Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Depósito de usuarios
Colección institucional

Depósito de usuarios

Contiene obras digitales, especialmente trabajos de grado y artículos en revistas científicas, entregados a la Biblioteca Nacional de Colombia por sus autores y editores, de forma voluntaria, para su preservación y acceso; en temas como afrocolombianidad, conflicto armado, literatura colombiana, educación, entre otros, en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 517 Libros
    • 83 Vídeos
    • 159 Partituras
  • Creada el:
    • 13 de Marzo de 2020
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia

Compartir este contenido

Arequipe o dulce de leche y manjar blanco / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gestión ambiental : análisis de ciclo de vida : requisitos y directrices, requisitos del ciclo de vida / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cemento solvente para sistemas de tubos plásticos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Cemento solvente para sistemas de tubos plásticos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Por: autor Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación | Fecha: 2021

1. Objeto y campo de aplicación -- 2. Referencias normativas -- 3. Terminología -- 4. Materiales y fabricación -- 5. Requisitos -- 6. Métodos de ensayo -- 7. Reensayo y rechazo -- 8. Informe -- 9. Certificación -- 10. Etiquetado y rotulado del envase -- 11. Manejo seguro del cemento solvente -- 12. Aseguramiento de la calidad
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cemento solvente para sistemas de tubos plásticos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aisladores compuestos : métodos de ensayo / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Componentes de los sistemas de protección contra el rayo (CPCR). Parte 1, Requisitos de los componentes de conexión / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Operación Cirirí" : hasta el último suspiro / Centro Nacional de Memoria Histórica

"Operación Cirirí" : hasta el último suspiro / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2022

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en Voz Alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. El dos de octubre de 1984, Luis Fernando Lalinde, hijo mayor de Fabiola Lalinde, salió de casa. Al salir le dijo a su familia que si no regresaba esa noche lo haría al día siguiente en horas de la mañana. Pero nunca regresó. Este fue el primer caso de ejecución extrajudicial, por el que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA condenó al Estado colombiano por desaparición forzada. Este podcast es un homenaje a Doña Fabiola Lalinde, quien falleció en marzo de 2022, y a su familia, quienes persistieron en la búsqueda de su ser querido y hoy son referentes para quienes viven el flagelo de este delito que no prescribe y que a la fecha ha dejado más de 80.733 personas desaparecidas, entre 1958 y diciembre del 2021, según cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Operación Cirirí" : hasta el último suspiro / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Minas antipersonal : el pequeño león dormido / Centro Nacional de Memoria Histórica

Minas antipersonal : el pequeño león dormido / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2022

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en voz alta. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. La Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal - Descontamina Colombia de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, señala que al 30 de abril de 2022, se han registrado 12.189 víctimas por minas antipersonal y munición sin explosionar. A diferencia de la mayoría de armas empleadas en un conflicto armado, el objetivo principal de una Mina Antipersonal no es matar al adversario sino herirlo. Y no herirlo de cualquier manera, sino ocasionar un enorme sufrimiento determinado por la potencia que tienen estos artefactos para producir algún tipo discapacidad en la persona afectada. Esta es precisamente una de las razones por las cuales su empleo está prohibido en el Derecho Internacional Humanitario.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Minas antipersonal : el pequeño león dormido / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistir desde la fe : la historia de El Garzal / Centro Nacional de Memoria Histórica

Resistir desde la fe : la historia de El Garzal / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2022

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en voz alta. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. El Garzal es un corregimiento de Simití, al Sur de Bolívar. Acompañado por el Río Magdalena, el Río Cauca, y la serranía de San Lucas, ubicada en la cordillera de los Andes. Su ubicación estratégica ha puesto a este territorio en la ruta de las actividades ilegales de grupos armados como el Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia - AUC. El conflicto armado y el narcotráfico impusieron un alto a la convivencia pacífica de la comunidad, en el momento en el que Manuel Enrique Barreto Díaz, líder paramilitar y narcotraficante, puso a funcionar una pista clandestina para el transporte de clorhidrato de cocaína en avionetas. Desde este momento empiezan las luchas y resistencias de El Garzal, quienes aferrados a la fé, se han organizado y salvaguardado la vida.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resistir desde la fe : la historia de El Garzal / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Liduvina, vida y resistencia / Centro Nacional de Memoria Histórica

Liduvina, vida y resistencia / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2022

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en voz alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. La iniciativa de memoria histórica 'Memorias de Esperanza' surge con el propósito de visibilizar la historia del extinto movimiento político 'Esperanza, Paz y Libertad', el cual se conformó a partir de la firma del acuerdo de desmovilización entre la guerrilla conocida como EPL y el Gobierno nacional el primero de marzo de 1991, con miras a la dejación de las armas, la integración a la vida civil y la pluralización de la democracia. Además de relatar las vivencias y experiencias de aquellas personas que hicieron parte del movimiento, de quienes están y quienes ya no están, este libro se centra en los relatos de los integrantes que habitaron y lucharon desde el Urabá antioqueño. A través de este producto sonoro le damos voz a la historia de Liduvina Espitia Agámez.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Liduvina, vida y resistencia / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Tigre : 23 años después de aquel 9 de enero / Centro Nacional de Memoria Histórica

El Tigre : 23 años después de aquel 9 de enero / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2022

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en voz alta. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. La noche del 9 de enero de 1999, aproximadamente 150 paramilitares del Bloque Sur Putumayo, unidad adscrita al Bloque Central Bolívar -BCB- de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), irrumpieron en la zona urbana de la Inspección de Policía El Tigre, en el Bajo Putumayo (Valle del Guamuez), en donde asesinaron a 28 personas, quemaron casas, motocicletas y vehículos. En Conmemora en Voz Alta hablamos de estos hechos y de lo que ha pasado 23 años después tras la masacre y posterior ocupación paramilitar de la zona, en donde se generaron diversos daños y pérdidas que no sólo afectaron la economía de los habitantes del poblado, sino que modificaron sustancialmente la vida de campesinos, afrocolombianos e indígenas que habitan el sector.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Tigre : 23 años después de aquel 9 de enero / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones