Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Depósito de usuarios
Colección institucional

Depósito de usuarios

Contiene obras digitales, especialmente trabajos de grado y artículos en revistas científicas, entregados a la Biblioteca Nacional de Colombia por sus autores y editores, de forma voluntaria, para su preservación y acceso; en temas como afrocolombianidad, conflicto armado, literatura colombiana, educación, entre otros, en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1663 Libros
    • 83 Vídeos
    • 159 Partituras
  • Creada el:
    • 13 de Marzo de 2020
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia
Imagen de apoyo de  Catatumbo, la arremetida paramilitar / Centro Nacional de Memoria Histórica

Catatumbo, la arremetida paramilitar / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2013

El propósito de esta obra es ofrecer un breve resumen de las investigaciones alrededor de los superconductores, desde su historia hasta sus posibles aplicaciones. De esta forma, en el primer capítulo se ocupa de su descubrimiento; en los tres capítulos siguientes describe las propiedades de los superconductores tipo I, tipo II y los exóticos o atípicos; en el quinto, hace hincapié en las aplicaciones de la superconductividad; finalmente, en el sexto, hace una revisión de todo el libro a través de imágenes, y en el séptimo incluye la biografía de los ganadores del Premio Nobel de física relacionados...
  • Temas:
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Los superconductores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expropiar el cuerpo : historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. Centro Nacional de Memoria Histórica

Expropiar el cuerpo : historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en Voz Alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. ‘Expropiar el cuerpo' es un informe del Centro Nacional de Memoria Histórica que reúne seis crónicas construidas a partir de la experiencia de vida de igual número de mujeres que han sido víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. A través de este producto sonoro llamado “Y vino un ángel a salvarme la vida” le damos voz a la historia de una de estas mujeres que fue víctima de este delito por parte de ‘Los Masetos’, nombre con el que se conocía a los miembros del MAS (Muerte a Secuestradores), una de las primeras estructuras paramilitares financiada por los grandes capos del Cartel de Medellín.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Expropiar el cuerpo : historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El mundo necesita ingenieras

El mundo necesita ingenieras

Por: María Villarroya Gaudó | Fecha: 2013

La Universidad de Zaragoza fue, en 2008, la primera de las españolas en organizar el Girls" Day, cuyo objetivo es acercar a las jóvenes al ámbito de la Ingeniería y la Arquitectura, y promover en ellas más vocaciones tecnológicas. Desde entonces, mujeres profesionales de empresas, instituciones, laboratorios y grupos de investigación han explicado a miles de jóvenes estudiantes sus experiencias personales y les han mostrado que las tecnológicas también son profesiones de mujeres. En la rama de Ingeniería y Arquitectura, las mujeres apenas constituyen el 22, 9 % del alumnado.
  • Temas:
  • Ingeniería

Compartir este contenido

El mundo necesita ingenieras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo que los ríos callan / Centro Nacional de Memoria Histórica

Lo que los ríos callan / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en voz alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Cuando se piensa en el conflicto armado colombiano se hace necesario detenerse en los cuerpos que recorrieron las corrientes de los ríos de Colombia, como el Cauca, el Magdalena, el Sinú, el Atrato, el Caquetá, el Guamuez, el Táchira, el Catatumbo, entre otros. Personas que debían pasar desapercibidas ante los ojos de quienes los veían pues estaba prohibido recuperarlos. Según el informe “Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia”, los perpetradores se encargaron de borrar todo rastro de los cuerpos de sus víctimas, convirtieron los ríos y mares en cementerios y llenaron el país de fosas clandestinas con personas no identificadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lo que los ríos callan / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias de una masacre olvidada : los mineros de El Topacio, San Rafael (Antioquia), 1988 / Centro Nacional de Memoria Histórica

Memorias de una masacre olvidada : los mineros de El Topacio, San Rafael (Antioquia), 1988 / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en voz alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. En 1988, Colombia sufrió algunas de las masacres más atroces y recordadas: Honduras y La Negra, Mejor Esquina, Coquitos, Segovia, entre otras. Ese año, de 19 casos registrados en 1987 se pasó a la lamentable cifra de 64. En medio de este mar de sangre, se hundió en el olvido la masacre de mineros de la vereda El Topacio del municipio de San Rafael, Antioquia. Allí, un grupo de hombres armados asesinó a 14 de los mineros. Días más tarde fueron hallados sus cuerpos desmembrados y trasladados en un helicóptero de la Gobernación de Antioquia para ser depositados en varios ataúdes en el cementerio de San Rafael. Este hecho es aún recordado con horror por los Sanrafaelitas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias de una masacre olvidada : los mineros de El Topacio, San Rafael (Antioquia), 1988 / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpo 36 : textos corporales de la crueldad / Centro Nacional de Memoria Histórica

Cuerpo 36 : textos corporales de la crueldad / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en voz alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Un hallazgo de cadáveres en campo abierto de Puerto Torres, inspección del municipio de Belén de Los Andaquíes en Caquetá, confirmó que allí funcionó un lugar en donde, además del entrenamiento en sus estrategias militares o su adoctrinamiento político-ideológico, los miembros del Frente Sur Andaquíes del Bloque Central Bolívar desarrollaron y aplicaron métodos para torturar, asesinar y desaparecer personas, en suma, una Escuela de la Muerte. Basado en 'Textos Corporales de la Crueldad' de Helka Quevedo, investigación adelantada por el CNMH, el documental 'Cuerpo 36' narra entre otros, el caso de uno de los cuerpos exhumados en la zona que no logró ser inhumado en el cementerio de Belén de Los Andaquíes y que tuvo que esperar casi dos décadas para su reconocimiento.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Cuerpo 36 : textos corporales de la crueldad / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mampuján Las Brisas : la ruta del terror en Los Montes de María / Centro Nacional de Memoria Histórica

Mampuján Las Brisas : la ruta del terror en Los Montes de María / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en voz alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Ubicada entre los departamentos de Sucre y Bolívar, Montes de María es una subregión del caribe colombiano cuya ubicación geográfica la consolida como un corredor especial que comunica a buena parte del país con la región Caribe y con algunos de sus principales puertos. Este amplio territorio de tradición agrícola y ganadera, famoso por sus juglares, las décimas y las piquerías, y por una ferviente lucha por la tierra adelantada por movimientos campesinos, también es el escenario de disputas entre diversos actores por su control con mayor impacto en la historia del conflicto armado colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mampuján Las Brisas : la ruta del terror en Los Montes de María / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El renacer de San Francisco / Centro Nacional de Memoria Histórica

El renacer de San Francisco / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en voz alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Conocido antiguamente como “Morrón”, San Francisco es uno de los municipios más jóvenes de Antioquia. Sus tradiciones se basan en la agricultura y sus habitantes aún conservan buena parte de la tradición campesina. En sus tierras surgen varios caminos de herradura que llegan al río Magdalena, convirtiéndolo en un sitio privilegiado por su conexión entre Medellín y el Magdalena Medio, pero al mismo tiempo, en un escenario de conflicto que ha reunido todas las formas de lucha armada, desde la violencia bipartidista en los años 50, el control de las AUC y organizaciones del narcotráfico , hasta las tomas y atentados terroristas de las FARC y el ELN, como el del 5 de abril de 1999, en el que 200 hombres de estas dos estructuras guerrilleras arrasaron el 30% de la estructura física del casco urbano de esta población del Oriente antioqueño, dejando una trágica cifra de heridos y muertos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El renacer de San Francisco / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La masacre de Bahía Portete : mujeres Wayuú en la mira / Centro Nacional de Memoria Histórica

La masacre de Bahía Portete : mujeres Wayuú en la mira / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en Voz Alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Ubicado en la Alta Guajira, Uribía fue escenario en abril de 2014 de una acción violenta del Frente Contrainsurgencia Wayuu de las AUC que duró varios días, dejando un saldo final de 6 víctimas mortales, entre ellas, 4 mujeres de la comunidad Wayuu. La masacre de Bahía Portete, como es recordado este suceso, tuvo lugar en el territorio ancestral del pueblo Wayuu y fue una acción conjunta entre medio centenar de paramilitares, informantes locales y sujetos con prendas privativas del Ejército colombiano. Además de los asesinatos, de las numerosas viviendas e instalaciones destruidas, este hecho dejó profundas cicatrices en una comunidad aterrorizada que padeció todo tipo de vejaciones contra su cultura y sus tradiciones. Ubicado en la Alta Guajira, Uribia fue escenario en abril de 2014 de una acción violenta del Frente Contrainsurgencia Wayuú de las AUC que duró varios días, dejando un saldo final de 6 víctimas mortales, entre ellas, 4 mujeres de la comunidad Wayuu. La masacre de Bahía Portete, como es recordado este suceso, tuvo lugar en el territorio ancestral del pueblo Wayuú y fue una acción conjunta entre medio centenar de paramilitares, informantes locales y sujetos con prendas privativas del Ejército colombiano. Además de los asesinatos, de las numerosas viviendas e instalaciones destruidas, este hecho dejó profundas cicatrices en una comunidad aterrorizada que padeció todo tipo de vejaciones contra su cultura y sus tradiciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La masacre de Bahía Portete : mujeres Wayuú en la mira / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Franciscas. ejemplo de unión y amor por la tierra / Centro Nacional de Memoria Histórica

Las Franciscas. ejemplo de unión y amor por la tierra / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en voz alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. El ánimo de buscar justicia y de regresar a sus parcelas hizo que las y los campesinos de las fincas Las Franciscas 1 y 2 siguieran unidos a pesar de las adversidades generadas por la violencia y los intereses económicos encontrados en el territorio. Gracias a su incansable trabajo, el 24 de enero de 2018, la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cartagena, expidió la sentencia de restitución de tierras a favor de 49 familias campesinas. Dos años después, en febrero de 2020, Las Franciscas I y II fueron restituidas con pleno derecho de posesión y titularidad a las y los parceleros de Aucrefran, como legítimos propietarios de las tierras. La prolongada lucha de Aucrefran es ejemplo de unión, organización, respeto mutuo y amor por la tierra. La suya es una historia de más de treinta años de esfuerzos individuales y colectivos que se ha podido escribir gracias a su trabajo en común y a la superación del miedo.
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Las Franciscas. ejemplo de unión y amor por la tierra / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones