Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Depósito de usuarios
Colección institucional

Depósito de usuarios

Contiene obras digitales, especialmente trabajos de grado y artículos en revistas científicas, entregados a la Biblioteca Nacional de Colombia por sus autores y editores, de forma voluntaria, para su preservación y acceso; en temas como afrocolombianidad, conflicto armado, literatura colombiana, educación, entre otros, en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 517 Libros
    • 83 Vídeos
    • 159 Partituras
  • Creada el:
    • 13 de Marzo de 2020
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia
Imagen de apoyo de  Monseñor Isaías Duarte Cancino : una historia por la vida y la dignidad / Centro Nacional de Memoria Histórica

Monseñor Isaías Duarte Cancino : una historia por la vida y la dignidad / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2022

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en voz alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Este año se conmemoran los 20 años de la muerte de Monseñor Isaías Duarte Cancino (1939-2002) quien fuera un abanderado de la lucha contra la violencia y la defensa de los derechos humanos. Uno de sus aportes más importantes fueron las mediaciones humanitarias tanto con los actores armados, el empresariado, así como con la institucionalidad local y regional. Se destacan sus apoyos a los procesos de desmovilización de la guerrilla Ejército Popular de Liberación (EPL) y las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU). Como Arzobispo de Cali, acompañó a las víctimas y estuvo al frente de la lucha por la libertad de los secuestrados por parte del ELN en la Iglesia La María (1999) y del Km 18 (2000), además ejerció un liderazgo significativo en la implementación de programas dirigidos a población desplazada y la exigibilidad de los derechos humanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monseñor Isaías Duarte Cancino : una historia por la vida y la dignidad / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ese día la violencia llegó en canoa / Centro Nacional de Memoria Histórica

Ese día la violencia llegó en canoa / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2022

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en voz alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Los pueblos palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta son característicos por ser considerados como comunidades anfibias del complejo lagunar más grande de Colombia. Se encuentra ubicado en el departamento de Magdalena, al norte del país, y allí, al interior, entre sus aguas dulces y saladas, se encuentran las poblaciones palafíticas de Nueva Venecia, Buenavista y Bocas de Aracataca. En el año 2000, estas poblaciones entraron a formar parte de la extensa lista de comunidades afectadas por la violencia en la región Caribe al ser el objetivo de dos de las más grandes masacres paramilitares ejecutadas en la zona: la masacre de Bocas de Aracataca, en febrero de 2000, y la masacre de Nueva Venecia y Buena Vista, en noviembre del mismo año. En Conmemora en voz alta hablamos de la historia de estas comunidades, de los contextos y situaciones que rodearon la gestación del conflicto en la región, de las masacres allí perpetradas, el desplazamiento masivo de sus pobladores tras los hechos violentos y el retorno paulatino de estas comunidades a su lugar de origen.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ese día la violencia llegó en canoa / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mampuján : tejiendo la memoria y la paz / Centro Nacional de Memoria Histórica

Mampuján : tejiendo la memoria y la paz / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2022

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en voz alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. El 10 de marzo del 2000, el Bloque Montes de María, de las Autodefensas Unidas de Colombia, perpetró una masacre en Mampuján, que hoy se suma a las 4.297 que ha registrado el Observatorio de Memoria y Conflicto desde 1958 al 2021. Este hecho victimizante ocasionó desplazamiento masivo y el abandono de las tierras. Según testimonios de las víctimas, se les amenazó con que les “pasaría lo mismo que a los pobladores del Salado”, en referencia a la masacre ocurrida un mes antes, en febrero de ese año.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mampuján : tejiendo la memoria y la paz / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  José Novaro Úsuga : una lucha en colectivo/ Centro Nacional de Memoria Histórica

José Novaro Úsuga : una lucha en colectivo/ Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2022

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en Voz Alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Memorias de Esperanza es una Iniciativa de Memoria Histórica que surge con el propósito de visibilizar la historia del extinto movimiento político Esperanza, Paz y Libertad, el cual se conformó a partir de la firma del acuerdo de desmovilización entre la guerrilla conocida como EPL y el Gobierno nacional el 10 de marzo de 1991. A través de este producto sonoro le damos voz a la historia de José Novaro Úsuga.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

José Novaro Úsuga : una lucha en colectivo/ Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De Angelópolis para el mundo / Centro Nacional de Memoria Histórica

De Angelópolis para el mundo / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2022

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en voz alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Memorias de Esperanza es una Iniciativa de Memoria Histórica que surge con el propósito de visibilizar la historia del extinto movimiento político Esperanza, Paz y Libertad, el cual se conformó a partir de la firma del acuerdo de desmovilización entre la guerrilla conocida como EPL y el Gobierno nacional el 1 de marzo de 1991. A través de este producto sonoro le damos voz a la historia de Miguel Darío Osorio Agudelo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De Angelópolis para el mundo / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Operación Orión : 20 años de impunidad / Centro Nacional de Memoria Histórica

Operación Orión : 20 años de impunidad / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2022

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en Voz Alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. La Operación Orión está inscrita en la memoria de los pobladores de la Comuna 13 como una huella imborrable de la guerra que llegó a sus barrios y como la expresión máxima del temor y la indefensión que pudieron sentir aun estando en su propia casa. A pesar de que hay otras manifestaciones del conflicto armado, también hay fuerzas que se han organizado desde la sociedad, desde la comunidad, para enfrentar esos embates. Los jóvenes hacen una resistencia desde el movimiento cultural, artístico, desde la participación política, los jóvenes hacen memoria. Las mujeres son buscadoras de verdad y justicia. A pesar de todo lo que ha tenido que vivir la Comuna 13, las luchas y resistencias que se han dado han servido de procesos de sanación para sus habitantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Operación Orión : 20 años de impunidad / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dibulla : laguna a orillas del mar / Centro Nacional de Memoria Histórica

Dibulla : laguna a orillas del mar / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2022

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en voz alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Dibulla, en el occidente del departamento de la Guajira, gozaba de tranquilidad y de sus costumbres alrededor de los paisajes, la ganadería, los cultivos y la pesca artesanal. Sin embargo, el 17 de septiembre de 2002, en horas de la noche, sus habitantes fueron sorprendidos por hombres de las Autodefensas Unidas de Colombia – AUC quienes asesinaron a varios de sus integrantes por culpa del narcotráfico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dibulla : laguna a orillas del mar / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barrancabermeja : el día en el que nada volvió a ser igual / Centro Nacional de Memoria Histórica

Barrancabermeja : el día en el que nada volvió a ser igual / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2020

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en Voz Alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Barrancabermeja es un municipio de Colombia ubicado en Santander, su economía se basa en gran parte en la industria petroquímica, así como el trabajo portuario y el comercio. Un municipio que resalta por muchas cosas positivas, pero que en su pasado carga con hechos que significan heridas para sus habitantes. Debido a su gran riqueza petrolera, el municipio ha visto distintos enfrentamientos entre paramilitares y guerrilleros que intentaron apoderarse de su producción y de su riqueza. Uno de los hechos más significantes ocurrió el 16 de mayo 1998, un momento que partió en dos la historia de esta región petrolera.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Barrancabermeja : el día en el que nada volvió a ser igual / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La María : la historia del secuestro masivo más grande de Colombia / Centro Nacional de Memoria Histórica

La María : la historia del secuestro masivo más grande de Colombia / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2020

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en Voz Alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. El secuestro masivo más grande perpetrado en Colombia sucedió el 30 de mayo de 1999, en una pequeña capilla en construcción al sur de Cali. Esa mañana los 194 feligreses, entre esos niños y adultos mayores, que asistían a la eucaristía, fueron sacados a la fuerza por un comando del Ejército de Liberación Nacional, ELN. Esta es la reconstrucción narrativa de lo sucedido.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La María : la historia del secuestro masivo más grande de Colombia / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley de víctimas : nueve años de retos y aprendizaje / Centro Nacional de Memoria Histórica

Ley de víctimas : nueve años de retos y aprendizaje / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2020

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en Voz Alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. A inicios de la década pasada Colombia enfrentaba escenarios devastadores propiciados por la guerra que se estaba viviendo. Masacres como el de Las Brisas, El Salado, el de Vía Portete, entre muchas otras, además del desplome del acuerdo de paz entre el gobierno del expresidente Pastrana y la guerrilla de las FARC habían hundido a Colombia en una desesperanza. Por esto, el pueblo colombiano exigía una respuesta del Estado y las víctimas una forma de reparación. A raíz de esto, el Estado en conjunto con los Derechos Humanos, creó una narrativa que velara por las víctimas del conflicto armado en el país, la ley de víctimas. Estos son los retos y aprendizajes que surgieron en los primeros nueve años desde su implementación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ley de víctimas : nueve años de retos y aprendizaje / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones