoria Histórica

Secuestro Km 18 : 20 años sin olvido / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2015

En esta entrega compartimos la Primera Unidad: Sujetos ciudadanos y comunidades en convivencia que ha sido escrita colectivamente con 100 facilitadores –maestras, gestores, estudiantes, directivos– de diecinueve localidades de Bogotá, mediante la metodología de Reflexión - Acción - Participación – RAP– que tiene cuatro momentos de aprendizaje: Pensarse y pensarnos, Diálogo de saberes, Transformación de realidades y Reconstruyendo saberes. Este proceso ha sido acompañado por el equipo de Red de Facilitadores de Ciudadanía y Convivencia del CINEP. Esta construcción colectiva ha posibilitado la socialización de sentidos, saberes y experiencias ricas y diversas, así como la contrastación con las teorías y reflexiones de numerosas fuentes.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Sujetos ciudadanos y comunidades en convivencia : Módulo 1 de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes para la red de facilitadores de ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Masacre Suroriente Bogotá / Centro Nacional de Memoria Histórica

Masacre Suroriente Bogotá / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: René Sop Xivir | Fecha: 2015

En esta entrega compartimos la Primera Unidad: Sujetos ciudadanos y comunidades en convivencia que ha sido escrita colectivamente con 100 facilitadores –maestras, gestores, estudiantes, directivos– de diecinueve localidades de Bogotá, mediante la metodología de Reflexión - Acción - Participación – RAP– que tiene cuatro momentos de aprendizaje: Pensarse y pensarnos, Diálogo de saberes, Transformación de realidades y Reconstruyendo saberes. Este proceso ha sido acompañado por el equipo de Red de Facilitadores de Ciudadanía y Convivencia del CINEP. Esta construcción colectiva ha posibilitado la socialización de sentidos, saberes y experiencias ricas y diversas, así como la contrastación con las teorías y reflexiones de numerosas fuentes.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Sujetos ciudadanos y comunidades en convivencia : Módulo 1 de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes para la red de facilitadores de ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Machuca resurgiendo desde las cenizas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Machuca resurgiendo desde las cenizas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2020

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en Voz Alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Machuca es un territorio diverso que cuenta con paisajes que sobresalen, con amplia presencia de afrocolombianos, quienes con sus prácticas ancestrales desde hace décadas comenzaron su poblamiento, es un corregimiento de la zona minera antioqueña rodeada de vegetación. Testigo vivo de las alegrías y tristezas de un pueblo que día a día trabaja y sueña por un mañana mejor. Machuca está en medio de una zona minera en disputa, en este territorio se dio el atentado sobre el tramo del Oleoducto Central de Colombia (oleoducto Cusiana-Coveñas) el 18 de octubre de 1998 por la guerrilla del ELN. Estos son los testimonios de quienes vivieron la tragedia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Machuca resurgiendo desde las cenizas / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres del sur : por los caminos de la recuperación / Centro Nacional de Memoria Histórica

Mujeres del sur : por los caminos de la recuperación / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2020

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en voz alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Entre los años 70 y 90 del siglo XX los pueblos indígenas del suroccidente colombiano emprendieron una lucha por la recuperación de territorios de resguardo que les habían sido arrebatados por hacendados y terratenientes por más de 200 años. Los indígenas de Pasto comenzaron a reclamar las planicies que siglos atrás les habían arrebatado. Las recuperaciones en Nariño empezaron en los resguardos de Cumbal, Chiles y Muellames, luego se extendieron a Colimba y Huachucal, fueron acompañadas y asesoradas por algunos miembros del Incora, liderados por indígenas como Laureano Inampues. Ellos llevaron a cabo las recuperaciones junto con comuneras y comuneros desprotegidos, y como única respuesta ante la pobreza que vivían.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres del sur : por los caminos de la recuperación / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exilio, la memoria : un regreso a casa / Centro Nacional de Memoria Histórica

Exilio, la memoria : un regreso a casa / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2020

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en Voz Alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. El exilio es una forma de violencia que ha afectado transversalmente la vida de personas, grupos y comunidades alrededor del mundo. En el caso particular de Colombia, en la última década, más de medio millón de colombianos han sido refugiados o han estado en situaciones similares alrededor del mundo, con esto el exilio representa el segundo hecho victimizante con mayor número de personas afectadas después del desplazamiento forzado interno. En conjunto dan un panorama de la crisis migratoria forzada en Colombia, tanto externa como interna.
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Exilio, la memoria : un regreso a casa / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapiripán, 5 días de miedo / Centro Nacional de Memoria Histórica

Mapiripán, 5 días de miedo / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: René Sop Xivir | Fecha: 2015

En esta entrega compartimos la Primera Unidad: Sujetos ciudadanos y comunidades en convivencia que ha sido escrita colectivamente con 100 facilitadores –maestras, gestores, estudiantes, directivos– de diecinueve localidades de Bogotá, mediante la metodología de Reflexión - Acción - Participación – RAP– que tiene cuatro momentos de aprendizaje: Pensarse y pensarnos, Diálogo de saberes, Transformación de realidades y Reconstruyendo saberes. Este proceso ha sido acompañado por el equipo de Red de Facilitadores de Ciudadanía y Convivencia del CINEP. Esta construcción colectiva ha posibilitado la socialización de sentidos, saberes y experiencias ricas y diversas, así como la contrastación con las teorías y reflexiones de numerosas fuentes.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Sujetos ciudadanos y comunidades en convivencia : Módulo 1 de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes para la red de facilitadores de ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sujetos ciudadanos y comunidades en convivencia : Módulo 1 de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes para la red de facilitadores de ciudadanía

Sujetos ciudadanos y comunidades en convivencia : Módulo 1 de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes para la red de facilitadores de ciudadanía

Por: René Sop Xivir | Fecha: 2015

En esta entrega compartimos la Primera Unidad: Sujetos ciudadanos y comunidades en convivencia que ha sido escrita colectivamente con 100 facilitadores –maestras, gestores, estudiantes, directivos– de diecinueve localidades de Bogotá, mediante la metodología de Reflexión - Acción - Participación – RAP– que tiene cuatro momentos de aprendizaje: Pensarse y pensarnos, Diálogo de saberes, Transformación de realidades y Reconstruyendo saberes. Este proceso ha sido acompañado por el equipo de Red de Facilitadores de Ciudadanía y Convivencia del CINEP. Esta construcción colectiva ha posibilitado la socialización de sentidos, saberes y experiencias ricas y diversas, así como la contrastación con las teorías y reflexiones de numerosas fuentes.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Sujetos ciudadanos y comunidades en convivencia : Módulo 1 de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes para la red de facilitadores de ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones