Por:
autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia)
|
Fecha:
2021
Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en Voz Alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Ubicado en la Alta Guajira, Uribía fue escenario en abril de 2014 de una acción violenta del Frente Contrainsurgencia Wayuu de las AUC que duró varios días, dejando un saldo final de 6 víctimas mortales, entre ellas, 4 mujeres de la comunidad Wayuu. La masacre de Bahía Portete, como es recordado este suceso, tuvo lugar en el territorio ancestral del pueblo Wayuu y fue una acción conjunta entre medio centenar de paramilitares, informantes locales y sujetos con prendas privativas del Ejército colombiano. Además de los asesinatos, de las numerosas viviendas e instalaciones destruidas, este hecho dejó profundas cicatrices en una comunidad aterrorizada que padeció todo tipo de vejaciones contra su cultura y sus tradiciones. Ubicado en la Alta Guajira, Uribia fue escenario en abril de 2014 de una acción violenta del Frente Contrainsurgencia Wayuú de las AUC que duró varios días, dejando un saldo final de 6 víctimas mortales, entre ellas, 4 mujeres de la comunidad Wayuu. La masacre de Bahía Portete, como es recordado este suceso, tuvo lugar en el territorio ancestral del pueblo Wayuú y fue una acción conjunta entre medio centenar de paramilitares, informantes locales y sujetos con prendas privativas del Ejército colombiano. Además de los asesinatos, de las numerosas viviendas e instalaciones destruidas, este hecho dejó profundas cicatrices en una comunidad aterrorizada que padeció todo tipo de vejaciones contra su cultura y sus tradiciones.