Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Depósito de usuarios
Colección institucional

Depósito de usuarios

Contiene obras digitales, especialmente trabajos de grado y artículos en revistas científicas, entregados a la Biblioteca Nacional de Colombia por sus autores y editores, de forma voluntaria, para su preservación y acceso; en temas como afrocolombianidad, conflicto armado, literatura colombiana, educación, entre otros, en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 517 Libros
    • 83 Vídeos
    • 159 Partituras
  • Creada el:
    • 13 de Marzo de 2020
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia
Imagen de apoyo de  Magnicidio de Luis Carlos Galán / Centro Nacional de Memoria Histórica

Magnicidio de Luis Carlos Galán / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: | Fecha: 2020

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en Voz Alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. En Soacha, ubicado en Bogotá, el 18 de agosto 1989 el candidato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento de 45 años, fue asesinado por orden del narcotraficante Pablo Escobar, cuando se disponía a comenzar su discurso en un evento electoral público.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Magnicidio de Luis Carlos Galán / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catatumbo, la arremetida paramilitar / Centro Nacional de Memoria Histórica

Catatumbo, la arremetida paramilitar / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2020

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en Voz Alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. La región del Catatumbo está ubicada en el nororiente del departamento de Norte de Santander, alberga los resguardos Motilón-Barí y Catalaura donde habita el pueblo indígena Barí. A travesando la región el río Catatumbo, es un símbolo de identidad para quienes la habitan, sus aguas narran no sólo las historias de sufrimiento de los catatumberos, pero también sus apuestas por la vida y la memoria. Si bien, el río Catatumbo ha significado vida y alimento para la población, también ha sido usado por los diferentes grupos armados para movilizarse e incluso lo han afectado, pues es usado para deshacerse de cuerpos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Catatumbo, la arremetida paramilitar / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expropiar el cuerpo : historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. Centro Nacional de Memoria Histórica

Expropiar el cuerpo : historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 16/04/1930

1.0 F.lliT GUST VO ARBOLED r 1 M RT n 11. ·,~,l 11111 Rt) l; .)( . J, o t>h), • , t~cnt • ~1 cotr 1-1 UNA SEMANA SANTA en 17~6 La costumbr~ de acar a las calle proce ione con la pasión · muert del Redentor s tan an tigua como la dudad; los con­qui tadores la implantaron. .... i erian diari · de lune a '-iernes, como ocurría hasta hace poco, ni muy lujosas: las mode - tas i 1 ias del · glo • "\'II y aún de la primera mitad del X\"III no darían mar~en para la un­tuosidad, que reemplazaría, eso Í, la ~·trema religio idad de la época. La Ermita, la Catedral, an Francisco, fueron de humilde tructura; la egunda empezó nue ·a fábrica. ya de teja, en vez de la cubie!rta de paja, en 1 90. En la centuria décima éptima ur~cn anto Domingo, San Agu tin Retén y , an José. Des­pués del t~1 riblc i. mo que la tradición con ervJ., ocurridJ el 2 de febrero dt 1 "': 36, se reforma­ron 1 s templos · se aumentó su nú·'lero con el de . an Carnilo Familias pudientes se esmera­ron en el culto externo de cada iglesia y estas fueron dotadas de nueyasefigie y ornamentos. La más fa \'Orccida fue an Fra ncisco; don Jo é :\larcdino )[o ·qu~ra > Figueroa, que murió al cmpt:?.ar el siglo último llegé1 a poseer gran caudal, de pu' dt: ~astar sus mejores años c:n el laboreo da las minas dt! su familia en d Chocó. Hombre de mucho e pi­tu público, se afanó por las vías de comunicación • otras mejoras e: importó de Roma la efigi<.·s que se sacan tl jne\•e. santo. Las andas fueron tambitn obra de fuera Todavía pueden ad­mirarse las carteras de •ariru; de ellas, pintadas con primor y COJI los más fino · tintes. que resisten al embate de los año . Era costumbre qu no hace muchos años ceso, la de: que el sindico de cada i~l i c;vjara la velas a los caballeros de distin­ción, para que alumbraran. Era rarísimo que un sujeto de abo­len~ o. uno de los que según la reglas nobillaría podía usar el tratamiento de don, dejara de concurrir a solemnizar la proce­sión, con su respectivo cirio, y si no hacia esto, cargaba <.'JI al­gún paso. V arios ·eñorcs pref~ rían recibir el cirio n la prop1a iglesia, más bien CJUe llevarlo desde la casa. Por lista se repar­tían las velas, lque un mo7..o de cordel conducía en un caj6n Y O· tra persona entregaba. DCSJ.>U'7• por medio de e quelns se l~\·.1· taba a cada sujeto a portar cu1o en las proc siones. Para la proce:i6u d«.~ la Cate­dral en un año que cree.mo~ fue el d l?B6 se hizo la sagu1cnte lista de la' e ra. que tiene anota­dones curiosas. J.,a encabezan don José Aycrbe ' don · tanu~l de \ clasco· si5ruc don Agushn de Vclasco, 'de quien se dijo: epa-rece CJUC carga.~t. non Joaquiu Sánchez ~e la Flor ,por largo tiempo scnbano público, no sali6 a alumbrar, a­caso por los achaques d<: la t·dad. o faltaron a la proccst6n, con sus correspondient •s bacbon~s, clon icolás rle •rejada Y Arna- Periódico matinal independiente 1 21 d mayo de L 7 por lín1 co POI'•'" • co1.o~un , .tJgReOLF' IG DB IHliL nt-; 19RO ~~a, don Franci t rrutia, don 'T, nci. Quijano, don M rtín d . Iai terr na, don Ga ·par de Roda ·ega, don Ramón dt- \'cr· ara ) don Fenn(u de RodayE-ga. 1 'o dio gurid:.de cuando el reparto de ln luce don Franci - co Rodnyega, quien podía no alir Don Joaquín Rodríguez, abogado, · don Franci$CO Rodrí­"' uez, olían no asi tir. Jo que s{ practicaban don Félix C~ tro. el doctor l~nacio Alonso de \'das­co, abogado de mucha ínfulas, don Joaquín eijas, don ntonio y don )li~uel . yerbe. Don Franci co de Rebolleda no se pre eutaba a lle"ar el ci· rio; si don Juan Franci co de Re bolleda v don Manuel de Herre­ra. El • eñor kniente de gober­nador ~u taba de que e lo entre. aran en la i~Je ia. lo mis­mo que don :\Ianuel Hurtado de Oh rte. . don Lui • Jimén 7 e le hizo entrega en la Fábrira, como JlOr antonoma ·ia det1ominaban 1- d alcoholes in objeción la reci­bieron n u casa don ~~i~u c l Tenorio, don Manuel Rincón. don Antonio de Castro, don no· mingo ~Ialo. don Franci co Dia· ~o. don Tomás Quijano Lemo . don Clemente Ruiz, don Pedro Borrero, qm. dejó nun1t?rosa de - cendencia aquí, que no lleva ya el apellido, entre ello } erbcs, Iragorri~ y .rijalha ~ . v fue dl·· pu~s a <\cjarln a. imi m o en d Ecuador. También recibieron el cirio sin reparo don Félix de Espino· sa, don Ignacio Carvajal, don Domingo An.•cha, don ~Iigucl de Dueñas, don Antonio Tenorio. don I ,.nado del Campo Lar ron­do. don .\ntouio Valencia, don Ig-nacio f)dgado, don Juan Del­gado, ,Ion Juan ntonio lbarra, a quit!n . cría de ver co11 la enor­me bujia ' con todo el orgullo propio de esa familia, .. sc~n. sc apuntaba de la generacwn stg""UJen te, que flor(!ció en la Indcpt-n­clencia. Don Francisco Domingo, abue lo de los avarretc!>, uno de lo · cuales, el doctor J ose! -;\farí:t, dc­j6 familia 1 Pa~to, don Fcrnan· do don Pedro de la Cajigas, el arquitecto don Antonb Garcla, que inten·ino en diversa!) obra. ·, como puentes. iglesJas Y casa. particulares, don i\líg.uel Yau­guas, don Juan ~nton10 at~s. don Javier CarvaJal, don Santm­go QuijauQ y don Ram6n Mur­Jrueitio. Hubo también incertidumbre en la entrega d la re pcctiva ,•ela, porque se e ·peraba carga­r( an, f)n. )..latías Fajardo, Dn. Ma nuel Murgueitio, don RaTJ?~n 1- gualy don. ·;colAs ~urgueillo .. EJ señorl~ual era espan?l. y ta~haén don Ram6n Murguc1ho; cnollos y chapetones alt~rnaban, pues, en el alumbramt nto >' •1 car­guío Solían no salir a alumbrar do.n Jo é Valc:nda, ~on Juan d lbarra y don Estam \ao Delga-do'. f nmbién alumbrah nn ' ,. 1r ~clor d<:l s11uinario y los c:ol_cg~all·S, que u .. n cn nÍim ro vcwtltr~. El S:tnto Ec-ct!bomo lo condu­dan de H lén a la Catedral, para la JUOl'c i '>n. y para .alumhmrlo en el 1 corrido contnhuy6 1 sin dico Cl)ll cloce cirios; n l?s mo­mcntos de salir la p.rocest6n, se dieron dns al cnbaldo secular, FORMULAS Por Tres Dollars, vcnclemo colección de 100 fórmulas industrialc- alemanas. propia. pequeña industria y Patent • S. 91 O par. t bricar t: pe JO . ·u stro ca-pital, de más de medio millón de pe etas, garanti?.a siempre lo que ofrccemo . De eamos representante Pida catálogo gratis. Dirección: Laboratorio Químico­Industriale . A. Formoso. - La Coruña - (España) , CELOTEX A muchos de nuestro amigos en el e.·tranjero que todavía creen que la popularidad y adaptabilidad de Celotex es únicamen­te aplicable a los Estados U nido • le sorprenderá saber que hoy en día Ce lote.· se vende en ma •or y mayor escala en :! países A continuación mostramos una fotografía del vestíbulo de una casa europea que ha sido henno amente decorada y protegida con Celotex. El valor dd aislamiento en los edificio · se ba reconocido tan rápidamente que durante el año pasado se han vendido en Europa más d~ 40 millv de pie cuadrados de Cclotc. ·. Celote.· contribuye a que las casas ean más abrigadas en ·1 n\·ierno y más frescas en el venrano, amortigua los ruidos y pro tege contra la hutncdad. Agente vendedor.-p. A. ffiARTin€3 m. • • HORACIO ORTEGA COMERCIANTE AL POR MAYOR Especialidad en manufacturas ecuatorianas. Agente depositario de Rumié Hnos. Venda a precios da Cali más transportes : rroz flor prim ra-G lHl)'uquil zú ·ur ominó harina 'old Mcdnl 'al And . e mcn to Lión zmc, lnmhr el púa , hi - rro n varilla , parafina, oda cán tÍ<.'u, hrén rnbiu y pólvora. - M R ,A, O. RA1 'lJZ.\D ALMACEN, bajos de la Casa del Dr. Manuel José Mosquera, e. quin llOro . t (L ln · u.l rín . •• al ccl . iástico, al clero • a los monaguillos }' se uministraron para los pusos eintiséi · vdn ·. '1 omamos lns li!.ta. anterion s de una que con. crvn la famili.1 Arroyo; otra qu • tnmhién cmt:<.r­va de la mis m lell a, di ce qm.· Jo relatho a \'t.•lns s• a1r gla <•n In calle de San ¡.;rancheo; In prime ro adviert ·que en In calle eh: la Catedral. Como son casi íntc.·~ra­m ·nt · distinto.· In, cal :die­ro anotados, pero co t:\neo. el los de l. primera li. tn. no.; pnn.·· ce se trate de otra noche de pro­ct ·. i6u el mismo año 86. 'l'~m-bi~ n con tan doce \'clas para tra 1. dnr 1 Ec-c ·horno; ncn~o Jo llevaran d · templo n kmplo. Los do cabifclos, et dcr ,. monaguillo , s JttÍn Jo Qtt va e-· plicado, alumbrarían tam~ién \:U la pror.l' ión de nn Franci · o. En d rep;lrto dt: luce.:. par~ In noche del juc\'c ck. echaron la.· qu · · l · habían d ·tinado, por que ~1'$!adnn e urn o proba· blt·nwnte, clon Antonio Bueno, don José. l ría Valtncia v don ricolá. Ouintana. Rccib{.~n la n·la en la jgJe. ia don Juan de • bistcrrcna, doctor Suscripciones a domicilio ;!.¡) 11 111 • 1 2b 1 • •• suscripciones por correo 1-1 1, 360 1, , •tlunn O 30 • 1 O,O'l 20,00 40,00 o 1~50 don Bartolomé .Mosqu ra, doctor ~on Lorcn~o Hurtado, don J • María , losquera., don Franci co Angulo. don J rónimo de Torr~.: • ~ 1 alcaldt: m yor proYincial d la santa hermandad don Ja,·i~r Roble , don Ignacio Castrill6n, don Juan Antonio Irurita y don losé Caldas. , Lisa y llanamente se les d~j~­ba el hachón en u casa a los -•• guientes; don ;\lanud Sorrivo, don Pedro Agu tín \'al ncia, don ndrés Floric.lo, don Andr 's Arroyo, don Eduardo Aloo o de Illera, doctor don Franci so de Borja, don Pedro Solí don Si­món Sá nz, don Juan Franci co UUoa, don Nicolás Larraondo, doctor don Vicente Hurtado, don :Manuel de Alomía, don • ~¡­colás González, don José de Te­jada. don Pedro Yaldés, don Francisco Quintana, don Fran· cisco Clavijo, don Joaquín .Ieno­vo, don José Ola ·arri, don Fran­ci co Echeandía, don Rafael de l ebolleda, don Francisco . nto­nio de • rboleda, don Camilo de Toeres, don Félix Ptrez.don Igna cío Ortiz, don Pedro ' don :\lanuel José aa ·edra, don Ignacio Alar ~.:ón, don Ramón Eraso,don nto nio:\lor no, don ~Ianuel d~ Arri· ha) Castro, don. lberto Pastoriza, dou :\lanuel José ~lo quera. (pre bítero), don Agustín Polo. don Juan. ntonio y don Juan Fran­ciseo Pombo, don Antonio Ccn·e ra, don Feliciano de la Bárcena, don Sil\ estrc Herrera. don ~rar· tín 'rcnorio, don Antonio fu¡· chez, don Juan ntonio Dorrou· oro y don Francisco José de Arboleda. Tienen alguna anotación : don Mateo Pemándcz de :\1oure: eSe le dejad la luz en casa del señor olís.ll Don Frand co Larraondo, don (no está el nombr ) Can•ajal. don Juan Pólit, don Francisco Puga no salían Don Mariano Lemos, olía no salir. don Joa<¡uín Orti1 Rordo se le entregaría la ,·cla en los por-ta~ . • Don li ruel F. cobar, \ ' l\'Ja cen lo de el señor Rh·~ ~. En el cuartel no hnbía nadie. El señot;. Mamtel :\tor •no esta· ba au ente. Don .:\1iguel Izquierdo. en la Fábrica; don Luis jitncnez. era admini trador de la mi m •. Las calles estabatl en buena parte. las del ct.ntro y la d 1 barrio que por o e Uarua del Empedrado, con pavimento del que suministra el Cau a ' el ~ue :uministraba antaño el Molmo; el resto, como h. brin d~('hO don José Manuel ~Iarroqntn, rau fangni~S COtlltÍIOS(JS. tO n en~­pecería para los ;o:apato. de heb1· lla, las media de sl•da n gra o de color, s gún 1 dí:l, :nJzon~ chaleco y casaca de pano, amen de In peluca empoh•adn. I 40S cargu ro., altcrnand~ lo .aristócrata: con la cln media }' el pueblo. siempre ~on la t\mi~a d fuJa. el capnd\6n de lo mts­mo, el blanquísimo pnño cruzado d 1 hombro a ln cintura. nn cor· d6a rod ando ést;~. y por cal.7ado las abnrca ha ta hoy usada · pcnnanentcm nt por • 1 una· ~ente y que n el siglo diez. y ocho cost.ví n cinco centavos.. Gu T VO ARBOLEDA " -::1:-: en ~ 3 ~ <:;':) ~ =:l t=: ce G'-) • t --:s c=::l G'-) e_:> .. c:c =::J ce cr.> t ' t::: c:c ::: p:J ' 1 c:c ::l ce 3 e::::::> o:> ( ) ::: e:: 1 1 J. e • u 1 ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .lm,presiones de Popayán 1 • (Viaje de Ed. André en 1 876) (Traducción de EL T \B JO . fl call)ino de le> dudad Antes de entrar a Popayán, camino, de b lla paril'ncia, e m 'bi de aspecto. La flor de ma­)' 0, de pétalo de púrpura r d nieve, rcemplaz 1 •ul~ar 1ñilezru, sobre las cuales diri e ibremeu te la •i ta . obr 1 s al­turas que la rodean. En una colina, a la izquierda, • e eleva la capilla ~ Bdén, ais­lada en medio d \' "r lura. El fondo del paisaje, hacia el e ·t~. tá formado de colinas d • •non añas cubiert . rd~ p trcro )' la cadena de los ttde,:, o ten­la sus ptcos ele •aaos, que domi­nan lo. volcades del. Puracé · 1 Sotará. El ;.;o del Molino El río del .Iolino tn.:cha la ciudad en uua curva1 an de lanzarse en el va!lc fértil y cul­tn ·ado, por donde s arroja al Cauca e lo pasa, al pie mi - rno de la ciudad, por un puente le vario arcos, constrnídll n T 868, y úe reernvlaza • 1 nn ti­gua, vie!jo, e- trecho y ruino o, ue aún sub istc, al pie del otro. Uoa linda planta cubre su!'i res­tos con prohtsi6n de .-amas ~nr~ mcntosas · flores \'Íoh:tos, bico­lores. Se trata de tma biñoná· cea. la 1ierrcliá loppnua, que 11ama la atención ñ:u iculartn\!n· te por "U fruto erizado . plan ptincip El t~rriblt": Puucr . 1 lS \ .J O u... dal campo no padece menos que la de la ciudad, de enfermedad p ra 1. tari de f piel. De eff. cacl segura contra el sarpullido. los ecz m las erupc:lones, etc:., a • Aplicación tao , u o eco. nómi o. Un soto fra co •• suficiente para allvl r h comez6n y cabar con el m 1 deflnltiv • ment • flt•U• n conjullt • mu • pre.· ·nl.•­ble , tcnniruw ·le rte· >pri cip, 1 Lll múaic• L. mú ic. , compl obligada de toda gr:m que en y lJ vit alud. ¡ i f.V;J todo 1 f{ u T. para Q1 ker Oa wl Su terrible '' cino voJcán __________. ,...._,____ • niua, 11o 1s1\! 1". .cf aeo r ·ms l gas­to en las fi stas de los clía ante rior . El dia de puc:~.ta El día siguiente cm el de pa - cua ·. • le prometía \'cr d desfi~ le de la procc ión de Corpu · icJ en todos u~ ddnllt . f. 1 la mntiana. tcm¡ . uo, la. c. lit· ~stabau ya enq a\'l"='-ada < on bandera~ ·e 1 ti u. jt mnl'ic.:olo­rc , •arÍl·dad de bnu l:Hll. ~ y 8or s. n~ trecho ·n tr< lll . t 10· feo a~ ~rand en ilas, ~ 11 que la llamada brava ( G111ormm mrdlfl­l'oril' s;. de las orillas del auca, se 1 vaban con fucn:a sobre el fondo dnto de la~ tapi_ccría . Coucul'Tcnc:ia • loa t~mploa ·t fonua ultraja 1t <.On l s m +vos olor · e t' cubicr a con un manto Jc terciopelo, con uun orla 1 papel lorado y con pru a­manerh d • cin • ~ rosa o azule~. ' Lo e ello estáu nrtísticamcn­te partido. ·n largo bucl ·s y unn coron~ ile oropel, colocada obre su <:.:'l e7.., , l#a mano d re' cha ·e: le\• h. ia e] ci lo, la izquierda. ti"'nc un e nndart . L s ánO" le~ tán pr ternndo n cad · lado. con su io epa-rabi(;' acompañami nto de flor . y d lu • -. .\ ml:nudo, tam i 'n l:t. ·fi•ric. d • t()(lo los p •r onaj ·-· r¡u han de' ~:mp~·ñado pap ·J en la .. fiesta. ac .la t!rnano. antn. concurrt:tt al aparato el corati\' . Ello sdn, por ~ my>l • ·1 ·n • n Pa tor. la Doloro a, un niño '1''"' 11 ,.a ~1 <.·ordcro t ascual. 1 ud~s ::tn ju.m, . ·mta :\lnria :\[agd:d - nn, 1.nta \' rón1ca. Poncio Pila­to . lo . lclados. los •tp6. tolec;, santos, ángel uua cantidr\fl dt- menudo · adornos Pero 1~ pr cesión no llama a la pla1.a mayor }' a la calles de Popn ·áu. parcec primero una multitud el· hombre!' y niño. que lnm:an coh ·te! : petardo· ' cauc hact: 11 clescar~tas con autÍRUO fn. ile. de piedra, J!TÍt.ando saltando, con gran ric.· ·s;ro dl.' herir a lo \ iandan te . ~ prc cnt a el primer paso. Cua ro por adnr · st stí n u . persona, cualquiera que aea au edad, puede tomar con provecho )a Emul­aión de Seo t. Y a {;ea p· ra conservar la salud que ahora tiene, o para recu­----. p~r. ·las f erz s E pel'didas,. puede depen rae en el efecto nutritivo­reconatituyente de la UL 1 de se , N T rio imaginen, . i · a r '\'·u. u u pífano, un \'Íol 'n, un ofid .JÍr! • una gran c.j •. soplando, ta 1• n­do • ~olpeando con rabia, ada uno de u pnrlt~, L in picdad para nuestro pobre oido . Com,.nlarloa d~ M. Aodré "o es con ·1 ohjt!to inütil de entregar 1 ridí 11 o este ceromo­nial i fantil como acabo d ha­Cl'f la rdaciúu nrídica. T:~n o como la. tlt! tas de la ig l , ia ca ­t<'• lica ~ou impon ·11 -:.· en la· ~r ncle.· h:1. ílica: e uropea~. ou dctestabll· cst. mal' in a.· fal­sifica ion e . L. f i ncc.•r , en t• aL _u. manife ta ion s, 1... re pctahlc.·. r 1 h bit~mt<: de Popa ·á u e n n an todm in ·(u­timi uto. re'i•io:o atodaprnc­ha. Pero ...- · u no llamar In aten ·ión dc] der<> neo •1uc.riuo, qtt(· uoccr3 l>it. n pron n la OIJinic.)u t• n~ínim c <1 lo \"Íajcro. e• ·tranjero a ce r •. el sa. m a · trada di~na. d • otro til·mpo. t ,uindo.s p r la. nrw. indic:t ·j • res dl 1 di~n . c.·cl • í:" tiet1 franc s. lo pad.<.· 1:-tz ri - ta. r otros, que d t! hace. algt.nos :lños trntan de. lll:\ o el ·jcrci io de la reli¡,dón católic. en la 1 rué rica del • ur a má a na · prácti­C'ls lo - 1 olomhi a uo~ por habi­tuado. qu · h.~n ele de anti;.ua Í • itn a t: a. mauifc. Lacion" 'lll" rile , pocir;lu fácihttt n t•, ..,¡ c.· quien, imprimirle nn !l.!>p ··to má di~no. la nueva capital de la comisaria especial del Putumayo (o oa 111arzo 1 ( • hi. TR. R.\] .-Popay'n. Hcc.: ir­a: mizó la!-- com1 arí s d J Pu- ~ tnm ·o y 'aqu<:tli ñal6 pa-rn c.: tn última un :u. ilio a-llll: tl d • .. H. . de 1 •· a-l' la tUJa d· 1 · O ·e ti na r n L i u ivaml·nte :t lllt:"jl rnr la 1 blnc'6n de F Por c..lc reto r un: ~·o 1 7 t \ . de 2 ut.• clicit:mlr · d 1 año pa­s., do ( 1 9_ ), l' l poder tjc uti­\' O n, ion 1 s ·fwl • Pu rh . \ ís coriw tllH ,.a J pit:tl d,• b , mi. :.rín ·. Jl'dal dd Pntun n . ·o. · a 1 f •cto 01 1\.nó ·1 t r l. - 1 do inm di.lt ' dd p •r. c. no.l dt: cm¡ le. doL, archi 1 útil . • • m u l_ J s q 1 • 11 ,. • • ium • i ttam •n . E ln 111 1 ion bcrl~. rt ln ln ~ · 1 i•mrí. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l'J L '1 P .\ H 1\ J U ------------~---------------------------------------------------------------------------- 1 1 1 1ue mn ero o-n ·pu d ~ ta~i()ll d um ia<' 1. r .l, parn la an i dad en qu · t.d a -.) 1 1 ..J 1 • 1 •m ua, tn <)11 n:u l) 1.: n ·tituído un nu ga-bin t \lh• \' • " ( J~ • • l J'l ·tn ¡· • 11 1a mitad d In carltra ; l llln.. moya l0 :1¡mn·) li d ctot Tn·c6n, d de la po~a 1 d 'lllt' • r 11 rino; t'lJlt)tll 1 l'n nn, ·itun i(n ( on~cr- ·ndorn, d~.: uatll ¡ d· rb. de e:. tado, In d~ ha(:i 1.cla , gtlc~ ~a fneron p.\r: 1 ~~~R ·nlt.· . aucdnndo a 1 . Ulini. tl rini o-lt rno ). r laClOII~ c:.·t•riClr • }l l ~lalÍ,l P .. ll;l, } n':H] 1\ ~~­tiez (radt~.:.l a la ·aozóu), Yit.: n l e 1 d..: na: V I.;no ( l' Porn l.o ·n u. :I·u. cuparonlo · p1rl (oli · l11\lll;l. ad F rmabanl un m1111 tc:-10 de altut-a, un ran ministcno, qnc di<.·r.:n los fran\...,.;.::' ~-.. i de abril d l e¡ u o tro ladamo io1ml me de 19 ·o, hallar ruo fi ra que podrían caract rizar c-omo d altur2 este abiJ.tett.:, por ~~ru: qn: apenas uno d u co1uponentes haya ocupado un m~n! ten ) e o bre,~c tiempo. El actual Jdc del E tado ha qu rido huir d la not:thili­da~ es con a r3d.:\ · o m ·jor fo ilizadas en la poltmna,., minis­tenales, ha e mdo_ la t is que de arrC~lló el doctor Olaya H(­rrera hace ~mt~ ar~o~ . la d lo h mbres ~a tado~ , aplicRE pi tal Ha" sido de i nada una CO· misión compu la de lo ·cño. res director de educación, r ·e· tor de la nivcr idad, a1cald · del Distrito y tr ·cñorita. que des1gnará la misma c;on»i-i6n, a fin de qu<.· laboren para la nesta de la madre un pro rama apropiado, ~n fonn~ que la celebración de la men­cionada fi ta sea lo wá. so­lemne y delicado iibbm·. La penuria fi cal no implica cesaci6n ab . oluta de la obra públicas; la continuación de varia de ellas, con e,·qui ita elección, contribuirá a tranquili?.ar al país, dan do ·iquiera ~n part solución al problema de los in trabajo . .\1 doctor Gennán ribt Ho;o , incTenicro de larga experíen cía ) ·tocará desempeñar t' a cartera, ase orado por el consejo de da de couwnícación. Dícese que (; para e1 Cauca donde · tu,•o adole cente por allá en el Valle, lo de don 11igu 1 Pe i1a para lo granadino cuando la iltdependencia. Pero precisa­mente por el d(sco de borrar la fama ele pocn ~migo de esta tierra, se esmerará en en•irla en cuanto de él dcpt>nda. RdaaoJtt'." t•tknort.r. . rrc lado. ya todo" nuc: tro a un­tos de fronteras, reanudada la amistad con el Ecuador \"en exce lente relacione · con los B tado 1,; nido , e poca la tarea que en meno de cuatro me e. de tran ición c\e e pera del nuevo gobierno, pueda ejecutarse en e te portafolio. 'Cn lib(:ral que ocupó pue lt> destacado en el republicaui m o, don F1 ancisco . 'amper Madrid, nieto del tlustre internacionali ta don Pedro Ferníndcz Iadrid, ha ido llamado a tal pue to. !u~ ilu ·tra-• do, nlU) culto v eon el goce de impatía generales, abtá dejar airoso al ohiemo en lo. empeños que ahora puedan corre - en us \·laJ al lazareto de Pubús, han ~esnelto \'Otar una partida apropiada, a fitl de con· seguir un rocinante libre de a· lifafcs, dolamas y ·in espt· bia EL BAILF. E.~: FL CLl B Para complacer a varia fa. milias, el baile qu e dará 1 próximo domingo en l Club no será de di fraz, m s ha bía determinado en un pnn­ctp10. DUELO ponderle. La, nombrada do al 1 iberalismo. on la cuatro cartera que e han confia- GoiJII'J 1w. Sin ten~:r en m ir cambios en la gobcnlacio­ne ni en otros puestos que dependan de este mini tcri )' ac- p tada por todo la tranquila tra mi ·ión del poder en ago to, no ·erá muy compleja ni agobiadora la faena del doctor . Jejan­dro Cabal Pombo, quien apenas tendrá-y eso en todo ca o e bastante la mi ión de rodear de garantía a Jos iudadano . par que transcurran padfica111ente lo ciento once rlía qnc le restan a la aclu. 1 admini ·tración jccntiva. Gunra. El crencral gu Lín :\Ioralc Olaya, uno de lo~ cio va quistas del mini ·terio, ha sido d 11antado a ~-ta catt ra, en la Cit. 1 no habrá de realizar granch.·s cambios de pl:r ·onal . sí .apenas mantener la lealtad y discipliua dd t.•j ~r 1to, um­phcudo la~ dispo iciones obn.! reducción del mímero d pla1.a .. (.omwutnoono. El maestro . rcinicgas disputa al doc­tor rtbt! lio"o el decanato entre los ministro , on trece )u - tros , cuestas¡ recibe una cartera que \ladra admirahl mente , nn pcriodtsta. en e ta ~poca de vc.locidad de comunicac-JOtl(S. Le tocará :u~tiulr algunas mejoras ya iniciadA en ·1 r.amo ,. ha~ta prcsl'ntar inicintiv:-~s pat·a la m..:jor organi:ooación d ] . e~ rrco _' lo~ tcll·gr. fos, ponic:ncio lo ser ·ido ofi ial en i•,nal pie de rnpidcí: que lo p~rliculares. \a se e: ( 1 znrá ' pata quc· 1:.'1 Vrt~7'fJ 7iánpo y los d ·má. col g~ hogolann!i puedan l~l'l. ~· en Popayán uno o dos días dcspu ·. d • su al ida com' acnntc:­c cn'\nrlo lo: traen los cxprc. os . IJI\/Jturión J:tíbll((t. . uno d Jo~ má · lcg:mtt•s y. impá-o. ~~~~ardor, .Ehsco A rango, le caht ocupar la polt• onn dl la e cinca Ion nac1onal, cuyo ramo m;i. ddirado o i DlJ)()rlan te: en : ~ mom(:nlo s <:1 ele la higi •nc v la sanidad, CC\11 In rc,·n.lu­c¡ on CJU e opua en ·1 Lazareto, gr.td tS a );\ curación d · la J ·­pr . En el capítulo el· la cclncación, por IH rl para non Eli­~ co, n~ a.l .an;-ará a ga:lar. • , sir1 dinero ni til'mpo para pro· ficnas lllH'HilJvas. Rn. rc.nm rt: In. d, ptincipnlc:~ 01 tcra ckl día tstrlu ·n manos ltiJC.:ral ·.; In. clo más uotahh c:ulle la; clad:l: a t•r n <.' • vadm\ :, ·n. ~odc1· dl.! 1 ,. \ót ·c]ui. to . in . nh1 ,. nftc s. t' <.m pie· 7.a la lrasmt·Jón clc:l podPr, tumplk·•,( o <.'Oil f n:unl < 11 los r í nt ncs parlnnH:ntatio., ptw•. <.:<.·ha impreso :d llll<.'\O ~nhinc:t p_or la labor trasc ·~cltllle J l día, ci ·rt<• colorido t:n <'< n. (lllan. ct. e n la ngru~a ~Ó11 que lr iuufó 1 q d{' f ·lm:r . · F.. 1111 o. lu n.10 cuyos pnnc1palc~ ra111o .. e cn11iint1 :- ¡] pr, tigi o. 'l.n. l'ta$, los clnctor VallcjCl y Chnnx, en haci tlC a <: inchts-lJJa . En Cali murió hace do!'! días la respetable matr na dc:.,­ña Domitila Bo o, viuda. d Camacho, tronco d~ di. tingui­da familia de a soCJedad. Anoche La proc ción, con do e pa­so , apena alcanzó, en los mo­mentos d • de mayor xt n i n. cc.·r·a de tre cuad,. ¡ lueg( c. ca amente a dos. \: ,.e ya poco entusiasm· y pot'Cl t, píri­tu de colabora<.'lÓn De 1 ~ caballeros citad p tra ln r •gi. duria, ap na do :alil·rrn a complir u comt:tirlCl h doct r~. Lui . \'c:la. o" \'. ' u; llcrmo :\laya. D · ":e u;o, ·1 doctor Vela co, qn aco ·tumbr. gR tarlus floJO h.:ndría casión de producir ht h · e m I que en otro In ar • nota d ·1 inoh•idablc padr· Utrntia. Llamó l1 atención d b llísi­m manto qu~ str n6 la Do­loro a, regalo dt In . t ñora do­iln Concepción Ibarr de án· che?:, quien 1 mandó faht icar e ~cialm ntc ·n I•rnu i.. •se 111. nt reemplaza a otr. qu~ duró nno n ,·cnt·t. año ·obre la <: palda. dt Ja \'ir t. n y hc;equí d ·1 g<. nt ral Obnndo. Por indi posid6 de alud del doctor L urcano fo quera, cura de.: San t tín int<.·n·ino (n la proce ·"ón, on1o rum in­t\ rino, •1 dClctor Luis 1 qu _ ra. 'J ambi~u 1 cape11:n d Helén y cl • la~ fonja , doctor Emiliano López T. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1·. 1 4 T H \ B .. \ • 1 e , ----------------------·---------------------------------------------------------------- o & •' estornudos terrible cata o ~5 p r co pi t pue' todo .t au ontagi y huirá de u pr ·encta. E ~ t ta p itnación aplic 'nd thohl 1 ~ ·as n • les, el pecho y si nes. s rem dio eguro v eficaz pa catarr · ·rritaci ne de las vaas r piratoria • R chace las imitacione . , .. _.-~ ( GrJ r 'Jit 'Jlll dr l .. iu 11 o J l. n ro. El algou 'u e <. ncu •nt1. fuer· l ·m ·nt~ adh •rí1l a las o;cmilla · • ·l fruto d 1 al .. lonero, y estú l':lCCrr o c:1 unn. C'ÍtJ ·ul que lo ,,ro ·}e coa rala i 1t ·mpui~ : el JO ·o, has • 1\('c r ol gra•lo de • 1. tlnrc% qnt: lo hace pr ¡ io p;t­ra la iut1n tria. ,•R(')PJt~ l>J~<.; J)J~I •• t.~OilO. 'E.l'. emolit:u­s v S~" n :m lo nn. m , 'lliC • <:1 111a ·.·a 'isco y l:l mal- ·.fn Manuel Caicedo Arroyo Abogabo 1 ,.1. hoja. maccr da. e: u \'inn · ~ rt· se a pli~.lll a la abe?.a ~o u tr. la juqu~: ·n. l.:.n d Br 1 ·il l •. cmpl~. n 1110li 1.1 ou r:\ l. pic,,­clnrn le lo anim·tlcs ' ·ncno_l t:o n J, ,·fvor. . la :u. íias, lo rpionc., et . • La. r~aícc. ·n codmicnto . ir­u p r., e nnbatit l• cn[cnuc-dn d ·. ra. . til· , JU • itT ·n • r la fahricaC'ir111 re 1 a· p •1 e·• el j. pt't 1 : • In China. La: semill:1. <.au por 111 cij,, de.: la IJ e,i,)u un a~: ·it · llnma•lo ,~c·dtr de ,J!godón, .,,w ·in· p ra rlifl·r nt · uso: c·cOu•'•mi ). ; r ·cn1 plaza en la comi l:t. al 0(.' oli,"a.; . ir ·e parn 1 al unhraclo y i ·n · mucho u. o t:n el nrtt: culium;o. 'f uubién se h 1c ·n "mul ion : pcctoralc con ia . ·milla moli­tl. t ; con d b ~azo que n: ulta 'e c.: n gorclau In .:.! u-~< tos, 1 •S c-cr-d · l:ls av • d · corral. • I·~l algo Ión cardado _ l"a pron tam 'ntc 1 · \'tji at ríos, y r~du­\' i•lo ·1 hitm· . in·c para curar he­ri la . 1:1 ai~oclonero es indí 11:1 tle la ludia y de la Am~rica · crcce­<. ·.·pol tán o n ~:a i todos lo. li­mo ardi u tes ele A ia, . rica • .\m~ri a, · S\: ha loJ{rado aclima larlo en la parte m ridioual de los Estados Unid .. ,. dcrtos pun ~os de huros':L donde ha 11 ~ado a ·er uno d lo. más im port n­t~ ramos de íÍClu ·za ag ricoln y d~.: 1n rndo cultivo por el uso unh·cr nl que se hace de u fi­bra. H. y re esvecics J alg-odo­nero y mnch~ variedad sen ca­cb uun, a . aber: a J. El aiKodonero /¡n/JtÍft o. Estn e:. p cíe s 1 más t' ti l. por­c( ue aJHlt m:ís pronto y produc' más r nntidatl ti fihm. h plnn- '. nual (,.¡,e 1111 aito ; e t·ulti- Luis H. Vivas D· ,\.~tioun .1 ut to. judici· les y hnini rnth·o .. (h.· tiotw ¡¡ •t 11t.o judi<·ial ·~ - nclllliui. trati • 1\¡>nn~,t(, número •4. ')}1 IC r r :\: Pl;.lllta "-'i·l '1[­T · .. 1 111a : C \ICEAR. Clnh « Pot '1 eléfouo i o. :?5. rcuci. qu ~ tri n 11 1{111 ar pla 1ta ,}UJ, C~llll los t utti' o. arh 1 /J. marc.t R/111 odo11' ro urbórtQ. E - JI In China, "n )¡_ costa ót'ti ntal . d · Afri a ,. n la nmyor pnrt • dl· Am~ri a. 14-tl'dndrr t/, /m "t.tlidu\ de ni: dcidu. Lo. \'~~ tido fn rit::t· clo e n lél: fibras de al odón st· rcnuni tHbu cou 1 r •feH.·ucia a lo: de cáiinmo y lino, tnu para lo clim s frío;~ <.:omo para lo d li<.lo • La. ~ 1 ...; h<'<'h ·•. cou la!' fihra ¿Q m Iilvr. J. cnue­gn . do Bogo ft, .olombia, die(': • ll u ndo lu Pt·cp~tmción dü Wa11poJo como re on~titu enlb pulmonnr, obh ni ndo si mpro bu ,¡ ó ·ito.'' La origh1al g numo Pre mr. iún tl Wnmpolo. 1'!1 h chu~ol m nt por Tlonr~· K. W.um pol , tlíR .• [na., Filntlelllu, B. . A .• y ll fiL l l\rm 'ddu 1 :m \"'­ca d f~bri<: '· ••mhJui• r ot rn pr •• parRci n Btutlogn, n im.po!lll \ r qui n e t6ltN ñu, e un·• mntMot(m do dndoso ftUOr. Eu lR Dotic~. l lene Usted carrtt pere, ronquertt? Hace oftos que ,~) pr parado de acdón egur S VA del r.o ·' ftll ... todo 1 fenómeno... e 1 fri - mi nto de 1 vf r piwlorias. 'No \'ccile U tcd ni un momento m6sl 1Hosa lu prueb y el éxito le llenar de entushssmo! dt 1 diínmo ,. el lin .<.' 11~ mnn 1/m:n . Id li '117..(• ti m: la ven lnja 1 · . ·r mf.. fu •rít•, más hct lll(. , 111 '1. Jig cao y mri tgr dohl · ¡ n­m In fahricnci6n d · 1 . '' • tidos en lo dimn ardicrlt ·s pcr los te do d • alg dún garanti%:tn 111 ·jM 1 alud ( nlt a J, s .so· d ·1 cal ' • d "1 frío. \'(•amos por qu.:: e La. Í\Ulciou . de la pi ·] on mántet r ·1 1:11 rt 01 por lo trans- 1· ira i<'•u. a una ll'lll pera tura ig ni 1 m ·di rlc lns variacio­n~.: . d • } rltmc). r ·n1, V el Ji llZO, ml·jor ndnctor rh..•l ~::tlórico qu el L·jido ct ni dt)n, condt n_a lu. qu ·.·halan Jo. p - ro a~ •muJa el ·ud r el • la pi , la qu . · pou · luim ·da ,. frin, tlctien • •11 itmn ut • Ja rau pi· r. ¡,)n • 1lroilucc m1 m a 1 t-~tar. <'u, mlo no determiua t"nf<:rmc..-da­d~ pclig1 ::t . cLo. tejido!' de algod•ín, :ti contrario , concl{n. an Jo o b trans))imcit' tt, 1 pt rmit{ n ca­par. e en forma de vapor, : en an­do é. ta es abundante l' n· \'ÍCrt · en ndor, lo a orhen m:. pronto y on más fa ilidad qu ~ lo. de lic..·nzo. e ·itando t 1 dl·o;-. 1 ma' qu a ~ITrOJlO e] • cic a n[ JJJ . dadt. cspués de cubrió el Jiuo. el cáñamo, etc; d reino animal le proporcionó la lana y la rica r \'Ístosa seda. La fabricación de Jo. nsti·(le ella los indúes hacen ns \'CSliC]oo;, i en la ép(JCa de J lcrodoto los indú(.'s usabau •eslírlos d alg(Jrlón, es prob3ble que aqudl:-t costumbre existí ·e rlcsdc nlU­cho siglo:; ante·, por el npq•o que caracterí7.a a <."!)ta r 1.~a ., no; a!' igll(l c;os y su :\\' r ·wn a IH~ CIOilCS. m •nismo historiador ~<:iial.& a. sta plnnla como pecuhar ele la India, y uo halJla en rnJ!· no pr ·cisos clicc qm· lo5 vest!­dos dt: los habiloni, cmn d<· .11 · no 9 d · JaJJa. y lo. d•· 1( e; <·" !' cio •ran ólo t) • l111o. !)e fiol e • d UCC '1 1 • en • '( 1 IIIJH .IPS e tido l), •• IJ:od(íu ,. r rh• l'~­han •n Jn Jud ia, pl•r 111> l" r. ían en inguna co·nar a ·ti te del lt,~do. . . 1 Cu:1ndo ele cuhnJ!llt 1.t:J 'IC" • uc •o 1 uulo In f· hncacru. •El ck-scuuridor del N'ue,·o lund,, Crjstóbal ColóJJ, rc:cono ció qu<.: ·1 al1(ocloncro crcda <: • ,,ou t!u1co en la isla d • S. 11 to Do­tn¡ n ro o E paiíola · ·n tod:ts las clemá!o. islas del nwr de las Au i­llas , ('fl <.'1 contin~.:nte, NI donde los l;abitrLntes lh·v.nhan \·t·st idos el<.' al~-:nclún y h~1CÍ:lll hama :..:; . red~: para pc!'icar. j Cr'JJallcJO •la rr;¡JI:t'll.'l', <:~1 " h1c navt"~·aut.- portu· t~( , u ÍIW d J 1 Íllll fU qllt: UÍtJ Ja \ U("ll. ,1¡ rnuudn. ,¡¡ · f 11 lo. 'rt:'l ikru. sco , c: tínu l' 111 1 !:1.· e\· :tl:• dóu EL \ B JO D~ id de no • • 1 1as sobre las L rocesio es antaño -- --- .\clo sl'guido, los nor111:dr :> B.jo •l r' imcn (el ral, u n­do no .·i tí n 1 pn ·áu f cr? .. pt'•blicn p ·mt ra utc, normah~· ta u ni ver sil rio o jó • nt J• no: a · o plant •lt· hncí. du­rante l l'f ce ión dl'l \' i ru Quien c. lo ril e cln Íl' d <111 • e sncnoau de la i~l\:sia d In EncarnaCÍd de Popa yrto en abril de 1 76 Hac cua renta aiios fi~urahan los mi ·mo pa o que anota 1 naturalista francl!s. La imprcsion · de M. André hahd:m ido mucho m á· l(ra t:-e i akanza a llc nr t mpl'zamw n clt.>c tri:~ar :1 la in­mensa multitud. con d i •ni ·n­lc himno , cun tro \ oct.•. prima, s ·~nttd:t, tl'nor y bijoo, uno de los 11rofcsor<.· del plantel, adaptada la mú ica por #1 s~ñor Paukow, el<." un:. compo ición alenaana. El Prendrnle y au• arerelario• OraciOn del soldado on la ha talla ( \1ul ni ) 1."-DÍo mío! implórot ntrc.- el e ·trépito d los cañou ! De humo den fsimo mil uubarronc , cntr • sos sune. •o si<:nto aquí Padre condúcemc! -· -Padre condúcemc! fi~rv relámpago vense doquiera, yo anti tí humíllomt: va triunf~ o muera, con fe sincera te adoro a tí, te reverencio a tí! , , t 3. - 1, reconozco e en la hoja débile que mut"\ e <.-1 viento, como en los vfvido astros in cuento qu el firmamento da aquí y allí y te bendigo a tí. 4 ... - Padre bendícemc' Con fe mi espíritu ya te he en trcgatio; puede quitirmelo, pue me lo ha dado; ro resignado iem prc ante tí te reconozco a tí 'í·.-Padre yo en álzol no es por efímero gozo mundnno que lidia in trépida mi débil m:tno: . anto es, no vano mi objeto aqu{ ma , me encomiendo a tí. 6.•-A tí encomiéndom<: si a ca o rápido brotan mis\ ·na · la an~rc cálida de q u ~.:. tán 11 u a. Dios d' mis pe na .. ·erásuH:, !, t¡ue mt• be t•ntrL"Rado a tí. El s .. nnn rio El cminario contribuín ni l!..l c~lchre instituto no ~ra bi< 11 'ísto por la curia ni lo · consen·adorcs y ha. ta ~ rugí!S (¡u<' n se permitiría, por la vio­! ·ucía, CJUC la 1 1orrnal tomara p:trte !'n la proc~sióu, no rlejau­do s::. Ji r el e su local a Jos al um­uos. Saí 1 o lo l'l pn.· id< n te dd }•.s t:~do. r•enér:tl Juli:ín 'f rnjjJlo, ' a la hora de salir la r rore ión ~e (liriszió con . us ·ccrc.tarios :ti an ti~uo monasterio de- c:uuwli­ta~ Al p:1 ar 110r allí lo· paso , se í nconoraron los in ternos de Jt\ c~cuf'!a tntn an Juan y d Se. pulc-ro " en ht fila· de alum hr~111t 5. C.Oil U· JC ·p cLÍ\'OS ha­ChOJJC'S, ocuparon silio Jos m iem hros d< 1 poder (.•jccutivo caucnn(. SE:&' ORA~ Llegaron alal~acén de A~ibíades Zambrano e hijos, leg·ítin1as medias de seda 111:\\'0t lucimi nto de la pron·­ ·ióu d 1 \'Ícmes r tomaba parte. l:tmbí ~~~ c11 la del tune. I .u futuros ltvitas y us prcct"ptoH· 110 cantaban, ÍJ:niu d l. Pasión, tare, u IJU\' lu ·g, Jc:­~ ustituycron h• ht·rmnlw m .ri tn lno d · lo~ r • idnn. l'l't• tendió UIW vez qttt• d Slmi 1:11iC) S\' colno...1ra a lo. 1 J, d· 1.1 t.t · lle, como la gUil' .. tli l.,¡ < 1.' In al u 111 hra n h.· , <.nla~.· h '111 11" u~ r:.bnu much.t · iior:t: y . cih•ri­t: l. ; t•l pudre.: re tor hizo con!\: cli­dnmt.' ll te nlg uaw cb: r ·adón, l'l 1 S maca "PA IS" r Ridor insi tió y una ordl'n ~ mar hn pnm el local eh•! <:ol RIO hi~<.• ce ·nr, ' Jo ·mpl •aban para hacer su: c:lllla. De lo dicho, e \'ll'IH' cu con~ i'oC\. lllUCÍa, 'IU • 1 al{! dutlcl o !' plnn ta indÍJ:CIHt d • 1 ludia · ·d Am 'ri a, · (flll' ·1 :ut d vu· vcrtir 1 al odóu ca1 hilos par 1 f bric r tda, st.· n.•mouta a la má · rr:mota nntigii ·dn tanto en Améric.'l comn n 1 Jndi I,os cnnto. d ln 'ormnJ 110 qu ·claron tnblccido.· 1'• r to­dos lo. :dios. Con po t<.•J iori­d: ad, vario alumno. de In Pni­\' t•J· id. d y otros qtw y:t nu lo l'r u, diri idos por don Moi l 'J'obnr, l'D \'nb m en In era. :1 J tlnña • fnri - Jo· ·fn Pom o < t• 'losqtwra d .S/aiHTt lftrkr. d .. lft'ru, rl! y otrns ce>mposicion ~. t\pnrtl.' ele algunn má , se de ta­cabau nll{ las voces d <1on 1•mi­linno ~uno y don Palricio n­Jiao. Ja madrugacla, c.:n qtl<' e n ~·:111 ·il •ucio s • 1" llc ·ahn ~· . · nt Domingo. Esto oh rl da n r ut de.! In Fncaruac-ic)n nlí 1 dn­miugo h Jll'OCc~icíu d •1 1' ·.u i­todo. C~ntico.s ,, otra m.mifl - t cioneos dt.· Jlit: lad tr ihu t han las monjita: ni Cna ific:l(lc h ~ tn que· Jfc.·g:t bn In hora d l' l\ rl! :1 1 otro tcmpl . Vua .Jfombt" tradlcioo• l.as "tudas del S 1 tt~ m mu .sin artc.•ra , d ruta . olu t hl. • .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. eroaiw para iquia• El calwario en Santo Domfn1o 1 r ndo d l. L!{l si.l, ·ubrit.•U 1 . lt. r mn: r. · toda la p.­de \: t: In lo, · farm b un h·. ri , col cando en 1 ru1. J· mi m 1 fi i uc s pone en el ello arcóf:t d :are r ue · 11. e· e gozne¡ a lo la · os .1- rr .~1. h n a 1 dos l.ldron~ ' in·icndo de fonclo, una crt de \!Uadroc )' otros . d rno , entre ·11 1 rcpr n cil)n de dtí.n · la le .,va. L lomcut ante. e ir la ¡> ~ ton, un accr-t\ ot ocup b la cát dru : pro­nunci. a un ermón de de cen­iimiento. \:a p ra concluirlo, indicab a lo· pin os v rones, J ~y. ic demo, que subieran s baj r el precio o cuerpo u tro eñor ) lo colocaran ·n d .epu1cro Hecho esto, rom­pia la marcha el paso e la \{u e rte. Era (recuent parte el ser- ,nón, ntar el 'f.1~at .Jfaltr en \!SO moment . Sermon a '1 pleaariu Dicho rmón lo dijo por últi­ma ez 1 presbítero Belarmino ercado, cuando ejercía 1 rec­toría de la Univer idad. .o\l ora. \e de la t,·isp ra colocan a Cris­to en la urna funeraria. El discurso, con li era varla­cion del tema, er3 común a las otra cuatro i. 1~ h d dond acaban r roe · ione . Lunes, m arte y miércoles se tocaba plegaria, oor turno v du-e rante tolo el día, en la igle ia correspondient y se cdebrabao misas hasta las doce espedal­mente en la Compañia, o sea San José e hor Jueves ' \iern , .át:. dejaba oir de continuo, en ez del tañido de lo bronces, el monótono sonido de las ma­tracas. El obi.po y lo• upitulve. Los miembros del capítulo ca· tedral, con capas magnas, .salían 1 lune tras el paso de la Dolo­- rosa; era usual que con ellos sa­liera también d dioc sano. El viem • ,·olvían a !:óalir, siempre tras la Do loro ·a, lo mit:mbros dd cabildo cc:h.:siástico. El reparto de la U&'a el .ant huuba.uni ut ·1 El Santo Ecu·Homo ju hid' cm d r JI• La procf'aión de la Sol~dad La 1 l'OC' i6n de la Solcdutl ha dcj. do huella t:n la trallicio n p.1 · n s:.s. Ap nn ,.¡ ·irán ho · JlCr onn qu la pn• ·encia­ran~ fu idc.1 del pre bítt.:ro cloc­tor M:\nucl . t:lrfa lai r no per i ti6. P rece que por el t ·­mor n de órdenes, a cau a de la hom avanz·1da, b hizo e ar la u orid:td edl: i · tica. La dcs­crib don jo ·é ~taria \ crgara . Y •rJZ ra. n r lato que aparece ~n estas columnas. La tradición conser •a los nom bres d muchas per"onas nota­bles que eran cargtteros de deter Se esterillan muebles Háblese en el an­tiguo local del ta­ller de mecánica de la Universidad EL AL • lB~ADO DEL PARQ E El concejal doctor Rojas propuso en la última e i6n del Concejo, respecto al alum­brado del parque de Calda!', lo siguiente, que fue aprobado unánimemente y sin discu-ión: Pídase al señor lcalde, LL T 1 \. J J ) míu.HJr s J El cuo dr. S rria 1 rn e a ·fi ·t • c1 u e c. u ~:6 n u 1 1, ulnn­tlh 11 promm­ln ciud:Hl, pc los 1 ,do· d l ur ' d p d !--.~ IJ:¡. lll a todo él n pl na r hclióJJ. u nd ~ nhrm lo. V• s . tt mundo. Dios le tenía r sen·ado un pue to entre lo án gel . y por ··o !'C la .leYÓ de mane· a inc. pcrada, dejando en la ma •or congoja a sus a· morosos deudos. J .·C. GA\!IRIA Jo.n Bogotá ha fallt:cido e te caballero, qu · fu dur1st1·it pe r la cmpl - ·a de luz d<• Coconu o. OIRECTORA. I ita A un • hu in ( huvl s fu no 1 rad. dinctorn d la •. ctwla a't< tnada de J.a Mitw .' en :lll ju lo C'JlUÍI :í d · di- 1 ctorn doña l•ilú tt na \<.·In.- jiclo • JY'flt ' IJlll Un carauero octo~t"nario Cargu ro d la mi. m. J ol ro-a, d · d ~urn -· llu · tícm1 o , 'ln un cñor l·i u ro,, rnuv d vc,to .e la '\: ir~cn y qu ~ porta l't b:l.­rrotl' en el pnso d ~ b lJol 1 o a \'arin · noch . Ya tCl( g ·nario. con . u barb blanca, se le ,. ía lo · \'l rn , ientpr · c1c quin·­ro cJl la. · nda . \al ·tudiadCJ, no dejaba la d voción h~da mar har su lado a uno d(· . us hijo , para qu le a ·uclnsc en ca o de qu la. fu 'T'7.DS 1 · fa}. tas~n. Petie~ón de la limoana In ,'//Q t~ntpor~, c. hallero d • la arL tocracia pedían la Ji mos­na para los ~· s o d 1< emana anta. estido: de ánima ola, calado el capucb<)n, con una bau deja de plata para r cibir los do­nativos · una campanilla ar manif tar su aproximación. Cuando r .1 díficiH ima la comu. n icaciól! n re lo. enamorados · mucho más entre d cductor r • tt vrc. uuta víctima, obró 1 t1 a· j · d ra7.ar no para que don P!dro Lcnw - r .. uiricse de muo­res ;¡ doña Dionisia ~lo , fe tÍ\'0 r oportuuv, ~e qu jú discret:mlen­te: c. -t:i eñora, la tni tad, para que ea lverdader ebe ser sm t'I'Tf1~. Los muchacho hasta hoy imi tan 1 - proc . iones de la ¡ ... ¡e­sias <:11 •a sl'tnan:l. inmediata­mente siJ.pticntt: a ln _an a. Tu ·o f. tll• mt:clio i lo , td . la de 1 · ·hte iantc de la l'"ni,•~..·r i­cbtl, c¡u !~\ . ·u.· h. 11 le allí, e u and~ts • un ftj.d • c.lc los h.•m· liO.. !-.1 S• 1 ulcr llnmaha l• atcnci ·n. ~..r. el cnrtón t• imitn-h~ admirablt:mcn e 1 qu l Arb,,h da.. trnjt:ron J ar. . nnt Oomingo. Hnhill mucho ord~.:u n . , proc ióu . · con urrhn it ~.: 11:t con u. iri, tmm ro. :1 :c­iiorit.' l invitnlt. 1 or lo. tn­dinnt • . L. de 1<> O ¡ .. doa rior lbmab S han fugado dd pr idio 1< re mal 1( . Julio Rojas y J ~é Arenas, onucnado por rolJ ' 1 vrim ·ro a once año • ·1 otro a do J • TAS . DJif' ·oRF. Para la fi alización de lr b. j d ]a carr tera de 1 icndamó a • iJvia constituyó la ohcrnación una junta com pu sta d · 1 ·cñor J u1io F er nándc:z ledina Carlos A. Hur ado y Fcd ric Palomino, y para lo trabajos de Totor.ó a • il ia, tra junta con lo seño re .Rafael Hurtado L., Alfen-o • 1 ·di na y Jo é Vicente Ren gi·f . DO •. RODER·~o H RTADO De nancra casi repentina, a pesar del Lado delicado en que e hallaba de emanas a­trás, dejó de · ·Lór ayer a. las die?. de la mañana el distin· ouido y respetable hijo de e · ta ciudad eñor Rob ro Hur­tado, quien alcanzó a ,·ivir e­tenta y cinco año y a dejar formada una familia cuyos miembro~ ocupa 1 pu to pro­minente aquí y en la capital del \"alle. IE.IORJAL Don Manuel ~~ · Ordóñez di lige un memorial al Di trito, para que é te le cobre única­mente el der clto de mediane­ría en un lote que pose en el barrio de l. Carnicería. calle de lo Buey ~. rdóñez se propone empatar on la tien­das del matadero la última de las ca a~ que t'Í c. tle la p1\rtula, 1 L'ro L'll Popnyi111 ese rectbo h hn ta Jter. mmuto · nut · de diC'hn pertida, lo nn:-­mo que eu Bueou~eotnm. t 'nli, .\rrm·nu~ ,. ('urtngo. mmdo lo tten · 11n ptwdnll hnnn ('Olll'. t~1u, lo~ tiqnl't • · ~cr1'm \'ú.lido ¡unn 1 .Iín Jfmiente. E nb olutam nt~ prohihido lu 'enta tlc bebitlu ctllhritv!1lut . come ·tthle y frnta dentro ti lt • <'\)Che ' ttu'lo audenc · de la ... tncione . MERC~DO OE POPAYAN )lolitla 1 w,, hullu ,¡, ¡;2 11 ~ } ilr Urn1111 1 .. lmltn dtl ti2 l1:l ilu t,n,no 211.,lmlcu •Ir• n2 1 '2 LiJ,,,., 1~11 d tlll·n·JJrl..- :\lnlilla .. urnl• 6,7!1 t},;,() 5.76 1.l o.n 1.:10 0,07 1.25 0,07 o.: .. o 0. 10 l ,t o Lim• Abril 16 de 1930 1 '''"u\ 1 .•• trrnh l.iLr $ :~.00 0.1-1 '2 00 0.10 ~·.oo l;, '''" 2, , arrnb. ~mid ún rle ¡>rim ra. nm)t Libn A.rnn. d ~·rimcru ~mal.;a Libra A.~Ü car c:ubaul\, cu;¡lw trr 1• Libra z:úcar Maoueli 11 4 y m -.lill arr,,l Libra t\ÍCtU" de pan, t1e .J ,,¡.,, olrrul& " .. ib r.úcar Provid twia, •1niut· 1, AlnrjoM•, arrob Libra Al\ •ju , arrtJha Lib. e t) ~11 grano, ;),ff ba Libra ' ft eu grano, arroba Lib e fé molid,, hrftJh& Lihn1 e m • liltra Cantt: dt rn rr ttt~, libn (.,'inrro del \' w.lle ··1 tulil:u Cigurr tJ,. ro y. u, lwill r Choool te H nn n~ El pt-nna,, reo 1 Firlef• 1 pi tlr, Clru, '"'" ,, L•h a fr!jolc grnntlc 1 rrul • Libr f'r1jol chil)uitc ¡ rrulm Galletu )1 r111, L E•pir,:.ul,. 1 JJn 1 tloceu~ Pat¡uete U&llt~ta oittilla, tln• ··ua Paquetf' O~~rb n7,op., arroba Libr &~tnlon a, lo libra 0.11 ti,INI O.J IJ 2,00 0.10 i,50 2 430 0,11> 3,00 0.10 700 0,4Ii i.60 O.l3 • 70 (1,36 ~ .lfl O.Jf, 8,00 7 ,r;l) T.,CI( 3,1111 li,fJO o :zo 1 10 II,OG o 70 o.~L IJ,Ofi 0,50 0,05 2M II,J& 0,41) Bario de Mn!!eoplin. 1lr prítnera, arroba 2,10 Do s;unthl arrn\• 1.70 Hllnll J) gua, d" priml)rv., ~rrol•• Hanna Clwrlor, d flrtlll rtl, ~"'"''~ f!uiu 011 afro'('hn - ;orrnh~< Librn .~n . 1 del r iu • r ha libra 1 del t"ulir C'll 1 :''f~!' 1 o6cial • ( 1 S:" ,,,. 1' lltf diri O. 1 f, :t60 0,1 R fl,36 0.60 1 :!11 1) l'lt> 1 0(1 1 ::¿(1 o.M ,70 O.bO \1, 40 1,60 O, l b 2.00 0,10 2,60 OH J.ib 1hn•ln •lv primt·ro, rrolho .. • . egun•l• ('lhtt•l • AHTrCl'f.ll~ m: l'.o\S'IfJ \J IUtlm.t ~'"' In tlt' , '11\•H•, ,lf.,cJ., Tul10-. par lpu~tl-•· .t,..,eu -$ 2b.OO !1.00 ~.50 ~.70 B~nr.:••tltc' ele eal•fl. a, ole '"' Jt•t • ro. r· d 11110 ,\ In' 1<.: • !.OS 1: 'l:.o\ '1'0 IU A "· 0.40 t;u ija •lo llttu• t.J., Pillo ''~"I r 1 .on K•mu, •le l11tt11, rl• : ·m• 1lt• ·rlt 16.00 ,. ,. lrilu, hltuu•.t , '''" •'· un, de•tlt· 1 CJ,Ot Sohrec 11111•, tlnn•tut de~dr ;i(),(l(¡ 'ulrt..Ad~> ,..,j¡uru dmrul, )'"' 4, .. th: ltumllft• p;tr 5 00 ,. " uif1• "'· 1aar ,J,,.I•· 0~50 {',lfiiÍ•,l llll f'",J ill'lllht•·, ,f, • • IH }\1,00 lln)' l'llt, \ 1 1 0,;,¡¡ 1 lu),. , "''u O.'' lluh..., .tl.ns;u tr.uuntln, 'ut 0,28 (,j U/.0 , \JI) J 0 t)O .~ l'afltolou" ,¡.. ltilu ,¡. .,.,, 10,00 GA.1. A IJCJ V A< 'li. 'O /Ir rrÍt•. \ ':.N• ,,..,¡,faot $ ;,u r HO V ilC:I llllfJI.~ ,, .t :!~ ,.,. rw '12,06 G .:• lcollM 1 9,2~ 4R att~miu.tl orn 22,20 Pet 'olrn V IJit ·~ \ t•lld•n •11 J.n P,u¡ml•li· un11, ¡~, J•r• Í• ... ¡ul uult~•l • , Sigamo · a \"crgara y Vcrga-ra: F.T. DO UNGO DE RA.S:O. «Los indio de Yanaconas, Pue lcnjc, Julumito, Tambo, Puracé y demás pueblos que rodean la ciudad han buscado en lo lllOn­tes. con anticipación, la palma real, consagrada especialmente al Señor, para adornar su triun­fo. Si el alcalde o si el gober· nador necesitara del mismo nú­mero depabnas,quc así ·e llaman familiarment lo~ ramos de las paln1as; si lo nect:sitara para O· lemnizar la entrada del mayor de los héroes y ]a vidiera a to­dos lo alcaldes y éstos a todo l putblo, no reuniría un número de palmas igual al que reúnen ese día los indio , iu que nadie e b · p1' .u1 a. ., .f luJt'r , dI"J C'.) .'\.,1 o, e Ja pide el sentimiento religio <:o, el nlás profundo y más dura­ble de lo · sentimientos del al­ma. La pequ ña r elegante iJ,!'l ia de la Compañía e lkua de ~ente, ~eoh de toda cla t:: dam'l ricas y pobre· jornalero·, apm."\10. caballero. ,. humilde · mdio . escbvizado.s do" veces, por su· conquistadorts y por u: libt>rtarlorc · 1iiío que seme­jan un botón de azahar, ' ~n­ciano. · que parecen tronco in a 'ia. Todas la t'dade . toda· las cla. e ·, todos los dolor{'. ,. todas las alegria concurren a celebrar e tn fie ·ta qu nunca can a, aun­que se e ·tá ce! brand u hace do mil afio con numolowa es cierto. con nn. mono mn' ; .t< mprc en lus1:1sta «C(IlllO c:ub ci 11 tant tiene una p.du::t re al l'll sus mano . . d . gi l.usc l. tas, 11. doradas y l.Lr­g"?~ hojac fnnnan un ruido omo el roce tic traje: de c:-da en 1111 hnilc. Y luego d olor Je aqu ·­lh s n blc:~ vegl·talo., 'tuc a\' •r no m:'1 • lah:m 1.'11 u mon taita nativa; y el aire que JH.IIc tra li­hr llll'llh' ¡ror l~s tlo ahic·1 ta. • encontradas )JUCrla eJ ... la i •l - ia; t•JqJor d1·. u \'l • ..,,¡ e. ll1ll' vos · • PI ,¡,.¡ in ic1 se: :orlo forma t\11 ñt i t•nln campt·s: :.n, 11lc r:w a \:¡ llll nlt)rÍa c~cc·JH\f> •Jll •, o 1 n-a "11 e 11 11\ll'slm inf. tH i;~, o l an Jl.l'-ar!o 1.'11 ,,tro m11w:o mt TUBOS DE CONCRETO Domingo González 'El Achiral , quinta da don Carlos Simmonds, Tel. 30, continúa fabricando tubos de concreto de 4, 6, 12 y 18 pdas. de diámetro inte­rior y también sifones, recomen ados por la junta del Alcantarillado. Sus prec1os 10 ad rten co pete tta J hue eons1denhles rebajas segúa la rugaibld de 1 s pedidos que se le hagan. Se ban presupuestos gratis para construcción be casas, l)acienbo proyectos por contrato y garan:: ti3anbo la construcción be ebi~icios mobernos, sólibos, l)igiénicos v be bajo precio. L : ....,... Colección completa ¿ 0,50 librería da TOMAS MAYA M. Caalallanoa EL T lt \ .Jo UER l •• Si\ 'J 1 cqn ·ñn e E t !:i unn d la · mejores. Sal de San 1· rauci e o, · e t.' a car ro dd ~indi o.. . . . lo. su 1 ·nsi,•o i ue un c­lo~ do al do tor Joaquín .lo-que­ra, uc des ·mpeñaba a ~ 1 car­go y qui n ccurnph· plados~­meut-. o 1 op án 1 h rcncJa de us padres: es 1 ~(ndico el San f.ranci co, r C]Uicn co_t ·a la . 1 • proc~sión d 1 JUe ·es ... s ma~~~- fica cli):dc d · ta proc SIOJI, fuera de an juau y la otra cu tro tlllltlhr.ul , -on · t ': el St!ñor del H uert . •l . · dior d •1 Pr ndh11ient , d S ií r d la Scntcncia, ·l ei10r de la Colum­na, Ja Fla •1:-aci<ín, la oPonacióu ele e 1 in , el Seftor con b Cruz a uec;t,. 1 1 • ~i1or caíd 1 la Cru· cifi. wn. En ~ noche , Junt­bran lo cab~dlcr lS :la ñap:lll­ga~ ese tipo especial del pu ·hlo caucano . Vli-..R• 'ES S.\. "TO cE! síndico rl · • auto Domin· ¡yo \!ÜOr iccnt(; Javtcr .\rbole- 1 , da s 1 alf~rcz de ~ta ht!rnlo J-im. proc .sión, I:I n qor d • toda au o Domin~o ~ Ja igle. ia anL . ·:. a la nivcrsidad, y la e pc­cial ia \'or cida de la noble fa mi­li:\ de los • rbol da ·. En ci rtos días, en dfa~ de repicar recio, co­mo cu l dt: la fie.- ta del }'a triar­ca titular, he '<Ísto allí un lujo iudcscriptiblt; 1 t:ro lujo d bue­na l ·• no el" rr.prt. clllt.tc úitl co- mo ~1 que se usa ho ', . tno como el que se usaba antes, cuando había r lig iosidad y riqn~.:?.a, que ambas cosa· han \'Olado al mis­mo tiempo. D sdc el alto techo hasta el su lo bajan cubriendo todo el templo cortinajes de da­ma rojo d ·da. dt.· gra¡t a­lor. La tela, aun el i UHÍ '11 S bltl'll:lS JUl hn · n. untu I>nmin 1! < • incr, ·(bl . 1./1 proc~ ióu t> •i t" 'sitn . nlcu t\1 uan ' l '·1 )ni n . • coi ún~ lo. l n clih·- r "'' · pn::.o.; • rla uno 11~ . u un ,1 • 1 'n tt:"nin:; d · la. 1 asión. T.as t1 td.,ln.turl ·~· " . li H:l un . I HY,~.: I, 1 ~uz.. lll: d , 1ron : t 1 pHI ro, u. 1 en t 'u '" y 1.1 'j r~l'lt, L 1 1 r·o Ya nadie duda que los conservadores si entregan L \ • \, "1 1 I:JH \ IJJ!. :MIGUEL LINDO S. José López Alvarez dá da (, F 1 1 d· 1 ·C a a copJa!=. HOTR SilVIA I · tid ;e; y. Correcci6n - Precios módicos - El mejor de la población, úm ·r) i Sí uaclt 11 la r•H 1 lJJIÍ. 't}l lOIIH ele.• •Jh. "EL se vende en el 1 (¡·uditlo ¡u r. ·o,dn" ,­''' ¡>1)1' ., I',."JJÍt•lu ,.;,,. Exquisito ser:vicio de mesa. •te .. -(•rt•l·lparqu· !al la ·. Talonarjo , 1 ·cib< . Juan B. Negrat 1 · ra d · ·m 1 hi ( . n · · ,u • Aboga~o Ejerce ~u profesión ~ UIUt varia. ti r da . Et la i1npr u­ra h· A 1'bol da.. • .Anuuciaudo ( 11 EI B.\.J ('10 . Obras be Gustavo Arboleba r H'ni0~"'.\1'10 J.io!!níli,· ,. gcu 'nl•'1gi u del Jtuti~uu tlt:¡mrtnm •uln ,¡ ·1 'uu ·n. Uu v tlnrn u dt· m:1 el 'iu JIIÍ!..riu rlieióu · uJ u ndu ... E \JJ, 1\tEMtlHl. •· ~n \ulnmcn ..•.. H!. .T •HIA [H. ti In cintlncl lm. ta la pi.-or.ióu ,¡ · ti ·1 perfoclo c·oh ni:LI. 1111 t mo ru • nti(t tl • r<'a de ;'UtJ pli••iua ........ . . ... .. 4. U Ul' ven t1 t\n Popayáu~ ·n • tu impn·u hl .' t, la li brerul • k • [u \'a. ~u ali, priu ·i1 al· librería .. ,, n .. w. 1 E ~ .. H l~'fUJ L . uu \' lmn 11. LO f'4\ ll l:o-1..:. l 1 1 liuniJitL tll•¡tr.'&'t'l •-.). nn \' 1 nnwu. J.. . ,. · n rlt.•n .\ :\1 .. \ 'H ) HUI 1) \ .. ' 'w. \' 1 1 n~1·t·• TR n o - Se necesitan eje piares del nú­mero e EL TRA AJO correspon-diente al 7 de enero último . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1350

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expropiar el cuerpo : historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. Centro Nacional de Memoria Histórica

Expropiar el cuerpo : historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en Voz Alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Expropiar el cuerpo es un informe del Centro Nacional de Memoria Histórica que reúne seis crónicas construidas a partir de la experiencia de vida de igual número de mujeres que han sido víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. A través de este producto sonoro llamado "Y vino un ángel a salvarme la vida" le damos voz a la historia de una de estas mujeres que fue víctima de este delito por parte de la guerrilla del ELN.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expropiar el cuerpo : historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo que los ríos callan / Centro Nacional de Memoria Histórica

Lo que los ríos callan / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en voz alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Cuando se piensa en el conflicto armado colombiano se hace necesario detenerse en los cuerpos que recorrieron las corrientes de los ríos de Colombia, como el Cauca, el Magdalena, el Sinú, el Atrato, el Caquetá, el Guamuez, el Táchira, el Catatumbo, entre otros. Personas que debían pasar desapercibidas ante los ojos de quienes los veían pues estaba prohibido recuperarlos. Según el informe “Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia”, los perpetradores se encargaron de borrar todo rastro de los cuerpos de sus víctimas, convirtieron los ríos y mares en cementerios y llenaron el país de fosas clandestinas con personas no identificadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lo que los ríos callan / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias de una masacre olvidada : los mineros de El Topacio, San Rafael (Antioquia), 1988 / Centro Nacional de Memoria Histórica

Memorias de una masacre olvidada : los mineros de El Topacio, San Rafael (Antioquia), 1988 / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en voz alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. En 1988, Colombia sufrió algunas de las masacres más atroces y recordadas: Honduras y La Negra, Mejor Esquina, Coquitos, Segovia, entre otras. Ese año, de 19 casos registrados en 1987 se pasó a la lamentable cifra de 64. En medio de este mar de sangre, se hundió en el olvido la masacre de mineros de la vereda El Topacio del municipio de San Rafael, Antioquia. Allí, un grupo de hombres armados asesinó a 14 de los mineros. Días más tarde fueron hallados sus cuerpos desmembrados y trasladados en un helicóptero de la Gobernación de Antioquia para ser depositados en varios ataúdes en el cementerio de San Rafael. Este hecho es aún recordado con horror por los Sanrafaelitas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias de una masacre olvidada : los mineros de El Topacio, San Rafael (Antioquia), 1988 / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpo 36 : textos corporales de la crueldad / Centro Nacional de Memoria Histórica

Cuerpo 36 : textos corporales de la crueldad / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en voz alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Un hallazgo de cadáveres en campo abierto de Puerto Torres, inspección del municipio de Belén de Los Andaquíes en Caquetá, confirmó que allí funcionó un lugar en donde, además del entrenamiento en sus estrategias militares o su adoctrinamiento político-ideológico, los miembros del Frente Sur Andaquíes del Bloque Central Bolívar desarrollaron y aplicaron métodos para torturar, asesinar y desaparecer personas, en suma, una Escuela de la Muerte. Basado en 'Textos Corporales de la Crueldad' de Helka Quevedo, investigación adelantada por el CNMH, el documental 'Cuerpo 36' narra entre otros, el caso de uno de los cuerpos exhumados en la zona que no logró ser inhumado en el cementerio de Belén de Los Andaquíes y que tuvo que esperar casi dos décadas para su reconocimiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuerpo 36 : textos corporales de la crueldad / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1350

El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1350

Por: | Fecha: 16/04/1930

1.0 F.lliT GUST VO ARBOLED r 1 M RT n 11. ·,~,l 11111 Rt) l; .)( . J, o t>h), • , t~cnt • ~1 cotr 1-1 UNA SEMANA SANTA en 17~6 La costumbr~ de acar a las calle proce ione con la pasión · muert del Redentor s tan an tigua como la dudad; los con­qui tadores la implantaron. .... i erian diari · de lune a '-iernes, como ocurría hasta hace poco, ni muy lujosas: las mode - tas i 1 ias del · glo • "\'II y aún de la primera mitad del X\"III no darían mar~en para la un­tuosidad, que reemplazaría, eso Í, la ~·trema religio idad de la época. La Ermita, la Catedral, an Francisco, fueron de humilde tructura; la egunda empezó nue ·a fábrica. ya de teja, en vez de la cubie!rta de paja, en 1 90. En la centuria décima éptima ur~cn anto Domingo, San Agu tin Retén y , an José. Des­pués del t~1 riblc i. mo que la tradición con ervJ., ocurridJ el 2 de febrero dt 1 "': 36, se reforma­ron 1 s templos · se aumentó su nú·'lero con el de . an Carnilo Familias pudientes se esmera­ron en el culto externo de cada iglesia y estas fueron dotadas de nueyasefigie y ornamentos. La más fa \'Orccida fue an Fra ncisco; don Jo é :\larcdino )[o ·qu~ra > Figueroa, que murió al cmpt:?.ar el siglo último llegé1 a poseer gran caudal, de pu' dt: ~astar sus mejores años c:n el laboreo da las minas dt! su familia en d Chocó. Hombre de mucho e pi­tu público, se afanó por las vías de comunicación • otras mejoras e: importó de Roma la efigi<.·s que se sacan tl jne\•e. santo. Las andas fueron tambitn obra de fuera Todavía pueden ad­mirarse las carteras de •ariru; de ellas, pintadas con primor y COJI los más fino · tintes. que resisten al embate de los año . Era costumbre qu no hace muchos años ceso, la de: que el sindico de cada i~l i c;vjara la velas a los caballeros de distin­ción, para que alumbraran. Era rarísimo que un sujeto de abo­len~ o. uno de los que según la reglas nobillaría podía usar el tratamiento de don, dejara de concurrir a solemnizar la proce­sión, con su respectivo cirio, y si no hacia esto, cargaba <.'JI al­gún paso. V arios ·eñorcs pref~ rían recibir el cirio n la prop1a iglesia, más bien CJUe llevarlo desde la casa. Por lista se repar­tían las velas, lque un mo7..o de cordel conducía en un caj6n Y O· tra persona entregaba. DCSJ.>U'7• por medio de e quelns se l~\·.1· taba a cada sujeto a portar cu1o en las proc siones. Para la proce:i6u d«.~ la Cate­dral en un año que cree.mo~ fue el d l?B6 se hizo la sagu1cnte lista de la' e ra. que tiene anota­dones curiosas. J.,a encabezan don José Aycrbe ' don · tanu~l de \ clasco· si5ruc don Agushn de Vclasco, 'de quien se dijo: epa-rece CJUC carga.~t. non Joaquiu Sánchez ~e la Flor ,por largo tiempo scnbano público, no sali6 a alumbrar, a­caso por los achaques d<: la t·dad. o faltaron a la proccst6n, con sus correspondient •s bacbon~s, clon icolás rle •rejada Y Arna- Periódico matinal independiente 1 21 d mayo de L 7 por lín1 co POI'•'" • co1.o~un , .tJgReOLF' IG DB IHliL nt-; 19RO ~~a, don Franci t rrutia, don 'T, nci. Quijano, don M rtín d . Iai terr na, don Ga ·par de Roda ·ega, don Ramón dt- \'cr· ara ) don Fenn(u de RodayE-ga. 1 'o dio gurid:.de cuando el reparto de ln luce don Franci - co Rodnyega, quien podía no alir Don Joaquín Rodríguez, abogado, · don Franci$CO Rodrí­"' uez, olían no asi tir. Jo que s{ practicaban don Félix C~ tro. el doctor l~nacio Alonso de \'das­co, abogado de mucha ínfulas, don Joaquín eijas, don ntonio y don )li~uel . yerbe. Don Franci co de Rebolleda no se pre eutaba a lle"ar el ci· rio; si don Juan Franci co de Re bolleda v don Manuel de Herre­ra. El • eñor kniente de gober­nador ~u taba de que e lo entre. aran en la i~Je ia. lo mis­mo que don :\Ianuel Hurtado de Oh rte. . don Lui • Jimén 7 e le hizo entrega en la Fábrira, como JlOr antonoma ·ia det1ominaban 1- d alcoholes in objeción la reci­bieron n u casa don ~~i~u c l Tenorio, don Manuel Rincón. don Antonio de Castro, don no· mingo ~Ialo. don Franci co Dia· ~o. don Tomás Quijano Lemo . don Clemente Ruiz, don Pedro Borrero, qm. dejó nun1t?rosa de - cendencia aquí, que no lleva ya el apellido, entre ello } erbcs, Iragorri~ y .rijalha ~ . v fue dl·· pu~s a <\cjarln a. imi m o en d Ecuador. También recibieron el cirio sin reparo don Félix de Espino· sa, don Ignacio Carvajal, don Domingo An.•cha, don ~Iigucl de Dueñas, don Antonio Tenorio. don I ,.nado del Campo Lar ron­do. don .\ntouio Valencia, don Ig-nacio f)dgado, don Juan Del­gado, ,Ion Juan ntonio lbarra, a quit!n . cría de ver co11 la enor­me bujia ' con todo el orgullo propio de esa familia, .. sc~n. sc apuntaba de la generacwn stg""UJen te, que flor(!ció en la Indcpt-n­clencia. Don Francisco Domingo, abue lo de los avarretc!>, uno de lo · cuales, el doctor J ose! -;\farí:t, dc­j6 familia 1 Pa~to, don Fcrnan· do don Pedro de la Cajigas, el arquitecto don Antonb Garcla, que inten·ino en diversa!) obra. ·, como puentes. iglesJas Y casa. particulares, don i\líg.uel Yau­guas, don Juan ~nton10 at~s. don Javier CarvaJal, don Santm­go QuijauQ y don Ram6n Mur­Jrueitio. Hubo también incertidumbre en la entrega d la re pcctiva ,•ela, porque se e ·peraba carga­r( an, f)n. )..latías Fajardo, Dn. Ma nuel Murgueitio, don RaTJ?~n 1- gualy don. ·;colAs ~urgueillo .. EJ señorl~ual era espan?l. y ta~haén don Ram6n Murguc1ho; cnollos y chapetones alt~rnaban, pues, en el alumbramt nto >' •1 car­guío Solían no salir a alumbrar do.n Jo é Valc:nda, ~on Juan d lbarra y don Estam \ao Delga-do'. f nmbién alumbrah nn ' ,. 1r ~clor d<:l s11uinario y los c:ol_cg~all·S, que u .. n cn nÍim ro vcwtltr~. El S:tnto Ec-ct!bomo lo condu­dan de H lén a la Catedral, para la JUOl'c i '>n. y para .alumhmrlo en el 1 corrido contnhuy6 1 sin dico Cl)ll cloce cirios; n l?s mo­mcntos de salir la p.rocest6n, se dieron dns al cnbaldo secular, FORMULAS Por Tres Dollars, vcnclemo colección de 100 fórmulas industrialc- alemanas. propia. pequeña industria y Patent • S. 91 O par. t bricar t: pe JO . ·u stro ca-pital, de más de medio millón de pe etas, garanti?.a siempre lo que ofrccemo . De eamos representante Pida catálogo gratis. Dirección: Laboratorio Químico­Industriale . A. Formoso. - La Coruña - (España) , CELOTEX A muchos de nuestro amigos en el e.·tranjero que todavía creen que la popularidad y adaptabilidad de Celotex es únicamen­te aplicable a los Estados U nido • le sorprenderá saber que hoy en día Ce lote.· se vende en ma •or y mayor escala en :! países A continuación mostramos una fotografía del vestíbulo de una casa europea que ha sido henno amente decorada y protegida con Celotex. El valor dd aislamiento en los edificio · se ba reconocido tan rápidamente que durante el año pasado se han vendido en Europa más d~ 40 millv de pie cuadrados de Cclotc. ·. Celote.· contribuye a que las casas ean más abrigadas en ·1 n\·ierno y más frescas en el venrano, amortigua los ruidos y pro tege contra la hutncdad. Agente vendedor.-p. A. ffiARTin€3 m. • • HORACIO ORTEGA COMERCIANTE AL POR MAYOR Especialidad en manufacturas ecuatorianas. Agente depositario de Rumié Hnos. Venda a precios da Cali más transportes : rroz flor prim ra-G lHl)'uquil zú ·ur ominó harina 'old Mcdnl 'al And . e mcn to Lión zmc, lnmhr el púa , hi - rro n varilla , parafina, oda cán tÍ<.'u, hrén rnbiu y pólvora. - M R ,A, O. RA1 'lJZ.\D ALMACEN, bajos de la Casa del Dr. Manuel José Mosquera, e. quin llOro . t (L ln · u.l rín . •• al ccl . iástico, al clero • a los monaguillos }' se uministraron para los pusos eintiséi · vdn ·. '1 omamos lns li!.ta. anterion s de una que con. crvn la famili.1 Arroyo; otra qu • tnmhién cmt:<.r­va de la mis m lell a, di ce qm.· Jo relatho a \'t.•lns s• a1r gla <•n In calle de San ¡.;rancheo; In prime ro adviert ·que en In calle eh: la Catedral. Como son casi íntc.·~ra­m ·nt · distinto.· In, cal :die­ro anotados, pero co t:\neo. el los de l. primera li. tn. no.; pnn.·· ce se trate de otra noche de pro­ct ·. i6u el mismo año 86. 'l'~m-bi~ n con tan doce \'clas para tra 1. dnr 1 Ec-c ·horno; ncn~o Jo llevaran d · templo n kmplo. Los do cabifclos, et dcr ,. monaguillo , s JttÍn Jo Qtt va e-· plicado, alumbrarían tam~ién \:U la pror.l' ión de nn Franci · o. En d rep;lrto dt: luce.:. par~ In noche del juc\'c ck. echaron la.· qu · · l · habían d ·tinado, por que ~1'$!adnn e urn o proba· blt·nwnte, clon Antonio Bueno, don José. l ría Valtncia v don ricolá. Ouintana. Rccib{.~n la n·la en la jgJe. ia don Juan de • bistcrrcna, doctor Suscripciones a domicilio ;!.¡) 11 111 • 1 2b 1 • •• suscripciones por correo 1-1 1, 360 1, , •tlunn O 30 • 1 O,O'l 20,00 40,00 o 1~50 don Bartolomé .Mosqu ra, doctor ~on Lorcn~o Hurtado, don J • María , losquera., don Franci co Angulo. don J rónimo de Torr~.: • ~ 1 alcaldt: m yor proYincial d la santa hermandad don Ja,·i~r Roble , don Ignacio Castrill6n, don Juan Antonio Irurita y don losé Caldas. , Lisa y llanamente se les d~j~­ba el hachón en u casa a los -•• guientes; don ;\lanud Sorrivo, don Pedro Agu tín \'al ncia, don ndrés Floric.lo, don Andr 's Arroyo, don Eduardo Aloo o de Illera, doctor don Franci so de Borja, don Pedro Solí don Si­món Sá nz, don Juan Franci co UUoa, don Nicolás Larraondo, doctor don Vicente Hurtado, don :Manuel de Alomía, don • ~¡­colás González, don José de Te­jada. don Pedro Yaldés, don Francisco Quintana, don Fran· cisco Clavijo, don Joaquín .Ieno­vo, don José Ola ·arri, don Fran­ci co Echeandía, don Rafael de l ebolleda, don Francisco . nto­nio de • rboleda, don Camilo de Toeres, don Félix Ptrez.don Igna cío Ortiz, don Pedro ' don :\lanuel José aa ·edra, don Ignacio Alar ~.:ón, don Ramón Eraso,don nto nio:\lor no, don ~Ianuel d~ Arri· ha) Castro, don. lberto Pastoriza, dou :\lanuel José ~lo quera. (pre bítero), don Agustín Polo. don Juan. ntonio y don Juan Fran­ciseo Pombo, don Antonio Ccn·e ra, don Feliciano de la Bárcena, don Sil\ estrc Herrera. don ~rar· tín 'rcnorio, don Antonio fu¡· chez, don Juan ntonio Dorrou· oro y don Francisco José de Arboleda. Tienen alguna anotación : don Mateo Pemándcz de :\1oure: eSe le dejad la luz en casa del señor olís.ll Don Frand co Larraondo, don (no está el nombr ) Can•ajal. don Juan Pólit, don Francisco Puga no salían Don Mariano Lemos, olía no salir. don Joa<¡uín Orti1 Rordo se le entregaría la ,·cla en los por-ta~ . • Don li ruel F. cobar, \ ' l\'Ja cen lo de el señor Rh·~ ~. En el cuartel no hnbía nadie. El señot;. Mamtel :\tor •no esta· ba au ente. Don .:\1iguel Izquierdo. en la Fábrica; don Luis jitncnez. era admini trador de la mi m •. Las calles estabatl en buena parte. las del ct.ntro y la d 1 barrio que por o e Uarua del Empedrado, con pavimento del que suministra el Cau a ' el ~ue :uministraba antaño el Molmo; el resto, como h. brin d~('hO don José Manuel ~Iarroqntn, rau fangni~S COtlltÍIOS(JS. tO n en~­pecería para los ;o:apato. de heb1· lla, las media de sl•da n gra o de color, s gún 1 dí:l, :nJzon~ chaleco y casaca de pano, amen de In peluca empoh•adn. I 40S cargu ro., altcrnand~ lo .aristócrata: con la cln media }' el pueblo. siempre ~on la t\mi~a d fuJa. el capnd\6n de lo mts­mo, el blanquísimo pnño cruzado d 1 hombro a ln cintura. nn cor· d6a rod ando ést;~. y por cal.7ado las abnrca ha ta hoy usada · pcnnanentcm nt por • 1 una· ~ente y que n el siglo diez. y ocho cost.ví n cinco centavos.. Gu T VO ARBOLEDA " -::1:-: en ~ 3 ~ <:;':) ~ =:l t=: ce G'-) • t --:s c=::l G'-) e_:> .. c:c =::J ce cr.> t ' t::: c:c ::: p:J ' 1 c:c ::l ce 3 e::::::> o:> ( ) ::: e:: 1 1 J. e • u 1 ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .lm,presiones de Popayán 1 • (Viaje de Ed. André en 1 876) (Traducción de EL T \B JO . fl call)ino de le> dudad Antes de entrar a Popayán, camino, de b lla paril'ncia, e m 'bi de aspecto. La flor de ma­)' 0, de pétalo de púrpura r d nieve, rcemplaz 1 •ul~ar 1ñilezru, sobre las cuales diri e ibremeu te la •i ta . obr 1 s al­turas que la rodean. En una colina, a la izquierda, • e eleva la capilla ~ Bdén, ais­lada en medio d \' "r lura. El fondo del paisaje, hacia el e ·t~. tá formado de colinas d • •non añas cubiert . rd~ p trcro )' la cadena de los ttde,:, o ten­la sus ptcos ele •aaos, que domi­nan lo. volcades del. Puracé · 1 Sotará. El ;.;o del Molino El río del .Iolino tn.:cha la ciudad en uua curva1 an de lanzarse en el va!lc fértil y cul­tn ·ado, por donde s arroja al Cauca e lo pasa, al pie mi - rno de la ciudad, por un puente le vario arcos, constrnídll n T 868, y úe reernvlaza • 1 nn ti­gua, vie!jo, e- trecho y ruino o, ue aún sub istc, al pie del otro. Uoa linda planta cubre su!'i res­tos con prohtsi6n de .-amas ~nr~ mcntosas · flores \'Íoh:tos, bico­lores. Se trata de tma biñoná· cea. la 1ierrcliá loppnua, que 11ama la atención ñ:u iculartn\!n· te por "U fruto erizado . plan ptincip El t~rriblt": Puucr . 1 lS \ .J O u... dal campo no padece menos que la de la ciudad, de enfermedad p ra 1. tari de f piel. De eff. cacl segura contra el sarpullido. los ecz m las erupc:lones, etc:., a • Aplicación tao , u o eco. nómi o. Un soto fra co •• suficiente para allvl r h comez6n y cabar con el m 1 deflnltiv • ment • flt•U• n conjullt • mu • pre.· ·nl.•­ble , tcnniruw ·le rte· >pri cip, 1 Lll múaic• L. mú ic. , compl obligada de toda gr:m que en y lJ vit alud. ¡ i f.V;J todo 1 f{ u T. para Q1 ker Oa wl Su terrible '' cino voJcán __________. ,...._,____ • niua, 11o 1s1\! 1". .cf aeo r ·ms l gas­to en las fi stas de los clía ante rior . El dia de puc:~.ta El día siguiente cm el de pa - cua ·. • le prometía \'cr d desfi~ le de la procc ión de Corpu · icJ en todos u~ ddnllt . f. 1 la mntiana. tcm¡ . uo, la. c. lit· ~stabau ya enq a\'l"='-ada < on bandera~ ·e 1 ti u. jt mnl'ic.:olo­rc , •arÍl·dad de bnu l:Hll. ~ y 8or s. n~ trecho ·n tr< lll . t 10· feo a~ ~rand en ilas, ~ 11 que la llamada brava ( G111ormm mrdlfl­l'oril' s;. de las orillas del auca, se 1 vaban con fucn:a sobre el fondo dnto de la~ tapi_ccría . Coucul'Tcnc:ia • loa t~mploa ·t fonua ultraja 1t <.On l s m +vos olor · e t' cubicr a con un manto Jc terciopelo, con uun orla 1 papel lorado y con pru a­manerh d • cin • ~ rosa o azule~. ' Lo e ello estáu nrtísticamcn­te partido. ·n largo bucl ·s y unn coron~ ile oropel, colocada obre su <:.:'l e7.., , l#a mano d re' cha ·e: le\• h. ia e] ci lo, la izquierda. ti"'nc un e nndart . L s ánO" le~ tán pr ternndo n cad · lado. con su io epa-rabi(;' acompañami nto de flor . y d lu • -. .\ ml:nudo, tam i 'n l:t. ·fi•ric. d • t()(lo los p •r onaj ·-· r¡u han de' ~:mp~·ñado pap ·J en la .. fiesta. ac .la t!rnano. antn. concurrt:tt al aparato el corati\' . Ello sdn, por ~ my>l • ·1 ·n • n Pa tor. la Doloro a, un niño '1''"' 11 ,.a ~1 <.·ordcro t ascual. 1 ud~s ::tn ju.m, . ·mta :\lnria :\[agd:d - nn, 1.nta \' rón1ca. Poncio Pila­to . lo . lclados. los •tp6. tolec;, santos, ángel uua cantidr\fl dt- menudo · adornos Pero 1~ pr cesión no llama a la pla1.a mayor }' a la calles de Popn ·áu. parcec primero una multitud el· hombre!' y niño. que lnm:an coh ·te! : petardo· ' cauc hact: 11 clescar~tas con autÍRUO fn. ile. de piedra, J!TÍt.ando saltando, con gran ric.· ·s;ro dl.' herir a lo \ iandan te . ~ prc cnt a el primer paso. Cua ro por adnr · st stí n u . persona, cualquiera que aea au edad, puede tomar con provecho )a Emul­aión de Seo t. Y a {;ea p· ra conservar la salud que ahora tiene, o para recu­----. p~r. ·las f erz s E pel'didas,. puede depen rae en el efecto nutritivo­reconatituyente de la UL 1 de se , N T rio imaginen, . i · a r '\'·u. u u pífano, un \'Íol 'n, un ofid .JÍr! • una gran c.j •. soplando, ta 1• n­do • ~olpeando con rabia, ada uno de u pnrlt~, L in picdad para nuestro pobre oido . Com,.nlarloa d~ M. Aodré "o es con ·1 ohjt!to inütil de entregar 1 ridí 11 o este ceromo­nial i fantil como acabo d ha­Cl'f la rdaciúu nrídica. T:~n o como la. tlt! tas de la ig l , ia ca ­t<'• lica ~ou impon ·11 -:.· en la· ~r ncle.· h:1. ílica: e uropea~. ou dctestabll· cst. mal' in a.· fal­sifica ion e . L. f i ncc.•r , en t• aL _u. manife ta ion s, 1... re pctahlc.·. r 1 h bit~mt<: de Popa ·á u e n n an todm in ·(u­timi uto. re'i•io:o atodaprnc­ha. Pero ...- · u no llamar In aten ·ión dc] der<> neo •1uc.riuo, qtt(· uoccr3 l>it. n pron n la OIJinic.)u t• n~ínim c <1 lo \"Íajcro. e• ·tranjero a ce r •. el sa. m a · trada di~na. d • otro til·mpo. t ,uindo.s p r la. nrw. indic:t ·j • res dl 1 di~n . c.·cl • í:" tiet1 franc s. lo pad.<.· 1:-tz ri - ta. r otros, que d t! hace. algt.nos :lños trntan de. lll:\ o el ·jcrci io de la reli¡,dón católic. en la 1 rué rica del • ur a má a na · prácti­C'ls lo - 1 olomhi a uo~ por habi­tuado. qu · h.~n ele de anti;.ua Í • itn a t: a. mauifc. Lacion" 'lll" rile , pocir;lu fácihttt n t•, ..,¡ c.· quien, imprimirle nn !l.!>p ··to má di~no. la nueva capital de la comisaria especial del Putumayo (o oa 111arzo 1 ( • hi. TR. R.\] .-Popay'n. Hcc.: ir­a: mizó la!-- com1 arí s d J Pu- ~ tnm ·o y 'aqu<:tli ñal6 pa-rn c.: tn última un :u. ilio a-llll: tl d • .. H. . de 1 •· a-l' la tUJa d· 1 · O ·e ti na r n L i u ivaml·nte :t lllt:"jl rnr la 1 blnc'6n de F Por c..lc reto r un: ~·o 1 7 t \ . de 2 ut.• clicit:mlr · d 1 año pa­s., do ( 1 9_ ), l' l poder tjc uti­\' O n, ion 1 s ·fwl • Pu rh . \ ís coriw tllH ,.a J pit:tl d,• b , mi. :.rín ·. Jl'dal dd Pntun n . ·o. · a 1 f •cto 01 1\.nó ·1 t r l. - 1 do inm di.lt ' dd p •r. c. no.l dt: cm¡ le. doL, archi 1 útil . • • m u l_ J s q 1 • 11 ,. • • ium • i ttam •n . E ln 111 1 ion bcrl~. rt ln ln ~ · 1 i•mrí. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l'J L '1 P .\ H 1\ J U ------------~---------------------------------------------------------------------------- 1 1 1 1ue mn ero o-n ·pu d ~ ta~i()ll d um ia<' 1. r .l, parn la an i dad en qu · t.d a -.) 1 1 ..J 1 • 1 •m ua, tn <)11 n:u l) 1.: n ·tituído un nu ga-bin t \lh• \' • " ( J~ • • l J'l ·tn ¡· • 11 1a mitad d In carltra ; l llln.. moya l0 :1¡mn·) li d ctot Tn·c6n, d de la po~a 1 d 'lllt' • r 11 rino; t'lJlt)tll 1 l'n nn, ·itun i(n ( on~cr- ·ndorn, d~.: uatll ¡ d· rb. de e:. tado, In d~ ha(:i 1.cla , gtlc~ ~a fneron p.\r: 1 ~~~R ·nlt.· . aucdnndo a 1 . Ulini. tl rini o-lt rno ). r laClOII~ c:.·t•riClr • }l l ~lalÍ,l P .. ll;l, } n':H] 1\ ~~­tiez (radt~.:.l a la ·aozóu), Yit.: n l e 1 d..: na: V I.;no ( l' Porn l.o ·n u. :I·u. cuparonlo · p1rl (oli · l11\lll;l. ad F rmabanl un m1111 tc:-10 de altut-a, un ran ministcno, qnc di<.·r.:n los fran\...,.;.::' ~-.. i de abril d l e¡ u o tro ladamo io1ml me de 19 ·o, hallar ruo fi ra que podrían caract rizar c-omo d altur2 este abiJ.tett.:, por ~~ru: qn: apenas uno d u co1uponentes haya ocupado un m~n! ten ) e o bre,~c tiempo. El actual Jdc del E tado ha qu rido huir d la not:thili­da~ es con a r3d.:\ · o m ·jor fo ilizadas en la poltmna,., minis­tenales, ha e mdo_ la t is que de arrC~lló el doctor Olaya H(­rrera hace ~mt~ ar~o~ . la d lo h mbres ~a tado~ , aplicRE pi tal Ha" sido de i nada una CO· misión compu la de lo ·cño. res director de educación, r ·e· tor de la nivcr idad, a1cald · del Distrito y tr ·cñorita. que des1gnará la misma c;on»i-i6n, a fin de qu<.· laboren para la nesta de la madre un pro rama apropiado, ~n fonn~ que la celebración de la men­cionada fi ta sea lo wá. so­lemne y delicado iibbm·. La penuria fi cal no implica cesaci6n ab . oluta de la obra públicas; la continuación de varia de ellas, con e,·qui ita elección, contribuirá a tranquili?.ar al país, dan do ·iquiera ~n part solución al problema de los in trabajo . .\1 doctor Gennán ribt Ho;o , incTenicro de larga experíen cía ) ·tocará desempeñar t' a cartera, ase orado por el consejo de da de couwnícación. Dícese que (; para e1 Cauca donde · tu,•o adole cente por allá en el Valle, lo de don 11igu 1 Pe i1a para lo granadino cuando la iltdependencia. Pero precisa­mente por el d(sco de borrar la fama ele pocn ~migo de esta tierra, se esmerará en en•irla en cuanto de él dcpt>nda. RdaaoJtt'." t•tknort.r. . rrc lado. ya todo" nuc: tro a un­tos de fronteras, reanudada la amistad con el Ecuador \"en exce lente relacione · con los B tado 1,; nido , e poca la tarea que en meno de cuatro me e. de tran ición c\e e pera del nuevo gobierno, pueda ejecutarse en e te portafolio. 'Cn lib(:ral que ocupó pue lt> destacado en el republicaui m o, don F1 ancisco . 'amper Madrid, nieto del tlustre internacionali ta don Pedro Ferníndcz Iadrid, ha ido llamado a tal pue to. !u~ ilu ·tra-• do, nlU) culto v eon el goce de impatía generales, abtá dejar airoso al ohiemo en lo. empeños que ahora puedan corre - en us \·laJ al lazareto de Pubús, han ~esnelto \'Otar una partida apropiada, a fitl de con· seguir un rocinante libre de a· lifafcs, dolamas y ·in espt· bia EL BAILF. E.~: FL CLl B Para complacer a varia fa. milias, el baile qu e dará 1 próximo domingo en l Club no será de di fraz, m s ha bía determinado en un pnn­ctp10. DUELO ponderle. La, nombrada do al 1 iberalismo. on la cuatro cartera que e han confia- GoiJII'J 1w. Sin ten~:r en m ir cambios en la gobcnlacio­ne ni en otros puestos que dependan de este mini tcri )' ac- p tada por todo la tranquila tra mi ·ión del poder en ago to, no ·erá muy compleja ni agobiadora la faena del doctor . Jejan­dro Cabal Pombo, quien apenas tendrá-y eso en todo ca o e bastante la mi ión de rodear de garantía a Jos iudadano . par que transcurran padfica111ente lo ciento once rlía qnc le restan a la aclu. 1 admini ·tración jccntiva. Gunra. El crencral gu Lín :\Ioralc Olaya, uno de lo~ cio va quistas del mini ·terio, ha sido d 11antado a ~-ta catt ra, en la Cit. 1 no habrá de realizar granch.·s cambios de pl:r ·onal . sí .apenas mantener la lealtad y discipliua dd t.•j ~r 1to, um­phcudo la~ dispo iciones obn.! reducción del mímero d pla1.a .. (.omwutnoono. El maestro . rcinicgas disputa al doc­tor rtbt! lio"o el decanato entre los ministro , on trece )u - tros , cuestas¡ recibe una cartera que \ladra admirahl mente , nn pcriodtsta. en e ta ~poca de vc.locidad de comunicac-JOtl(S. Le tocará :u~tiulr algunas mejoras ya iniciadA en ·1 r.amo ,. ha~ta prcsl'ntar inicintiv:-~s pat·a la m..:jor organi:ooación d ] . e~ rrco _' lo~ tcll·gr. fos, ponic:ncio lo ser ·ido ofi ial en i•,nal pie de rnpidcí: que lo p~rliculares. \a se e: ( 1 znrá ' pata quc· 1:.'1 Vrt~7'fJ 7iánpo y los d ·má. col g~ hogolann!i puedan l~l'l. ~· en Popayán uno o dos días dcspu ·. d • su al ida com' acnntc:­c cn'\nrlo lo: traen los cxprc. os . IJI\/Jturión J:tíbll((t. . uno d Jo~ má · lcg:mtt•s y. impá-o. ~~~~ardor, .Ehsco A rango, le caht ocupar la polt• onn dl la e cinca Ion nac1onal, cuyo ramo m;i. ddirado o i DlJ)()rlan te: en : ~ mom(:nlo s <:1 ele la higi •nc v la sanidad, CC\11 In rc,·n.lu­c¡ on CJU e opua en ·1 Lazareto, gr.td tS a );\ curación d · la J ·­pr . En el capítulo el· la cclncación, por IH rl para non Eli­~ co, n~ a.l .an;-ará a ga:lar. • , sir1 dinero ni til'mpo para pro· ficnas lllH'HilJvas. Rn. rc.nm rt: In. d, ptincipnlc:~ 01 tcra ckl día tstrlu ·n manos ltiJC.:ral ·.; In. clo más uotahh c:ulle la; clad:l: a t•r n <.' • vadm\ :, ·n. ~odc1· dl.! 1 ,. \ót ·c]ui. to . in . nh1 ,. nftc s. t' <.m pie· 7.a la lrasmt·Jón clc:l podPr, tumplk·•,( o <.'Oil f n:unl < 11 los r í nt ncs parlnnH:ntatio., ptw•. <.:<.·ha impreso :d llll<.'\O ~nhinc:t p_or la labor trasc ·~cltllle J l día, ci ·rt<• colorido t:n <'< n. (lllan. ct. e n la ngru~a ~Ó11 que lr iuufó 1 q d{' f ·lm:r . · F.. 1111 o. lu n.10 cuyos pnnc1palc~ ra111o .. e cn11iint1 :- ¡] pr, tigi o. 'l.n. l'ta$, los clnctor VallcjCl y Chnnx, en haci tlC a <: inchts-lJJa . En Cali murió hace do!'! días la respetable matr na dc:.,­ña Domitila Bo o, viuda. d Camacho, tronco d~ di. tingui­da familia de a soCJedad. Anoche La proc ción, con do e pa­so , apena alcanzó, en los mo­mentos d • de mayor xt n i n. cc.·r·a de tre cuad,. ¡ lueg( c. ca amente a dos. \: ,.e ya poco entusiasm· y pot'Cl t, píri­tu de colabora<.'lÓn De 1 ~ caballeros citad p tra ln r •gi. duria, ap na do :alil·rrn a complir u comt:tirlCl h doct r~. Lui . \'c:la. o" \'. ' u; llcrmo :\laya. D · ":e u;o, ·1 doctor Vela co, qn aco ·tumbr. gR tarlus floJO h.:ndría casión de producir ht h · e m I que en otro In ar • nota d ·1 inoh•idablc padr· Utrntia. Llamó l1 atención d b llísi­m manto qu~ str n6 la Do­loro a, regalo dt In . t ñora do­iln Concepción Ibarr de án· che?:, quien 1 mandó faht icar e ~cialm ntc ·n I•rnu i.. •se 111. nt reemplaza a otr. qu~ duró nno n ,·cnt·t. año ·obre la <: palda. dt Ja \'ir t. n y hc;equí d ·1 g<. nt ral Obnndo. Por indi posid6 de alud del doctor L urcano fo quera, cura de.: San t tín int<.·n·ino (n la proce ·"ón, on1o rum in­t\ rino, •1 dClctor Luis 1 qu _ ra. 'J ambi~u 1 cape11:n d Helén y cl • la~ fonja , doctor Emiliano López T. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1·. 1 4 T H \ B .. \ • 1 e , ----------------------·---------------------------------------------------------------- o & •' estornudos terrible cata o ~5 p r co pi t pue' todo .t au ontagi y huirá de u pr ·encta. E ~ t ta p itnación aplic 'nd thohl 1 ~ ·as n • les, el pecho y si nes. s rem dio eguro v eficaz pa catarr · ·rritaci ne de las vaas r piratoria • R chace las imitacione . , .. _.-~ ( GrJ r 'Jit 'Jlll dr l .. iu 11 o J l. n ro. El algou 'u e <. ncu •nt1. fuer· l ·m ·nt~ adh •rí1l a las o;cmilla · • ·l fruto d 1 al .. lonero, y estú l':lCCrr o c:1 unn. C'ÍtJ ·ul que lo ,,ro ·}e coa rala i 1t ·mpui~ : el JO ·o, has • 1\('c r ol gra•lo de • 1. tlnrc% qnt: lo hace pr ¡ io p;t­ra la iut1n tria. ,•R(')PJt~ l>J~<.; J)J~I •• t.~OilO. 'E.l'. emolit:u­s v S~" n :m lo nn. m , 'lliC • <:1 111a ·.·a 'isco y l:l mal- ·.fn Manuel Caicedo Arroyo Abogabo 1 ,.1. hoja. maccr da. e: u \'inn · ~ rt· se a pli~.lll a la abe?.a ~o u tr. la juqu~: ·n. l.:.n d Br 1 ·il l •. cmpl~. n 1110li 1.1 ou r:\ l. pic,,­clnrn le lo anim·tlcs ' ·ncno_l t:o n J, ,·fvor. . la :u. íias, lo rpionc., et . • La. r~aícc. ·n codmicnto . ir­u p r., e nnbatit l• cn[cnuc-dn d ·. ra. . til· , JU • itT ·n • r la fahricaC'ir111 re 1 a· p •1 e·• el j. pt't 1 : • In China. La: semill:1. <.au por 111 cij,, de.: la IJ e,i,)u un a~: ·it · llnma•lo ,~c·dtr de ,J!godón, .,,w ·in· p ra rlifl·r nt · uso: c·cOu•'•mi ). ; r ·cn1 plaza en la comi l:t. al 0(.' oli,"a.; . ir ·e parn 1 al unhraclo y i ·n · mucho u. o t:n el nrtt: culium;o. 'f uubién se h 1c ·n "mul ion : pcctoralc con ia . ·milla moli­tl. t ; con d b ~azo que n: ulta 'e c.: n gorclau In .:.! u-~< tos, 1 •S c-cr-d · l:ls av • d · corral. • I·~l algo Ión cardado _ l"a pron tam 'ntc 1 · \'tji at ríos, y r~du­\' i•lo ·1 hitm· . in·c para curar he­ri la . 1:1 ai~oclonero es indí 11:1 tle la ludia y de la Am~rica · crcce­<. ·.·pol tán o n ~:a i todos lo. li­mo ardi u tes ele A ia, . rica • .\m~ri a, · S\: ha loJ{rado aclima larlo en la parte m ridioual de los Estados Unid .. ,. dcrtos pun ~os de huros':L donde ha 11 ~ado a ·er uno d lo. más im port n­t~ ramos de íÍClu ·za ag ricoln y d~.: 1n rndo cultivo por el uso unh·cr nl que se hace de u fi­bra. H. y re esvecics J alg-odo­nero y mnch~ variedad sen ca­cb uun, a . aber: a J. El aiKodonero /¡n/JtÍft o. Estn e:. p cíe s 1 más t' ti l. por­c( ue aJHlt m:ís pronto y produc' más r nntidatl ti fihm. h plnn- '. nual (,.¡,e 1111 aito ; e t·ulti- Luis H. Vivas D· ,\.~tioun .1 ut to. judici· les y hnini rnth·o .. (h.· tiotw ¡¡ •t 11t.o judi<·ial ·~ - nclllliui. trati • 1\¡>nn~,t(, número •4. ')}1 IC r r :\: Pl;.lllta "-'i·l '1[­T · .. 1 111a : C \ICEAR. Clnh « Pot '1 eléfouo i o. :?5. rcuci. qu ~ tri n 11 1{111 ar pla 1ta ,}UJ, C~llll los t utti' o. arh 1 /J. marc.t R/111 odo11' ro urbórtQ. E - JI In China, "n )¡_ costa ót'ti ntal . d · Afri a ,. n la nmyor pnrt • dl· Am~ri a. 14-tl'dndrr t/, /m "t.tlidu\ de ni: dcidu. Lo. \'~~ tido fn rit::t· clo e n lél: fibras de al odón st· rcnuni tHbu cou 1 r •feH.·ucia a lo: de cáiinmo y lino, tnu para lo clim s frío;~ <.:omo para lo d li<.lo • La. ~ 1 ...; h<'<'h ·•. cou la!' fihra ¿Q m Iilvr. J. cnue­gn . do Bogo ft, .olombia, die(': • ll u ndo lu Pt·cp~tmción dü Wa11poJo como re on~titu enlb pulmonnr, obh ni ndo si mpro bu ,¡ ó ·ito.'' La origh1al g numo Pre mr. iún tl Wnmpolo. 1'!1 h chu~ol m nt por Tlonr~· K. W.um pol , tlíR .• [na., Filntlelllu, B. . A .• y ll fiL l l\rm 'ddu 1 :m \"'­ca d f~bri<: '· ••mhJui• r ot rn pr •• parRci n Btutlogn, n im.po!lll \ r qui n e t6ltN ñu, e un·• mntMot(m do dndoso ftUOr. Eu lR Dotic~. l lene Usted carrtt pere, ronquertt? Hace oftos que ,~) pr parado de acdón egur S VA del r.o ·' ftll ... todo 1 fenómeno... e 1 fri - mi nto de 1 vf r piwlorias. 'No \'ccile U tcd ni un momento m6sl 1Hosa lu prueb y el éxito le llenar de entushssmo! dt 1 diínmo ,. el lin .<.' 11~ mnn 1/m:n . Id li '117..(• ti m: la ven lnja 1 · . ·r mf.. fu •rít•, más hct lll(. , 111 '1. Jig cao y mri tgr dohl · ¡ n­m In fahricnci6n d · 1 . '' • tidos en lo dimn ardicrlt ·s pcr los te do d • alg dún garanti%:tn 111 ·jM 1 alud ( nlt a J, s .so· d ·1 cal ' • d "1 frío. \'(•amos por qu.:: e La. Í\Ulciou . de la pi ·] on mántet r ·1 1:11 rt 01 por lo trans- 1· ira i<'•u. a una ll'lll pera tura ig ni 1 m ·di rlc lns variacio­n~.: . d • } rltmc). r ·n1, V el Ji llZO, ml·jor ndnctor rh..•l ~::tlórico qu el L·jido ct ni dt)n, condt n_a lu. qu ·.·halan Jo. p - ro a~ •muJa el ·ud r el • la pi , la qu . · pou · luim ·da ,. frin, tlctien • •11 itmn ut • Ja rau pi· r. ¡,)n • 1lroilucc m1 m a 1 t-~tar. <'u, mlo no determiua t"nf<:rmc..-da­d~ pclig1 ::t . cLo. tejido!' de algod•ín, :ti contrario , concl{n. an Jo o b trans))imcit' tt, 1 pt rmit{ n ca­par. e en forma de vapor, : en an­do é. ta es abundante l' n· \'ÍCrt · en ndor, lo a orhen m:. pronto y on más fa ilidad qu ~ lo. de lic..·nzo. e ·itando t 1 dl·o;-. 1 ma' qu a ~ITrOJlO e] • cic a n[ JJJ . dadt. cspués de cubrió el Jiuo. el cáñamo, etc; d reino animal le proporcionó la lana y la rica r \'Ístosa seda. La fabricación de Jo. nsti·(le ella los indúes hacen ns \'CSliC]oo;, i en la ép(JCa de J lcrodoto los indú(.'s usabau •eslírlos d alg(Jrlón, es prob3ble que aqudl:-t costumbre existí ·e rlcsdc nlU­cho siglo:; ante·, por el npq•o que caracterí7.a a <."!)ta r 1.~a ., no; a!' igll(l c;os y su :\\' r ·wn a IH~ CIOilCS. m •nismo historiador ~<:iial.& a. sta plnnla como pecuhar ele la India, y uo halJla en rnJ!· no pr ·cisos clicc qm· lo5 vest!­dos dt: los habiloni, cmn d<· .11 · no 9 d · JaJJa. y lo. d•· 1( e; <·" !' cio •ran ólo t) • l111o. !)e fiol e • d UCC '1 1 • en • '( 1 IIIJH .IPS e tido l), •• IJ:od(íu ,. r rh• l'~­han •n Jn Jud ia, pl•r 111> l" r. ían en inguna co·nar a ·ti te del lt,~do. . . 1 Cu:1ndo ele cuhnJ!llt 1.t:J 'IC" • uc •o 1 uulo In f· hncacru. •El ck-scuuridor del N'ue,·o lund,, Crjstóbal ColóJJ, rc:cono ció qu<.: ·1 al1(ocloncro crcda <: • ,,ou t!u1co en la isla d • S. 11 to Do­tn¡ n ro o E paiíola · ·n tod:ts las clemá!o. islas del nwr de las Au i­llas , ('fl <.'1 contin~.:nte, NI donde los l;abitrLntes lh·v.nhan \·t·st idos el<.' al~-:nclún y h~1CÍ:lll hama :..:; . red~: para pc!'icar. j Cr'JJallcJO •la rr;¡JI:t'll.'l', <:~1 " h1c navt"~·aut.- portu· t~( , u ÍIW d J 1 Íllll fU qllt: UÍtJ Ja \ U("ll. ,1¡ rnuudn. ,¡¡ · f 11 lo. 'rt:'l ikru. sco , c: tínu l' 111 1 !:1.· e\· :tl:• dóu EL \ B JO D~ id de no • • 1 1as sobre las L rocesio es antaño -- --- .\clo sl'guido, los nor111:dr :> B.jo •l r' imcn (el ral, u n­do no .·i tí n 1 pn ·áu f cr? .. pt'•blicn p ·mt ra utc, normah~· ta u ni ver sil rio o jó • nt J• no: a · o plant •lt· hncí. du­rante l l'f ce ión dl'l \' i ru Quien c. lo ril e cln Íl' d <111 • e sncnoau de la i~l\:sia d In EncarnaCÍd de Popa yrto en abril de 1 76 Hac cua renta aiios fi~urahan los mi ·mo pa o que anota 1 naturalista francl!s. La imprcsion · de M. André hahd:m ido mucho m á· l(ra t:-e i akanza a llc nr t mpl'zamw n clt.>c tri:~ar :1 la in­mensa multitud. con d i •ni ·n­lc himno , cun tro \ oct.•. prima, s ·~nttd:t, tl'nor y bijoo, uno de los 11rofcsor<.· del plantel, adaptada la mú ica por #1 s~ñor Paukow, el<." un:. compo ición alenaana. El Prendrnle y au• arerelario• OraciOn del soldado on la ha talla ( \1ul ni ) 1."-DÍo mío! implórot ntrc.- el e ·trépito d los cañou ! De humo den fsimo mil uubarronc , cntr • sos sune. •o si<:nto aquí Padre condúcemc! -· -Padre condúcemc! fi~rv relámpago vense doquiera, yo anti tí humíllomt: va triunf~ o muera, con fe sincera te adoro a tí, te reverencio a tí! , , t 3. - 1, reconozco e en la hoja débile que mut"\ e <.-1 viento, como en los vfvido astros in cuento qu el firmamento da aquí y allí y te bendigo a tí. 4 ... - Padre bendícemc' Con fe mi espíritu ya te he en trcgatio; puede quitirmelo, pue me lo ha dado; ro resignado iem prc ante tí te reconozco a tí 'í·.-Padre yo en álzol no es por efímero gozo mundnno que lidia in trépida mi débil m:tno: . anto es, no vano mi objeto aqu{ ma , me encomiendo a tí. 6.•-A tí encomiéndom<: si a ca o rápido brotan mis\ ·na · la an~rc cálida de q u ~.:. tán 11 u a. Dios d' mis pe na .. ·erásuH:, !, t¡ue mt• be t•ntrL"Rado a tí. El s .. nnn rio El cminario contribuín ni l!..l c~lchre instituto no ~ra bi< 11 'ísto por la curia ni lo · consen·adorcs y ha. ta ~ rugí!S (¡u<' n se permitiría, por la vio­! ·ucía, CJUC la 1 1orrnal tomara p:trte !'n la proc~sióu, no rlejau­do s::. Ji r el e su local a Jos al um­uos. Saí 1 o lo l'l pn.· id< n te dd }•.s t:~do. r•enér:tl Juli:ín 'f rnjjJlo, ' a la hora de salir la r rore ión ~e (liriszió con . us ·ccrc.tarios :ti an ti~uo monasterio de- c:uuwli­ta~ Al p:1 ar 110r allí lo· paso , se í nconoraron los in ternos de Jt\ c~cuf'!a tntn an Juan y d Se. pulc-ro " en ht fila· de alum hr~111t 5. C.Oil U· JC ·p cLÍ\'OS ha­ChOJJC'S, ocuparon silio Jos m iem hros d< 1 poder (.•jccutivo caucnn(. SE:&' ORA~ Llegaron alal~acén de A~ibíades Zambrano e hijos, leg·ítin1as medias de seda 111:\\'0t lucimi nto de la pron·­ ·ióu d 1 \'Ícmes r tomaba parte. l:tmbí ~~~ c11 la del tune. I .u futuros ltvitas y us prcct"ptoH· 110 cantaban, ÍJ:niu d l. Pasión, tare, u IJU\' lu ·g, Jc:­~ ustituycron h• ht·rmnlw m .ri tn lno d · lo~ r • idnn. l'l't• tendió UIW vez qttt• d Slmi 1:11iC) S\' colno...1ra a lo. 1 J, d· 1.1 t.t · lle, como la gUil' .. tli l.,¡ < 1.' In al u 111 hra n h.· , <.nla~.· h '111 11" u~ r:.bnu much.t · iior:t: y . cih•ri­t: l. ; t•l pudre.: re tor hizo con!\: cli­dnmt.' ll te nlg uaw cb: r ·adón, l'l 1 S maca "PA IS" r Ridor insi tió y una ordl'n ~ mar hn pnm el local eh•! <:ol RIO hi~<.• ce ·nr, ' Jo ·mpl •aban para hacer su: c:lllla. De lo dicho, e \'ll'IH' cu con~ i'oC\. lllUCÍa, 'IU • 1 al{! dutlcl o !' plnn ta indÍJ:CIHt d • 1 ludia · ·d Am 'ri a, · (flll' ·1 :ut d vu· vcrtir 1 al odóu ca1 hilos par 1 f bric r tda, st.· n.•mouta a la má · rr:mota nntigii ·dn tanto en Améric.'l comn n 1 Jndi I,os cnnto. d ln 'ormnJ 110 qu ·claron tnblccido.· 1'• r to­dos lo. :dios. Con po t<.•J iori­d: ad, vario alumno. de In Pni­\' t•J· id. d y otros qtw y:t nu lo l'r u, diri idos por don Moi l 'J'obnr, l'D \'nb m en In era. :1 J tlnña • fnri - Jo· ·fn Pom o < t• 'losqtwra d .S/aiHTt lftrkr. d .. lft'ru, rl! y otrns ce>mposicion ~. t\pnrtl.' ele algunn má , se de ta­cabau nll{ las voces d <1on 1•mi­linno ~uno y don Palricio n­Jiao. Ja madrugacla, c.:n qtl<' e n ~·:111 ·il •ucio s • 1" llc ·ahn ~· . · nt Domingo. Esto oh rl da n r ut de.! In Fncaruac-ic)n nlí 1 dn­miugo h Jll'OCc~icíu d •1 1' ·.u i­todo. C~ntico.s ,, otra m.mifl - t cioneos dt.· Jlit: lad tr ihu t han las monjita: ni Cna ific:l(lc h ~ tn que· Jfc.·g:t bn In hora d l' l\ rl! :1 1 otro tcmpl . Vua .Jfombt" tradlcioo• l.as "tudas del S 1 tt~ m mu .sin artc.•ra , d ruta . olu t hl. • .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. eroaiw para iquia• El calwario en Santo Domfn1o 1 r ndo d l. L!{l si.l, ·ubrit.•U 1 . lt. r mn: r. · toda la p.­de \: t: In lo, · farm b un h·. ri , col cando en 1 ru1. J· mi m 1 fi i uc s pone en el ello arcóf:t d :are r ue · 11. e· e gozne¡ a lo la · os .1- rr .~1. h n a 1 dos l.ldron~ ' in·icndo de fonclo, una crt de \!Uadroc )' otros . d rno , entre ·11 1 rcpr n cil)n de dtí.n · la le .,va. L lomcut ante. e ir la ¡> ~ ton, un accr-t\ ot ocup b la cát dru : pro­nunci. a un ermón de de cen­iimiento. \:a p ra concluirlo, indicab a lo· pin os v rones, J ~y. ic demo, que subieran s baj r el precio o cuerpo u tro eñor ) lo colocaran ·n d .epu1cro Hecho esto, rom­pia la marcha el paso e la \{u e rte. Era (recuent parte el ser- ,nón, ntar el 'f.1~at .Jfaltr en \!SO moment . Sermon a '1 pleaariu Dicho rmón lo dijo por últi­ma ez 1 presbítero Belarmino ercado, cuando ejercía 1 rec­toría de la Univer idad. .o\l ora. \e de la t,·isp ra colocan a Cris­to en la urna funeraria. El discurso, con li era varla­cion del tema, er3 común a las otra cuatro i. 1~ h d dond acaban r roe · ione . Lunes, m arte y miércoles se tocaba plegaria, oor turno v du-e rante tolo el día, en la igle ia correspondient y se cdebrabao misas hasta las doce espedal­mente en la Compañia, o sea San José e hor Jueves ' \iern , .át:. dejaba oir de continuo, en ez del tañido de lo bronces, el monótono sonido de las ma­tracas. El obi.po y lo• upitulve. Los miembros del capítulo ca· tedral, con capas magnas, .salían 1 lune tras el paso de la Dolo­- rosa; era usual que con ellos sa­liera también d dioc sano. El viem • ,·olvían a !:óalir, siempre tras la Do loro ·a, lo mit:mbros dd cabildo cc:h.:siástico. El reparto de la U&'a el .ant huuba.uni ut ·1 El Santo Ecu·Homo ju hid' cm d r JI• La procf'aión de la Sol~dad La 1 l'OC' i6n de la Solcdutl ha dcj. do huella t:n la trallicio n p.1 · n s:.s. Ap nn ,.¡ ·irán ho · JlCr onn qu la pn• ·encia­ran~ fu idc.1 del pre bítt.:ro cloc­tor M:\nucl . t:lrfa lai r no per i ti6. P rece que por el t ·­mor n de órdenes, a cau a de la hom avanz·1da, b hizo e ar la u orid:td edl: i · tica. La dcs­crib don jo ·é ~taria \ crgara . Y •rJZ ra. n r lato que aparece ~n estas columnas. La tradición conser •a los nom bres d muchas per"onas nota­bles que eran cargtteros de deter Se esterillan muebles Háblese en el an­tiguo local del ta­ller de mecánica de la Universidad EL AL • lB~ADO DEL PARQ E El concejal doctor Rojas propuso en la última e i6n del Concejo, respecto al alum­brado del parque de Calda!', lo siguiente, que fue aprobado unánimemente y sin discu-ión: Pídase al señor lcalde, LL T 1 \. J J ) míu.HJr s J El cuo dr. S rria 1 rn e a ·fi ·t • c1 u e c. u ~:6 n u 1 1, ulnn­tlh 11 promm­ln ciud:Hl, pc los 1 ,do· d l ur ' d p d !--.~ IJ:¡. lll a todo él n pl na r hclióJJ. u nd ~ nhrm lo. V• s . tt mundo. Dios le tenía r sen·ado un pue to entre lo án gel . y por ··o !'C la .leYÓ de mane· a inc. pcrada, dejando en la ma •or congoja a sus a· morosos deudos. J .·C. GA\!IRIA Jo.n Bogotá ha fallt:cido e te caballero, qu · fu dur1st1·it pe r la cmpl - ·a de luz d<• Coconu o. OIRECTORA. I ita A un • hu in ( huvl s fu no 1 rad. dinctorn d la •. ctwla a't< tnada de J.a Mitw .' en :lll ju lo C'JlUÍI :í d · di- 1 ctorn doña l•ilú tt na \<.·In.- jiclo • JY'flt ' IJlll Un carauero octo~t"nario Cargu ro d la mi. m. J ol ro-a, d · d ~urn -· llu · tícm1 o , 'ln un cñor l·i u ro,, rnuv d vc,to .e la '\: ir~cn y qu ~ porta l't b:l.­rrotl' en el pnso d ~ b lJol 1 o a \'arin · noch . Ya tCl( g ·nario. con . u barb blanca, se le ,. ía lo · \'l rn , ientpr · c1c quin·­ro cJl la. · nda . \al ·tudiadCJ, no dejaba la d voción h~da mar har su lado a uno d(· . us hijo , para qu le a ·uclnsc en ca o de qu la. fu 'T'7.DS 1 · fa}. tas~n. Petie~ón de la limoana In ,'//Q t~ntpor~, c. hallero d • la arL tocracia pedían la Ji mos­na para los ~· s o d 1< emana anta. estido: de ánima ola, calado el capucb<)n, con una bau deja de plata para r cibir los do­nativos · una campanilla ar manif tar su aproximación. Cuando r .1 díficiH ima la comu. n icaciól! n re lo. enamorados · mucho más entre d cductor r • tt vrc. uuta víctima, obró 1 t1 a· j · d ra7.ar no para que don P!dro Lcnw - r .. uiricse de muo­res ;¡ doña Dionisia ~lo , fe tÍ\'0 r oportuuv, ~e qu jú discret:mlen­te: c. -t:i eñora, la tni tad, para que ea lverdader ebe ser sm t'I'Tf1~. Los muchacho hasta hoy imi tan 1 - proc . iones de la ¡ ... ¡e­sias <:11 •a sl'tnan:l. inmediata­mente siJ.pticntt: a ln _an a. Tu ·o f. tll• mt:clio i lo , td . la de 1 · ·hte iantc de la l'"ni,•~..·r i­cbtl, c¡u !~\ . ·u.· h. 11 le allí, e u and~ts • un ftj.d • c.lc los h.•m· liO.. !-.1 S• 1 ulcr llnmaha l• atcnci ·n. ~..r. el cnrtón t• imitn-h~ admirablt:mcn e 1 qu l Arb,,h da.. trnjt:ron J ar. . nnt Oomingo. Hnhill mucho ord~.:u n . , proc ióu . · con urrhn it ~.: 11:t con u. iri, tmm ro. :1 :c­iiorit.' l invitnlt. 1 or lo. tn­dinnt • . L. de 1<> O ¡ .. doa rior lbmab S han fugado dd pr idio 1< re mal 1( . Julio Rojas y J ~é Arenas, onucnado por rolJ ' 1 vrim ·ro a once año • ·1 otro a do J • TAS . DJif' ·oRF. Para la fi alización de lr b. j d ]a carr tera de 1 icndamó a • iJvia constituyó la ohcrnación una junta com pu sta d · 1 ·cñor J u1io F er nándc:z ledina Carlos A. Hur ado y Fcd ric Palomino, y para lo trabajos de Totor.ó a • il ia, tra junta con lo seño re .Rafael Hurtado L., Alfen-o • 1 ·di na y Jo é Vicente Ren gi·f . DO •. RODER·~o H RTADO De nancra casi repentina, a pesar del Lado delicado en que e hallaba de emanas a­trás, dejó de · ·Lór ayer a. las die?. de la mañana el distin· ouido y respetable hijo de e · ta ciudad eñor Rob ro Hur­tado, quien alcanzó a ,·ivir e­tenta y cinco año y a dejar formada una familia cuyos miembro~ ocupa 1 pu to pro­minente aquí y en la capital del \"alle. IE.IORJAL Don Manuel ~~ · Ordóñez di lige un memorial al Di trito, para que é te le cobre única­mente el der clto de mediane­ría en un lote que pose en el barrio de l. Carnicería. calle de lo Buey ~. rdóñez se propone empatar on la tien­das del matadero la última de las ca a~ que t'Í c. tle la p1\rtula, 1 L'ro L'll Popnyi111 ese rectbo h hn ta Jter. mmuto · nut · de diC'hn pertida, lo nn:-­mo que eu Bueou~eotnm. t 'nli, .\rrm·nu~ ,. ('urtngo. mmdo lo tten · 11n ptwdnll hnnn ('Olll'. t~1u, lo~ tiqnl't • · ~cr1'm \'ú.lido ¡unn 1 .Iín Jfmiente. E nb olutam nt~ prohihido lu 'enta tlc bebitlu ctllhritv!1lut . come ·tthle y frnta dentro ti lt • <'\)Che ' ttu'lo audenc · de la ... tncione . MERC~DO OE POPAYAN )lolitla 1 w,, hullu ,¡, ¡;2 11 ~ } ilr Urn1111 1 .. lmltn dtl ti2 l1:l ilu t,n,no 211.,lmlcu •Ir• n2 1 '2 LiJ,,,., 1~11 d tlll·n·JJrl..- :\lnlilla .. urnl• 6,7!1 t},;,() 5.76 1.l o.n 1.:10 0,07 1.25 0,07 o.: .. o 0. 10 l ,t o Lim• Abril 16 de 1930 1 '''"u\ 1 .•• trrnh l.iLr $ :~.00 0.1-1 '2 00 0.10 ~·.oo l;, '''" 2, , arrnb. ~mid ún rle ¡>rim ra. nm)t Libn A.rnn. d ~·rimcru ~mal.;a Libra A.~Ü car c:ubaul\, cu;¡lw trr 1• Libra z:úcar Maoueli 11 4 y m -.lill arr,,l Libra t\ÍCtU" de pan, t1e .J ,,¡.,, olrrul& " .. ib r.úcar Provid twia, •1niut· 1, AlnrjoM•, arrob Libra Al\ •ju , arrtJha Lib. e t) ~11 grano, ;),ff ba Libra ' ft eu grano, arroba Lib e fé molid,, hrftJh& Lihn1 e m • liltra Cantt: dt rn rr ttt~, libn (.,'inrro del \' w.lle ··1 tulil:u Cigurr tJ,. ro y. u, lwill r Choool te H nn n~ El pt-nna,, reo 1 Firlef• 1 pi tlr, Clru, '"'" ,, L•h a fr!jolc grnntlc 1 rrul • Libr f'r1jol chil)uitc ¡ rrulm Galletu )1 r111, L E•pir,:.ul,. 1 JJn 1 tloceu~ Pat¡uete U&llt~ta oittilla, tln• ··ua Paquetf' O~~rb n7,op., arroba Libr &~tnlon a, lo libra 0.11 ti,INI O.J IJ 2,00 0.10 i,50 2 430 0,11> 3,00 0.10 700 0,4Ii i.60 O.l3 • 70 (1,36 ~ .lfl O.Jf, 8,00 7 ,r;l) T.,CI( 3,1111 li,fJO o :zo 1 10 II,OG o 70 o.~L IJ,Ofi 0,50 0,05 2M II,J& 0,41) Bario de Mn!!eoplin. 1lr prítnera, arroba 2,10 Do s;unthl arrn\• 1.70 Hllnll J) gua, d" priml)rv., ~rrol•• Hanna Clwrlor, d flrtlll rtl, ~"'"''~ f!uiu 011 afro'('hn - ;orrnh~< Librn .~n . 1 del r iu • r ha libra 1 del t"ulir C'll 1 :''f~!' 1 o6cial • ( 1 S:" ,,,. 1' lltf diri O. 1 f, :t60 0,1 R fl,36 0.60 1 :!11 1) l'lt> 1 0(1 1 ::¿(1 o.M ,70 O.bO \1, 40 1,60 O, l b 2.00 0,10 2,60 OH J.ib 1hn•ln •lv primt·ro, rrolho .. • . egun•l• ('lhtt•l • AHTrCl'f.ll~ m: l'.o\S'IfJ \J IUtlm.t ~'"' In tlt' , '11\•H•, ,lf.,cJ., Tul10-. par lpu~tl-•· .t,..,eu -$ 2b.OO !1.00 ~.50 ~.70 B~nr.:••tltc' ele eal•fl. a, ole '"' Jt•t • ro. r· d 11110 ,\ In' 1<.: • !.OS 1: 'l:.o\ '1'0 IU A "· 0.40 t;u ija •lo llttu• t.J., Pillo ''~"I r 1 .on K•mu, •le l11tt11, rl• : ·m• 1lt• ·rlt 16.00 ,. ,. lrilu, hltuu•.t , '''" •'· un, de•tlt· 1 CJ,Ot Sohrec 11111•, tlnn•tut de~dr ;i(),(l(¡ 'ulrt..Ad~> ,..,j¡uru dmrul, )'"' 4, .. th: ltumllft• p;tr 5 00 ,. " uif1• "'· 1aar ,J,,.I•· 0~50 {',lfiiÍ•,l llll f'",J ill'lllht•·, ,f, • • IH }\1,00 lln)' l'llt, \ 1 1 0,;,¡¡ 1 lu),. , "''u O.'' lluh..., .tl.ns;u tr.uuntln, 'ut 0,28 (,j U/.0 , \JI) J 0 t)O .~ l'afltolou" ,¡.. ltilu ,¡. .,.,, 10,00 GA.1. A IJCJ V A< 'li. 'O /Ir rrÍt•. \ ':.N• ,,..,¡,faot $ ;,u r HO V ilC:I llllfJI.~ ,, .t :!~ ,.,. rw '12,06 G .:• lcollM 1 9,2~ 4R att~miu.tl orn 22,20 Pet 'olrn V IJit ·~ \ t•lld•n •11 J.n P,u¡ml•li· un11, ¡~, J•r• Í• ... ¡ul uult~•l • , Sigamo · a \"crgara y Vcrga-ra: F.T. DO UNGO DE RA.S:O. «Los indio de Yanaconas, Pue lcnjc, Julumito, Tambo, Puracé y demás pueblos que rodean la ciudad han buscado en lo lllOn­tes. con anticipación, la palma real, consagrada especialmente al Señor, para adornar su triun­fo. Si el alcalde o si el gober· nador necesitara del mismo nú­mero depabnas,quc así ·e llaman familiarment lo~ ramos de las paln1as; si lo nect:sitara para O· lemnizar la entrada del mayor de los héroes y ]a vidiera a to­dos lo alcaldes y éstos a todo l putblo, no reuniría un número de palmas igual al que reúnen ese día los indio , iu que nadie e b · p1' .u1 a. ., .f luJt'r , dI"J C'.) .'\.,1 o, e Ja pide el sentimiento religio <:o, el nlás profundo y más dura­ble de lo · sentimientos del al­ma. La pequ ña r elegante iJ,!'l ia de la Compañía e lkua de ~ente, ~eoh de toda cla t:: dam'l ricas y pobre· jornalero·, apm."\10. caballero. ,. humilde · mdio . escbvizado.s do" veces, por su· conquistadorts y por u: libt>rtarlorc · 1iiío que seme­jan un botón de azahar, ' ~n­ciano. · que parecen tronco in a 'ia. Todas la t'dade . toda· las cla. e ·, todos los dolor{'. ,. todas las alegria concurren a celebrar e tn fie ·ta qu nunca can a, aun­que se e ·tá ce! brand u hace do mil afio con numolowa es cierto. con nn. mono mn' ; .t< mprc en lus1:1sta «C(IlllO c:ub ci 11 tant tiene una p.du::t re al l'll sus mano . . d . gi l.usc l. tas, 11. doradas y l.Lr­g"?~ hojac fnnnan un ruido omo el roce tic traje: de c:-da en 1111 hnilc. Y luego d olor Je aqu ·­lh s n blc:~ vegl·talo., 'tuc a\' •r no m:'1 • lah:m 1.'11 u mon taita nativa; y el aire que JH.IIc tra li­hr llll'llh' ¡ror l~s tlo ahic·1 ta. • encontradas )JUCrla eJ ... la i •l - ia; t•JqJor d1·. u \'l • ..,,¡ e. ll1ll' vos · • PI ,¡,.¡ in ic1 se: :orlo forma t\11 ñt i t•nln campt·s: :.n, 11lc r:w a \:¡ llll nlt)rÍa c~cc·JH\f> •Jll •, o 1 n-a "11 e 11 11\ll'slm inf. tH i;~, o l an Jl.l'-ar!o 1.'11 ,,tro m11w:o mt TUBOS DE CONCRETO Domingo González 'El Achiral , quinta da don Carlos Simmonds, Tel. 30, continúa fabricando tubos de concreto de 4, 6, 12 y 18 pdas. de diámetro inte­rior y también sifones, recomen ados por la junta del Alcantarillado. Sus prec1os 10 ad rten co pete tta J hue eons1denhles rebajas segúa la rugaibld de 1 s pedidos que se le hagan. Se ban presupuestos gratis para construcción be casas, l)acienbo proyectos por contrato y garan:: ti3anbo la construcción be ebi~icios mobernos, sólibos, l)igiénicos v be bajo precio. L : ....,... Colección completa ¿ 0,50 librería da TOMAS MAYA M. Caalallanoa EL T lt \ .Jo UER l •• Si\ 'J 1 cqn ·ñn e E t !:i unn d la · mejores. Sal de San 1· rauci e o, · e t.' a car ro dd ~indi o.. . . . lo. su 1 ·nsi,•o i ue un c­lo~ do al do tor Joaquín .lo-que­ra, uc des ·mpeñaba a ~ 1 car­go y qui n ccurnph· plados~­meut-. o 1 op án 1 h rcncJa de us padres: es 1 ~(ndico el San f.ranci co, r C]Uicn co_t ·a la . 1 • proc~sión d 1 JUe ·es ... s ma~~~- fica cli):dc d · ta proc SIOJI, fuera de an juau y la otra cu tro tlllltlhr.ul , -on · t ': el St!ñor del H uert . •l . · dior d •1 Pr ndh11ient , d S ií r d la Scntcncia, ·l ei10r de la Colum­na, Ja Fla •1:-aci<ín, la oPonacióu ele e 1 in , el Seftor con b Cruz a uec;t,. 1 1 • ~i1or caíd 1 la Cru· cifi. wn. En ~ noche , Junt­bran lo cab~dlcr lS :la ñap:lll­ga~ ese tipo especial del pu ·hlo caucano . Vli-..R• 'ES S.\. "TO cE! síndico rl · • auto Domin· ¡yo \!ÜOr iccnt(; Javtcr .\rbole- 1 , da s 1 alf~rcz de ~ta ht!rnlo J-im. proc .sión, I:I n qor d • toda au o Domin~o ~ Ja igle. ia anL . ·:. a la nivcrsidad, y la e pc­cial ia \'or cida de la noble fa mi­li:\ de los • rbol da ·. En ci rtos días, en dfa~ de repicar recio, co­mo cu l dt: la fie.- ta del }'a triar­ca titular, he '<Ísto allí un lujo iudcscriptiblt; 1 t:ro lujo d bue­na l ·• no el" rr.prt. clllt.tc úitl co- mo ~1 que se usa ho ', . tno como el que se usaba antes, cuando había r lig iosidad y riqn~.:?.a, que ambas cosa· han \'Olado al mis­mo tiempo. D sdc el alto techo hasta el su lo bajan cubriendo todo el templo cortinajes de da­ma rojo d ·da. dt.· gra¡t a­lor. La tela, aun el i UHÍ '11 S bltl'll:lS JUl hn · n. untu I>nmin 1! < • incr, ·(bl . 1./1 proc~ ióu t> •i t" 'sitn . nlcu t\1 uan ' l '·1 )ni n . • coi ún~ lo. l n clih·- r "'' · pn::.o.; • rla uno 11~ . u un ,1 • 1 'n tt:"nin:; d · la. 1 asión. T.as t1 td.,ln.turl ·~· " . li H:l un . I HY,~.: I, 1 ~uz.. lll: d , 1ron : t 1 pHI ro, u. 1 en t 'u '" y 1.1 'j r~l'lt, L 1 1 r·o Ya nadie duda que los conservadores si entregan L \ • \, "1 1 I:JH \ IJJ!. :MIGUEL LINDO S. José López Alvarez dá da (, F 1 1 d· 1 ·C a a copJa!=. HOTR SilVIA I · tid ;e; y. Correcci6n - Precios módicos - El mejor de la población, úm ·r) i Sí uaclt 11 la r•H 1 lJJIÍ. 't}l lOIIH ele.• •Jh. "EL se vende en el 1 (¡·uditlo ¡u r. ·o,dn" ,­''' ¡>1)1' ., I',."JJÍt•lu ,.;,,. Exquisito ser:vicio de mesa. •te .. -(•rt•l·lparqu· !al la ·. Talonarjo , 1 ·cib< . Juan B. Negrat 1 · ra d · ·m 1 hi ( . n · · ,u • Aboga~o Ejerce ~u profesión ~ UIUt varia. ti r da . Et la i1npr u­ra h· A 1'bol da.. • .Anuuciaudo ( 11 EI B.\.J ('10 . Obras be Gustavo Arboleba r H'ni0~"'.\1'10 J.io!!níli,· ,. gcu 'nl•'1gi u del Jtuti~uu tlt:¡mrtnm •uln ,¡ ·1 'uu ·n. Uu v tlnrn u dt· m:1 el 'iu JIIÍ!..riu rlieióu · uJ u ndu ... E \JJ, 1\tEMtlHl. •· ~n \ulnmcn ..•.. H!. .T •HIA [H. ti In cintlncl lm. ta la pi.-or.ióu ,¡ · ti ·1 perfoclo c·oh ni:LI. 1111 t mo ru • nti(t tl • r<'a de ;'UtJ pli••iua ........ . . ... .. 4. U Ul' ven t1 t\n Popayáu~ ·n • tu impn·u hl .' t, la li brerul • k • [u \'a. ~u ali, priu ·i1 al· librería .. ,, n .. w. 1 E ~ .. H l~'fUJ L . uu \' lmn 11. LO f'4\ ll l:o-1..:. l 1 1 liuniJitL tll•¡tr.'&'t'l •-.). nn \' 1 nnwu. J.. . ,. · n rlt.•n .\ :\1 .. \ 'H ) HUI 1) \ .. ' 'w. \' 1 1 n~1·t·• TR n o - Se necesitan eje piares del nú­mero e EL TRA AJO correspon-diente al 7 de enero último . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1350

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El renacer de San Francisco / Centro Nacional de Memoria Histórica

El renacer de San Francisco / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en voz alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Conocido antiguamente como “Morrón”, San Francisco es uno de los municipios más jóvenes de Antioquia. Sus tradiciones se basan en la agricultura y sus habitantes aún conservan buena parte de la tradición campesina. En sus tierras surgen varios caminos de herradura que llegan al río Magdalena, convirtiéndolo en un sitio privilegiado por su conexión entre Medellín y el Magdalena Medio, pero al mismo tiempo, en un escenario de conflicto que ha reunido todas las formas de lucha armada, desde la violencia bipartidista en los años 50, el control de las AUC y organizaciones del narcotráfico , hasta las tomas y atentados terroristas de las FARC y el ELN, como el del 5 de abril de 1999, en el que 200 hombres de estas dos estructuras guerrilleras arrasaron el 30% de la estructura física del casco urbano de esta población del Oriente antioqueño, dejando una trágica cifra de heridos y muertos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El renacer de San Francisco / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La masacre de Bahía Portete : mujeres Wayuú en la mira / Centro Nacional de Memoria Histórica

La masacre de Bahía Portete : mujeres Wayuú en la mira / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en Voz Alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Ubicado en la Alta Guajira, Uribía fue escenario en abril de 2014 de una acción violenta del Frente Contrainsurgencia Wayuu de las AUC que duró varios días, dejando un saldo final de 6 víctimas mortales, entre ellas, 4 mujeres de la comunidad Wayuu. La masacre de Bahía Portete, como es recordado este suceso, tuvo lugar en el territorio ancestral del pueblo Wayuu y fue una acción conjunta entre medio centenar de paramilitares, informantes locales y sujetos con prendas privativas del Ejército colombiano. Además de los asesinatos, de las numerosas viviendas e instalaciones destruidas, este hecho dejó profundas cicatrices en una comunidad aterrorizada que padeció todo tipo de vejaciones contra su cultura y sus tradiciones. Ubicado en la Alta Guajira, Uribia fue escenario en abril de 2014 de una acción violenta del Frente Contrainsurgencia Wayuú de las AUC que duró varios días, dejando un saldo final de 6 víctimas mortales, entre ellas, 4 mujeres de la comunidad Wayuu. La masacre de Bahía Portete, como es recordado este suceso, tuvo lugar en el territorio ancestral del pueblo Wayuú y fue una acción conjunta entre medio centenar de paramilitares, informantes locales y sujetos con prendas privativas del Ejército colombiano. Además de los asesinatos, de las numerosas viviendas e instalaciones destruidas, este hecho dejó profundas cicatrices en una comunidad aterrorizada que padeció todo tipo de vejaciones contra su cultura y sus tradiciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La masacre de Bahía Portete : mujeres Wayuú en la mira / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones