Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Literatura y no ficción
Colección institucional

Literatura y no ficción

Encuentra libros digitales con temáticas variadas que van desde literatura, arte y filosofía hasta historia, política y ciencias.

  • Encuentra en esta colección
    • 44138 Libros
  • Creada el:
    • 5 de Marzo de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El cristianismo roto: Génesis y evolución de las grandes Iglesias (I)

El cristianismo roto: Génesis y evolución de las grandes Iglesias (I)

Por: Xabier Goitia Munitxa | Fecha: 1996

En este primer Cuaderno se tratan las divisiones que han dado origen a las Iglesias de Oriente y a las grandes Comunidades nacidas de la Reforma del s. XVI. En un cuaderno ulterior serán estudiados los grupos que se han separado a su vez de estas Iglesias de la Reforma y las comunidades nacidas desde la Iglesia Católica en el último siglo.
  • Temas:
  • Religión

Compartir este contenido

El cristianismo roto: Génesis y evolución de las grandes Iglesias (I)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Argos de la Nueva Granada

Argos de la Nueva Granada

Por: Manuel Rodríguez Torices y Quirós |

El “Argos de la Nueva Granada”, fue un periódico de tendencia federalista dirigido por José Fernando Madrid y Manuel Rodriguez Torices. Corresponde a la segunda y tercera época del periódico “Argos Americano” editado en Cartagena desde el 17 de septiembre de 1810 y clausurado el 23 de marzo de 1812. Argos retomó su publicación con una segunda época editada en Tunja a partir del 11 de noviembre de 1813 y terminada el 10 de enero de 1815, con un total de 110 número. La tercera época inicia el 26 de febrero de 1815 con el número 62, esta vez editado en la ciudad Santafé de Bogotá, finalizando definitivamente el 28 de enero de 1816 con la publicación del número 110. Este periódico se dedicó a defender las ideas de federalismo, contra las posturas centralistas de la capital, argumentando la necesidad de conformar un sistema económico, judicial y legislativo teniendo en cuenta los intereses individuales de las Provincias de la Nueva Granada. La primera época de “Argos” se encuentra disponible en:
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Argos de la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biblioteca de Señoritas - Año I Suplememto N. 15

Biblioteca de Señoritas - Año I Suplememto N. 15

Por: | Fecha: 10/04/1858

• • DE NUMERO 15 . BOGOTA . IMPRENTA DE OVALLES I COMP .• 1as a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • Ultimas modas de l'aris. Traje de paseo. Vestido de moaré antiguo, negro, con quillas de ricos arabescos i de flores de terciopelo negro tejidas en la tela. Cuerpo con quillas sin aldetas, aboto­nado con bellotitas de azabache. Las mangas son largas, anchas i puntiagudas, guarnecidas con un adorno de ter­ciopelo correspondientes a las quillas. CuelJo parisien de muselina bordada. Capa a lo Luis XV, de cachemira, color gris, con galones de Brandemburgo i botones, con­tinuando en galería por bajo de la capa. Esclavina cua· drada, adornada por detras del hombro i viniendo a parar adelante. Mangas chinescas. Guantes de Sajonia, braza­letes de coral. Sombrero de terciopelo negro, bordado de terciopelo cereza i con volantes de encaje guipiur. En lo interior grupo de flores de terciopelo cereza Cintas para atarlo negras con listitas de color de cereza. Traje de baile. Falda moaré antiguo, blanco, mui ancha i muí larga, sin ningun adorno, cubierta con una túnica de seda, color de siempreviva i un cuerpo correspondiente. La túnica de seda bordada, con dos abollados de blonda, formando por delante caprichosas ondulaciones, levantadas por un lado por un lazo de seda, i por el otro por un ra­mito de flores de terciopelo i crespon, color de siempreviva. Cuerpo escotado i punta arlornada de paños de seda i blon· da. Sobre los hombros un lazo de cinta de seda. En me­dio del cuerpo un lazo i dos ramitos. Peinado a lo Rafael, con collares de perlas blancas; pulseras tnui ricas de dia­mantes i rubíes en un brazo, miéntras en el otro solo se llevan dos hileras de perlas finas, de las que pende un medallon de diamantes. Pafiuelo de encaje. Zapatos de moaré antiguo, blanco, con tacones i un rizado de cinta de seda, color de naranja i blonda. Bistorico. Anoche en casa de Ines Estaban cuatro n1uchachas, Que, alegres i vivarachas, Sentían cosquilla en Jos piés . loes se puso a tocar, Las otras cuatro salieron, 1 dos a otras dos si r\'ieron De hombres para bailar. José que presente estaba, Comiendo pavo, paróse • I enojado dirij ióse A Ines, que el piano tocaba. -'' Hágame el favor, señora De bailar conmigo. , "1 bien," Le contes tó ella, "mas i quién Nos hace aJgun son ahora 1 Entónce el pobre José Conoció su situacion, 1 dijo con r eflexi on : ''Me han convencido busté. " Parábolas. Todos para ?tno. Un pastor de ovejas, deseoso de que su rebaño no saliera de los términos de un pequeño valle, ató una de ellas en la mitad de la pradera. Las demas trataban de corretear por las próximas colinas i alejarse, mas al oir los balidos de la compailera, que no podía se­guirlas, tornaban al valle para hacerla compañía: halla­ban allí ménos yerba, pero la aprisionada oveja no jemía. Entre a1nigos verda1eros la pena de uno de ellos es la pena de todos ; i mas bi en que abandonar al que padece prefieren privarse del solaz propio. • Ingratitud. Un hombre quiso recompensar jenerosamente los ser· vicios que babia recibido de su criado durante algunos años, a cuyo efecto le regaló una casita i un hu e rto que producía lo necesario para que viviese con co1nodidad. El antiguo patron enfermó gravemente, i como tuviese verdadero afecto al criado favorecido, le hizo escribir ro· gándole que viniera a asistirlo. Escusóse este pretestando enfermedad, puesto que se hallaba sano i bueno, pero no queria interrumpir su agradabl e reposo. En el acto l e fu é enviado un médic o ~ quien halló al pretendido enfermo sentado a la mesa festejándose ámpliamente con los frutos del huerto. Al saberlo el patron, dijo sin alterarse: "Habia mereci· ~'do Jo que le regalé con ánimo de hacer dichoso a un '' amigo ; pero veo que tan solo he saldado la cuenta de " un mercenario.,. N o corresponder aun ben eficio es perder el derec ho de recibir otros nuevos. El ingrato se degrada por añadidu· ra, descendiendo desde la altura de amigo de su favorece· dor a la clase de rnercenario pagado. Contentémonos con lo esencial. Varios escla\' OS de un rico musulman obtuvieron la libertad cuando ménos la esperaban, i se preparaban a re­gresar a su patria. Uno de ellos, deseoso de hacer el viaje con comodidad, se acordó de que su antiguo arno le habia tratado con cari!ic3, i determinó vol ver a la casa para pe· dirle algun dinero. Encontróse con un derviche a quien comunicó su propósito: el derviche, por toda respuesta, dijo: "Guardaba cierto dragan a un jóven como prisionero "en su ca\'erna. Durmióse el dragon un dia, i el jóven, ''aprovechando la coyuntura, se escapó; mas estando ya ., léjos se acordó de que babia olvidado su turbante i rle· '' 8eoso de viajar con comodidad volvió a la caverna por "él. Llegó: halló despierto al dragon, i pereció., El esclavo reflexionó un momento, i corrió a reunirse con sus compañeros. l'or qué cambian las modas. -El pueblo anda bien afeitado desde que las navajas están baratas : conviene distinguirse de é l llevando la barba larga. Así dijo un rico, que pretendia distinguirse de los que, por menosprecio, llamaba pueblo. Cuando los del pueblo notaron que los ricos no se afeitaban dijeron : -Parece que es de buen tono el llevar la barba larga : no nos afei ternos. En el acto los otros comenzaron a afeitarse diariamente. He aquí por qué cambian las modas: los ricos quieren diferenciarse de los pobres por vanidad; i los pobres, por vanidad, quieren parecerse a los ricos. Vanas apariencias. Tres hermanos, ya mancebos, jugaban cerca de un es­tanque, i uno de ellos cayó al agua. Los otros, aunque sabian nadar, prorrumpieron en gritos i en llanto al ver que se ahogaba su hermano, pero no se arrojaron a salvar· lo. Presentáronse a su padre i, llorosos, 1e anunciaron la catástrofe. -t Cómo podré creer que es sincero vuestro dolor, dijo el viejo, si, aunque vuestros ojos están húmedos, vuestros vestidos están secos 1 Las lágrimas i los jemidos no son prueba suficiente de verdadera compasion: la caridad se demuestra con ac· • c1ones. • ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Induljencia importuna. Un aficionado rico se entretenia en pintar cuadros me· diocres, que se empeñaba en exhibir codicioso de los e) o. jios de! público i muí sensible a la crítica, por lo cual no ce­saba de pedir induljencia. -No soi artista, decia, sino humilde aficionado, que pinta por entretenimiento. . . -Por eso, le contestó un oyente, es que el púbhco t1ene derecho a ser severo. Nadie debe implorar induljencia si no lo escusa la necesidad. Huevos frescos. Para conocerlos, basta aplicar la le~ gua por .uno o d~s segundos a cualquiera de sus estrem1dades: s1 se esperi· menta frio en una punta i calor en la otra, el huevo está vivo i es bueno, por débil que sea la diferencia entre el calor i el frio. Cuando Ja temperatura es igual en sus es­tremos el huevo está muerto i no vale nada. Este procedimiento es magnífico para los efectos de 1a incubacion. Iaenguas. Para con1ponerlas, se ton1a una libra de sal, dos onzas de nitro i media libra de azúcar morena; mezclado todo esto se frotan bien las lenguas i se dejan en la mezcla por ocho o diez dias, teniendo cuidado de frotarlas de nuevo todos los dias. Pasado este tiempo se cocinan i cuelgan al humo. l.a coquetería. Decir que la coquetería no traspasa los límitr.s del de­seo de agradar, es dar una idea falsa de ella, porque el deseo de agradar es un sentimiento natural que nace de la necesidad de vivir en sociedad i que inspira induljencia, consideraciones i todas las demns virtudes que anhelan los hombres hallar en sus semejantes. La coquetería no par­ticipa de este sentimiento, puesto que no hace a la mujer digna del aprecio jeneral, ni perfecciona el carácter. La coquetería, comprendemos nosotros, que es el deseo de inspirar amor sin tenerlo ; tal es la definicion que le damos. Examinaremos la coquetería solamente con relacion a la mitad del jénero humano, i le daremos por única base Ja vanidad, así como la carencia de juicio, Ja insensibilidad, consecuencia que marcha en pos de la vanidad. Una mujer comienza primero por de!ear que todo el mundo Ja encuentre bella, i poco despues quiere que se lo digan, i seguidamente aspira nada ménos que a una esclu· si va deferencia; viene luego la indiferencia ácia los ho­menajes, cuyas demostraciones son las que necesita escitar, para el logro de lo cual no emplea rnucho trabajo: los celos, ]a envidia contra las personas de un sexo, la ponen en poder del otro, i entónces comprende lo que es la co­quetería; hasta aquí la había confundido con la lijereza, con la inclinacion a Jos placeres del mundo, con la debi­lidad natural de su sexo. Hablaba de amor i ya habla de amantes, i el primero no ha sido mas que el multi-plicador. . Algunos poetas han aconsejado la coquetería, i varios filósofos la han reprobado, pero acompañando esta palabra con un comentario que incluye la coquetería en el núme­ro de casi todas las inclinaciones del hombre, cuyo bien i cuyo mal pueden igualmente sobresalir ; por eso la pru· dencia provendrá del terror o de la desconfianza, la eco- • no~ía de la av.aricia, ~a. dulzura de la debi~idad~ la jene ­rosJdad de la ImprevisJon o de Ja ostentac1on. No hai vicios ni virtudes que no sean susceptihles de producir su contraposicion inmediata. Si se con5idera la coquetería, no como inclinacion na-· tural, sino con1o un arte, el objeto que se proponga i los medios que emplee, contribuirán a que la juzguemos lo misn1o inocente que culpable. t Quién condenará la astu­cia que ponga en juego una mujer para cautivar a un marido? t Quién se opondrá a Ja perseverancia i a las atenciones encaminadas a ganar los corazones por medio de la gratitud, a Ja igualdad de humor, al talento o a la amabiJ idad en el trato social ~ En vano se dirá que una coqueta nada mas que con­tenta de querer ser pose ida no se entrega a nadie, porque su pudor en inocencia vendrá a colocarse en el terreno de la duda, pues el pensamiento del mal, es suficiente para alarmar el uno i la otra. Por ventura, Ja esperiencia t nos ha demostrado que las coquetas son castas~ i no nos dicen Jo contrario todos los di as 1 Singular prueba de continen­cia la que consiste en dar a los hombres el deseo de parar se en eJla, i que les hace sospechar que se falta a sí mis­ma! La imaj inacion He na de amor, el o ido atento a sus palabras, las miradas, el aspecto estudiado para suspirar, vendrian a ser preservativos contra las faltas que obhga a cometer 1 provocarle en otras. Seria un medio de defen­derse de sus errores? Esto seria orijinal i por lo mismo no es. Las coquetas ponen mas conato en negar 1a existencia del juicio que artificio en persuadir que le profesan. El prianero que comparó a la coqueta al conquistador fué un hombre de buen sentido: ámbas cosas marchan en armonía; ámbas se regocijan con el desórden de Jos ntales de otro; no examinan la naturaleza de los obstáculos que se oponen, ni ]a naturaleza del éxito que procuran obtener. Sinembargo, en el conquistador hai mas sensatez: i promete descansar un dia, i siéndoJe conocida la estension del globo terrestre, limita sus trabajos segun las propor­ciones de la tierra; calcula sobre la posicion del todo .. i comunmente perece ántes de haber devastado una octava parte. La coqueta no se limita a nada : renovándose las jeneraciones, las invade su imajinacion, i si dependiese de ella, la trompeta que ha de reunirnos en el valle de Josafat, tocaria un paso de ataque contra los resucitados que en tien1pos anteriores al suyo hubiesen estado léjos del alcance de sus tiros. La coqueta no se detiene ni delante del llanto de una madre, ni en presencia de la cólera de un esposo, ni ante la vergüenza de un hijo, ni frente a la indignacion i el desprecio del mundo. Lo que se llama jeneralmente ver· güenza i deshonor aparece a sus ojos como un trofeo; se fastidia de la vida sedentaria, del trabajo de las manos, del silencio, de la economía, del descanso de los campos, de los cuidados de Ja familia ; huye de la presencia de las enfermedades i de la vejez; para ella son cosas familiares la calumnia i la mentira, i reune la indiscrecion, la astu­cia i la perfidia, presentando a los ojos de la relijion, de Ja moral i de Ja humanidad, el ser mas monstruoso i de­plorable a la vez, pues no puede confundirse con la mujer a quien habiendo turbado la razon una enfermedad ha irritado Jos sentidos, ni con aqueiJa a quien consume una • pHSlOO •••• La coqueta no tiene sentido ni pasiones, i se cree de un encanto inapreciable. El envilecimiento i )a miseria acom­pañan por Jo regular sus últimos instantes, i raramente muere resignada. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' LIBROS DE VENTA en la imprenta de Ovalles i Compañía, carrera de Venezuela, calle 3,a antigua casa del parque. GRA!\fATICA CASTELDANA, por Pérez • ••••••••• CIENCIA coNSTITUCIONAL, por Pinzan .••.• ..... PslCOLOJIA, por Ancíza1· . •••••••••••••••••• MEMORIA~ PARA LA HISTORIA DE LA NuEVA GRANADA, por Plaza. • • • • • • • • . . • ••••••• LAs Dos DJANAS, por Du1nas . •••••••••••••• TRESILLO, EL 1\fEJOR JUEGO DE NAIPES . ••••.• Los DEBERES DEL HO!\IBRE, por Sil vio P éllico •• APENDICE a la Recopilacion Granadina •••••• AR_ITJ\1ETICA, por Ber gero'l ••••••••••••••••• EL JUEGO DE r AREJ As •••••••••••••••••••• LAS CRUCES I EL VIENTO .•••••• o ~o •••••••• CóDIGO PENAL ••••••••••••••••••.••••• · ••• A MIS PARROQUIANOS. $ o, 40 -o, 60 - 1, 20 - 1, 60 - 1, 20 - o, 20 - o, 20 - l. 20 • -o 60 - o,' 10 - o, 10 - o, 40 • Tengo el placer de anunciarles que he trasladado mi antiguo almacen nútnero 7.0 al número 10 de los Porta­les de la Casa Consistorial, donde encontrarán de venta a mui buenos precios: _ Papel liso para carta. Encurtidos. Id. rayado para id. Botines frans. para hotnbre Agua de colonia. Perfum~ría fina. Relojes de sobremesa con Tinta inglesa. campana. Necesarios para señoras. Naipes finísimos. Id. para hombres. Cigarrillos habanos de va- Sombreros de paño. rías fábricas. Peines de marfil &. &. Zardinas frescas. Pero sobre todo un magnífico surtido de ricos licores. En el mismo al macen se encuentra de venta al precio de 8 reales ejetnplar, el poema titulado "Luisa" por Mariano G. Manrique. ÜAM:ILO G. MANRIQUE. INTERESANTE A LOS ESTADOS. Ovalles i Compañía ofrecen en venta a cualquie­ra de los Estados de la República, o al particular o particulares que la quisieren, una imprenta surtida de todo a todo, i con una magnífica prensa de hierro, norteamericana, fábrica de R. Hoe & c.a Pueden dirijírseles propuestas por el correo, o recomendar a alguien en esta ciudad para entenderse con ellos. La venta se hará de contado o a plazos, segun la garantía que se ofrezca. • • • • • TEATRO. Para la noche del domingo 11 del corriente la comedia en cuatro actos de don Antonio Jil de Zárate, que se había anunciado para la noche del último mRrtes, denominada: DON TRIFON O TODO POR EL DINERO. Con1o la espresada pieza no exije cambios de decora­cion, los intermedios pueden sor mui corto~, i por lo mis· tno la Compañía se halla en capacidad de complacer a las personas que desean Ja repeticion del drama en dos actos, de don Ventura de la Vega, ti tu lado: . AMOB. Dll MADB.E, • que mereció los aplausos del público en la noche del do­mingo; bien entendido que la funcion comenzará por el espresado drama, i que despues de él se ejecutará la comedia . Si los seis actos de las dos piezas anunciadas terminaren, como se espera, antes de Jas doce de Ja noche, se represen· tará la petipieza titulada: LA SESENTONA I LA COLEJIALA. Si nó, se diferirá dicha petipieza para otra funcion. Grande ha sido el disgusto que ha producido a la Com .. pañía el escandaloso co1nportamiento de los que van al teatro a embriagarse, i a faltar al respeto debido al público, i especialmente a las señoras; i ha sido mayor su disgusto al observar que, en un país civilizado como este, no solo se carezca de la sancion moral, de desprecio i represion con que deben contenerse tales escándalos, sino que haya personas que forman auditorio i que aplaudan e insti­guen a los ébrios. I como la repeticion de hechos de esta especie, haría fracasar cuantas piezas dramáticas se exhibiesen, i retrae­ría de concurrir al teatro a los padres de fan1ilia i a las personas bien educadas, ha sido indispensable adopta?· pre .. causiones pa1·a lo fv,turo a fin de asegurar en el teatro el órden i la moralidad. A ello tienen el Empresario i la Coro pañía perfecto derecho. La funcion anunciada comenzará a ]as ocho en punto, i se ruega a las señoras que concurran temprano. Las personas que solicitaren palcos hallarán al Director en el coliseo todos los dias desde las diez de la mañana hasta las dos de la tarde; i al ajente, en su oficina, el sábado i el domingo a las horas de costumbre. Si lloviere el domingo de modo de presaj iar una mala noche, se diferirá la funcion. Al efecto se quitará la ban­dera. Bogotá, 8 de abril de 1858. • .Ambalema • • . • . . . Clemente Nieto. .Antioquia..... . • . Antonio Correa. Ban anqu,illa . . . . . Arístides Voigt. Bucaramanga . . . . J acobo D. Gómez. Buga . . . . . . . . . . . . Anselmo B. Delgado. Calt . . . . . . . . . . . . . Ce non F. Lémus. Cartajena.... . . . • Jo a quin F. V élez. Cúcuta . . . . . . . . . . Ramon Serrano. Guáduas.... . . . . . J anuario Trian a. H()'(lda........... . Francisco M urillo. Ibagué . . . . . . . . . . . Manuel J .. Rodríguez. S Trujillo,Restrepo i C. td MtdeUin • • • • · · • ~ Luis lVI. Correa. Jllloniqturá ••... •• . Policarpo Ola rte . Mo!eno •... ....•• Ignacio Várgas. N ezva .... . . . . . . . . Salvador M .• Alvarez. Ocaña .....•..... J o~é de J. Hoyos .. Palrna.. . . . . . . . . . R uperto ~nzola. Parnplona •... •... Felipe Zapata. Panamá . . . . . . . . • Cárlos 1. Arosemena. Pwdecuesta •... ... Leonidas OrbPgozo. Popoyan.... . .. . . . Julio C. Velazco. PurificacÍO'it •...•• 1\Iarcelo Bárrios. Riohacha.... . . • . . Moisf s Sálas. Rio?legr_o • . • • . • . . • Prudencio Cárdenas. RoldaniUo •... •••• Fermin Beltran. San;il . . o •••••• o •• So'lttander . ...... . S.Rosa de Vtterbo. Soatá •... •••.•... Socorro ••••.•... •• Soga m oso •...•..• Son son .....•..... Tun¡a •....•..... Uba té . ........•.. r,r élez • :. . • . . ...• Vtllavie;a ••.••.•• Zapa toca .•••• ••.• Zi'Vaauirá •.•• o ••• Lino R amírez. !vianuel A. TeJJo. Timoteo Fonseca. J aviet Corredor. A rango i Compañía Fídolo González. José l. Bernal. Cárlos Torres Ramon Clavija. Aquilino Parra. Fructuoso TruJ1llo. G 6mez, Márques i C.• - Ambrosio González. • • • ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Biblioteca de Señoritas - Año II N. 38

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ética periodística : aproximaciones a la ética de la información

Ética periodística : aproximaciones a la ética de la información

Por: Xabier Etxeberria Mauleón | Fecha: 1995

Con el objeto de clarificar las exigencias éticas de la profesión periodística (algo particularmente relevante hoy en día), este ensayo analiza las responsabilidades éticas que se derivan del papel social que los medios de comunicación tienen y del poder de que disponen. Describe además los principios éticos fundamentales que deben guiar el quehacer informativo y estudia las normas básicas y los códigos deontológicos que tratan de precisarlos. Todo ello se hace estableciendo puentes constantes con la dinámica actual de los medios y resaltando los núcleos éticos más problemáticos.
  • Temas:
  • Comunicación

Compartir este contenido

Ética periodística : aproximaciones a la ética de la información

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ética básica

Ética básica

Por: Xabier Etxeberria | Fecha: 1998

Esta obra, respondiendo al doble significado de básica, trata de ofrecer, a la vez, una ética elemental y fundamental. Su contenido se organiza en cuatro grandes núcleos: planteamientos generales, las dos caras del fenómeno moral, la justificación de la ética, la realización de la ética, resaltándose de modo especial, en el desarrollo de los mismos, el tema de la justicia. Metodológicamente, presenta síntesis apretadas de los contenidos a los que remite, y textos de filósofos y ejercicios diversos que cabe articular con los contenidos, especialmente si el libro es asumido en el contexto docente universitario.
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Ética básica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La ética ante la crisis ecológica

La ética ante la crisis ecológica

Por: Xabier Etxeberria Mauleón | Fecha: 1995

En este trabajo, partiendo de la constatación de que la crisis ecológica ha desvelado una relación moral con la naturaleza, y tras la crítica ética al antropocentrismo depredador, se analizan las diversas propuestas éticas que pueden iluminar la intervención humana en la naturaleza y en general la relación con ella, organizándolas en torno a tres opciones ?la teocéntrica, la antropocéntrica y la cosmocéntrica?, y haciendo las oportunas conexiones con las respectivas tradiciones filosóficas. Para que esa pluralidad de planteamientos sea fecunda y no desmotivadora, se acaba con una propuesta de articulación de mínimos éticos universales y máximos particulares en el ámbito de la ecología, y con unas orientaciones prácticas dirigidas a enlazar la teoría con una acción que cada vez se presenta más urgente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ética ante la crisis ecológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comportamiento humano : El recurso básico de las organizaciones empresariales

Comportamiento humano : El recurso básico de las organizaciones empresariales

Por: José Luis González Vadillo | Fecha: 1993

En esta obra se relata la búsqueda del porqué de nuestra conducta, abandonando el limbo desde el que, pertrechados de prejuicios y estereotipos, construimos explicaciones que no persiguen sino justificar los sistemas de vida que nos hemos dado. Sobre los dos grandes depósitos -lo innato y lo cultural- del material de construcción de la conducta, el libro analiza los procesos más significativos a cuyo través ésta se produce: la cognición, la emoción, la actitud, la motivación. . . Es un libro construido al descampado de las granizadas que las organizaciones arrojan sobre su "personal", y su objetivo...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comportamiento humano : El recurso básico de las organizaciones empresariales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudios culturales y de los medios de comunicación

Estudios culturales y de los medios de comunicación

Por: Varios autores | Fecha: 2009

Este esfuerzo colectivo ofrece un panorama actualizado de los estudios culturales y de los medios de comunicación. Incluye estudios centrados en proyectos historiográficos, construcciones de la nación, identidades culturales, nuevas tecnologías, relaciones entre las lenguas y sus entornos sociopolíticos y económicos, producción y distribución de productos artísticos como el cine, la literatura y el cómic, nuevos desarrollos del ciberfeminismo, modelos de aprendizaje universitarios en las sociedades y culturas del conocimiento en nuevos modelos pedagógicos.
  • Temas:
  • Comunicación

Compartir este contenido

Estudios culturales y de los medios de comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Transnationalism in the Global City

Transnationalism in the Global City

Por: | Fecha: 23/01/1858

• ANo 1. Bogotá, 23 de enero de 1858. NUM. 4. Estudios literarios. qué se reputaban por nuestros padrastros como mé-d nos prójimas de la libertad i del a1nor a la indepen- 0 los ha habido ,iempre en la neva Grana a. cía. 'las cuando esta pasó a ser una realidad, i Hasta hace mui pocos años el ebrija i el fasú.s- cuando con ella i tras ella emprendieron su vuelo tegui estaban encargados de atorm ntar la !f~Cmona las imaJÍnaciones colombianas, estimuladas por las i asu-tar el entendimi nto de la niñez i la JUVentud obras europeas que de una vez se nos franquearon, que se acercaban a los colej io.: .. El tonn:-nto i el con el cu !ti \ ' O de la lengua se hizo necesario al susto duraban tres años por térmmo legal, 1 duran- mismo tiempo que fácil el estudio de sus cánones te él apénas se daba algu 11 vagar, a ~a ment~ es- gramaticales. ... o fné todo esto, sine m bargo, una tudiantil para la que juzgaban los do m mes peligro· obra rápida i j e neral. Por muchos años ap é nas sa la gramá:ica de la lengua patria, aun en el testo asomaba a pública luz escrito alguno de redaccion del m u i lacónico U rcu Ilu i del mas que condescen- sospechosa de castiza, que no fuese atribuido a don diente Araújo. r o babia en los clau ~ros p~blicos Sutano o don Mengano, rancias notabilidades hoi mas solaz posible que el del Arte esnhcado, 1 en el dia i únicas en quienes entónces se reconociese ap­Yarza tenia que beber todas sus inspiraciones el titud para proclucir~e cou pureza. alumno que ~olo hablaba ca tellano i que era na- Las cosns hoi se encuentran en mui diferente cido centena de año--- despues que habia muerto la estado. La hermosa lengua de Cervántcs, que junto lengua de los romanos. con la fe cri~tiana forma nuestra única buena he- Rabia entónccs i aun hai ahora certámenes, so- rencia de los E~pañoles, es en la actualidad escru­bre todo teolójicos, en que se hablaba i se habla pulosarnente es.tudiada e~1 todos los establ~cimi~nt~s latín ¡ si, señores, latin, así, al ménos, nos lo ~segu: de educacion 1 la cultivan con amor 1 con Jemo ran. I si conforme a la opinion ele Chateaubnand 1 numerosos prosadores i versistas. Producciones li­a la nuestra (es decir, a 1000 + 1) .las m_ismas obras terarias tenemo~ los neogranadinos que, a no .faltar­maestras de latín idad moderna har1an ren· a. los esco- nos en ello la audacia que en Jo político i social casi lares de la antio-ua Roma, si resuscitasen, i qué nos sobra, pudiéramos con justo orgullo ponerlas al diremos del Jat~l de nuestras aulas, estudiado en frente de otras famosísimas de la Península. I aun­gramáticas mas bárbaras que el mismo Atila'? que por épocas,i merced a pen'ertidas obras i a las-l\ 1as, con1o si en esta materia todo hu?iera de. ser tin1osas traducciones que nos traen los vientos de la misterioso e inesplicable, no solo suceclta queJen- rnoda, el gusto literario suele resentirse i estragars e tes que ignoraban radicalmente las reglas de _su entre no~otros, como en todas partes, es indudable propio idioma i la~ jenerales a tod?s, que es preciso nuestro rápido progreso nacional en este como en conocer para aprender uno cualqutera, no solo su ce- varios otros sentidos. dia, decitno~, que tales jentes lograban pose~r ella~ Debetnos con todo confesar que nuestro país no tin, o al tnénos lograban persuadírsolo.; Sino que > e el que a este respecto marcha a la vanguardia en cabezas infelices que en castellano, su nat1va le!lgua, ) Sur-América. En Chile las lecciones i el ejemplo no acertaban a producir sino mi serias, en. lat1n, en de Bello por una partc,i por otra la antigua tjranía la lengua de Viljilio i Cic~ron, con1pon1an odas, arjentina que ha botado a esa tierra celebridades elej ías, sermones: epitafios, po~m?s, tratados, &. &. poéticas i estadísticas, se ha ~lcanzad?, i no !?as j e ­Esto se lleva por delante los ltmltes de toda verosi· neralidad, st 1nayor altura c1entifica 1 ltterar1a. \Te-militud. nezucla, cuyo clima ardiente se revela en la imaji- 1 entre tanto la lengua española, esa lengua que nacion de sus hijos, es rica en trovadore s i parece del lado afuera de los claustros habían for~ado mas afortunada que nosotros en el planteamiento de las ciencias i el pueblo, miéntras que Jos ergotistas los estudios serios, así deJas l\laternáticas abstractas se rompían el tímpano i la cabeza ~el ~a~o aden~ro i aplicadas, como de todos los ramo.> de ~~~ huma ­de las aulas, esa lengua a cuyos pnnc1p1os filosofi- nidades. ]3astc saber que Jas obras filoloJlCas d e l cos ha sabido dar un Americano evidencia matemá~ tantas veces citado eminente Bello, que apénas en1- tica, n~ era estudiada _en ningun establ.ecimiento de pezamos a ro~1occr i cuya edici.o'l acaso no ofrc~eria cducacton, por regla Jeneral._ ~os. curtosos_que so- aquí fruto op1mo al empre~arto que la acotnett~se, lian buscarla en las obras dHI acttcns espanolas, la en Carácas han sido ya re1mpre '"' as, bastante bien hallaban ajustada en el lecho de Procusto, .segun compendiadas i pne5tas así al u .. o de los colejio~ ; la espresion de Bello, de las. reglas de la lattn~, re- las escuelas. La obra cl.1. iea de Bounouf ~u~ ha o-las a que han profesado los Inhumanos human1stas civilizado por decirlo ast, el e .... tudio de la latJnidad, fa!l ent~añable cari~o, qu~, como lo observa A~u- ~ no solo h~ sido en y en.czuela acomodada para ~os nateo-u1 han quer1do SUJetar a ellas hasta los In- ~ que hablan es¡)añoli bten e~.Jractada para los pnn- o' · dlN . 1 numerables dialectos de los aboríJCnes e nevo cipiantes~ sino cp~c con Ja e"tne 1:ada anotncton e os mundo. ~ ejercicio.s de V en en, en refere ncm a ella,se ha hcc!w Nada de estraTio tenia que todo esto sucediera, ~ un prcc1o ... o testo para Jo~ rna prof~ndos estud 10-s entre nosotros, en Jos tiempos coloniales, cuando toda ~ latinos. I aun no h~n1os .h e cho n:cnc1on ele la opor­Jabor intelectual nos era nociva, a juicio de nuestros ; tuna aunque no tnu1 lu c id a \ er '"" tOn de , _la obra_ de dominadores, i cuando los tal entos de que siempre Robcrt~on, l~cch~ .por el Yene zolano RoJas, ve1: 1~11 ha sido pródiga nuestra naturaleza, solo podian adopt~da h?I ca s i J ~ n eruhn ent e P?ra eJ nprendJznJ c medio penetrar, i eso co1no de contra bando, en la dclt_cbolna 1 n g l "'.; ni tan1¡:oco .de l h bro d~Palenzu ~ la senda de las ciencias naturales, que no sabemos por escrito pnra el n11 stno obJeto 1 se gun el s1stema pruc- -Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • BIBLIOTEl~A DE SE ORIT 1\S. t ic o d e Ollendorff. 1 o nos faltarían para eYidenciar l supe rioridad de la pren ... a ven e zolana, si tuvié­ranlos qu e e ntrar a demostrarla, producci o nes suyas ci e ntífi c as con las cuales no tenen1os nosotros mu­cha s que parangonar en todos Jos ramos. I aun para el jénero mismo de las traduccion e s d e n o Yelas i demas trabajos baladíes de consumo diario, no l1ai comparacion favorable a nuestro mo­vimiento tipográfico con el ven e zolano; sin que con esto neguemos el adelantamiento sensible i pro­gresivo de nuestras imprentas, ni avancernos tu m­po c o desautorizadamente el juicio de una absoluta infe rjoridad por nuestra parte. Cuidado ahora, no sea que algun patriotismo d e masiado susceptible se nos venga encima pon Ja paladina confesion que acabamos de hacer, en esta tierra en que la patriotería, como la llama V J llér­gas, ha dado en exijir que nos der ]aremos superio­res en todo a todo el n1undo. En ningun caso puede s e rnos daño~o el conocer nuestra verJadera situa· cion, i en cuanto a la que debamos ocupar u ocupe­mos, literariamente hablando, algo podremos decir, anudando la reseña que suspendetnos ahora por )Ta larga, cuando sea la hora i cuando las a1nables l e ctoras de esta BrnLIOTECA nos vayan permitiendo artículos tan serios i estirados como el que damos aquí mas por reventado que por concluido. Bi bliografia .. CARTA SEGUNDA. Señores Redactores de la BlBLIOTEC.A. El título 3. 0 del CóDIGO trata del matrimonio, hasta ciertamente avergonzado de c¡ue, siendo su ob­jeto el amo 'r: se consagre un capítulo entero al lazo indisoluble. Qué ! puede acaso existir el amor verdadero i grande fuera del vínculo n1atritnonial ? Qué es el amor, pues, sino la 1nutua consagracion de los sexos para su felicidad? I t qué consagracion puede ha­ber un una coqueta de tertulia que tanto mira al uno como al otro, que :::onríe al primero que la son­ríe, i cuyos ojos jiran ávidos en torno de un círculo de necios, que no pasan de vestirse bien, pero cuya ignorancia i cuya falta de modales los marcan a tiro de ballesta? . Si lo que se quiere es 1 ibertad o lisura de cos­tumbres, 1 que las mujeres, tiernas i pudorosas en lo jeneral, se lancen en el sendero de las decepciones i del vicio, disfrazado con la careta del buen tono i la elegancia, n1al lo ha pensado el autor del CóDIGo, pues en nuestra desgraciada e ignorante América, o como se quiera l1atnarla, no predomina otro sen. timiento que el cri"' tiano, que hace de las mujeres bd)licas las m~s puras del orbe los antros de la pcrdicion! Si un casado no pu e de ir al juego, ni a la gallera, ni al café, ni juntarse con n1alo s amigos, ni frecuentar casas deshonradas, por su di g nidad propia i Ja de su esposa e hijos, el estado d e l nlatritnonio, decimos nosotras, es la base de la moralidad pública i de la f e licidad. En lo que sí estamos de acuerdo con el CóDIGo, es en qne el amor debe conservarse entre los casa­dos con el mistno interes que entre los amantes, ta· rea única i esclusiva de ln tnujer. La cita del filósofo jinebrino es en este punto mui oportuna; é] dice a las casadas así: ''El imp e rio de tu amor será duradero si no pro· digas tus favores, i si conociendo cuán preciosos son, sabes conservnrles su valor. Si quieres que tu espo· so se arroje a tus piés con entusiasn1o, conservale siempre a alguna distancia de tí; pero cuidando sietnpre de que tu serenidad "'~a hija de la modes· tia i no con"' ecuencia del capricho, no sea que por conservar su amor Je hagas dudar del tuyo. Hazte querer por tus fa vares i respetar por tu prudencia en concederlos, de modo que honre el pudor de su esposa, sin tener que quejarse de su indife rencia." Con lo que sí no podremos conformarnos jamas, es con esa falsa virtud de nuestras mujeres, que lue­go que se casan creen que ya deben huir del toca­dor i de las reuniones, con1o si los castos adornos se a'riniesen mal con su estado de matronas, i las ter· tulias, el bai1e i la música fueran superiores a la deli~adeza de sus órganos. No; ni estamos por las solteras graves, ni por las casadas locas ; en esto como en todo un eclcctismo racional i justo es la mejor regla de conducta. Una mujer que se casa no es una joya que se roba a la sociedad, sino un astro aberrante que se coloca en su órbita .. 1 iq uién dirá que no vale mas­una esposa rodeada de sus hijos, esperanza del Es­tado, que una niña casquivana, que solo sabe bailar, abrir el abanico i voltear los ojos? La parte del CóDIGO que trata de las viudas, esas pobres huérfanas del corazon,tiene tam bien sus apre­ciaciones lijeras, que ninguna aJma pura puede aceptar como concluyentes. Una viuda es tanto mas respetable con su triste vestido de luto i su pá­lida faz de dolor, que la vestal misma con su cán· dida túnica de vírjen. En la primera hai un corazon sacrificado; en la segunda un corazon dormido. La crueldad sube pues de punto cuando con una palabra nada galan­te ni justa, se califica todo un estado que tiene por compañero el dolor. La viudita verde bien puede preguntar corno quiere La-Fontaine: tDónde está el jóven marido Que me teneis prometido ? pero por una de tan triste pelaje, hai cincuenta r~· catadas i fieles. Los amores que santifica una tumba, dejan de ser terrenos para pasar a celestiales. Tal es nuestro modo de ver las cuestiones que hemos tenido el atrevimiento de juzgar. Adios, i perdonadnos el atrevimiento. l\1. 1 Ni a qué venirnos al1ora con la absoluta aquella de que la mayor parte de los matrimonios se hacen por interes? Cómo negar que algunos no se hacen por la mujer sino por la dote? l~ero estos son con ta­dos en todas las sociedades del mundo, i por lo re­gular Jlcvan en sí Jos jérmencs del castigo, ya del padre que vende a su hija, ya de esta misma cuan· do se entontece i se entrega al primer patan que la corteja. Ni de dónde deducir, tampoco, que el matrimo- Poesías de los bardos. nio lleva consigo Ja pérdida de la libertad 1 l. Qué Jibcrtad? La de las tnalas co~tumbres ~ 1 Por mas esfuerzos que hicieron los ron1anos, se-si es esa la que se pierde, i no otra cotno no puede ñores del mundo, para borrar las huellas de lapa­serlo, bendita c~clavitud la que aleja nJ hombre de t, sada civilizacion en los pueblos que acababan de • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. conqui '"' tar, o nqnello~ fue~·ot~ poco pod ro"'os, o estas se habian ll g do a unpr1nur l1arto profuntlatn nte para que pudieran conseguirlo por completo. I no es que d jaran de poner cuanto de u parte estaba para realizarlo, pues adetnas. d~ las ley 5 romanas que se hicieron de ob._crvancia Jener~l; ad m~s de los O"fandiosos cspectácu los que grntu 1tamente 1 con áni~1o de hacerles olvidar sus antiguas costutnbrcs se proporc1onaban a los pueblos; ade1nas de haber procurado por todo~ los medios que la lengua del Lacio fuera idioma u ni versal, v n1os a los ~oldados del in1perio destru} endo cuanto a su impetuosa ca­rrrlra se oponia, para 'U3tituirlo mas tarde con ob­jeto~ que pudieran ctnbellecer al pueblo acabado de conqui .... tar. Donde no ha mucho e _levaba un ~en­tena rio bo~q u e druídico, que l1a bta pres 1_1c1ad~ dura11te siglos enteros el sacrificio de las víct1n1a~ 1 los auaurios d-el sacerdote, aparece ahora una c1u· dad co::>n sus templos, palacios i gai~rías, adornados con estatuas de mármol, de bronce 1 a veces de maa precioso metal ; sobre Jos rios que no ha mucho debian vadearse a nado, o abandonarse a .me:ced de] débil esquife, se echan puentes oberb1os 1 ro­bustos que, a la par que pueden desafiar el ri~or de los sio-los facilitan el paso a la vencedora maJestad o , . l del imperio i en todas partp··, do qu ter a 1aya un risueño v, lle, una apacible llanura, una frondosa a\arnedn, surjen pintorescas VILLAS aun mas bellas que las de 1\..driano i Ciccron. . l\1as los hijos de la ciudad et~rna, en su r~b1oso frenesí, olvidaban que hai háb1tos tan arraigados en el corazon l1umano, que solo el trascurs? de los siglos i los adelantos que nacen del con1erc1o ent:e distintos pueblos, pueden co~pletan1ente destru1r. Poco dirémos de nue tra patria, donde los romanos l1abian encontrado al o-unas simpatías, i su lengua, i con ella sus co._tumbres se habian adoptado sin vacilar· a pesar de esto, basta leer a Lucano para conven~ersc de que el jenio cspnñol conservaba ín­teo- ra toda su orijinalidad. De entre los galos, de lo~ cuales dccia Ciceron que eran la fuerza del im­perio romano i el ornato de su grandeza, de entre los galos que abandonaron fácihnentc sus costum­bres para trocarlas por las de groscr? placer 9 ~e. s~ les ofrecian, vemos salir un .'acrovir, un_ C1v1hs 1 un Salino Vindex, (*) que s1n duda _hubu~ra~ sa­cudido el oprobioso yugo del conqUistador, SI sus conciudadanos embrutecidos ya, en lugar de secun­darlos, no los hubiesen abandonado a la venganza imperial. I si esto acaecía en aquel!os pueblos donde los nietos de Rótnulo ha bian tenido a bien plantear su dominacion ¿qué habia de suced?r con otr~s .q.ue, juzgados in ignos de los ''benefict?s d~ ]a c1 vJh~a­cion i de los honores de la ~sclavitud ' no hab1an hecho mas que visitar de paso, abandonándolos in­mediatamente a su independencia feroz~ i Q~é ha­bia de suceder con aquella comarca, ~uyas desiertas play"as, yermas llanuras i nebuloso cielo, nad?- ofre­cían a su rapiña, nada P.res~ntaban a su brillante imajinacion? I si prcscJncllend~ de~ recelo. que aquellos frondosos bosques les 1nsp1raban, 1 mas que estos el snlvnje patriotismo de sus po?ladores, se hu bies en a ven tu rado a penetrar ¿que resulta­dos podía ofrecerles un suelo sin habitantes, segu­ros como e taban de que estos, alentados por sus creencias relijiosas; ántcs hubieran preferido darse (*) \ 1 éanse las 1Vvches de Ron1a, de ~1:. Jules de Saint­Felix. • 21 la muerte que doblegarse les arrebataba su libertad 1 al yugo estranjcro qne II. Por esto si g u eremos encontrar una litera tu r?­, viljen, una lit 'ratura que a vuelta de m~chos si­alos conserva aún indeleble el sello de ]as 1' Es de notar, sinembargo, ~ue en. t an~o que en los cantos de los pueblos de _la Escan chnaY ~a encontramos una ]JOesía bárbara e 1rregular~ prop1a , para escitar a un pueblo jgnorantc, cruel, enelnJrro de toda civilizacion i para el cual era el1nayor go~ ce apagar su sed e~ el ~nsangrentado cráneo ~el 1 enemigo, en Jos que habitaban las alt~s tnonta nns ~ ele Ja Ca Iedonia, ve1nos que Ja ternura 1 ~a ~as sen­sible delicadeza sustituyen a la barbarie I a 1 fe­rocidad. (Continuará . ) Romance. - Han de saber mis lectores, Para que me tengan lá.Jim a, Que soi un pobre ernplcndo, Que goza de renta escasa; I que en rni pequeño hogar "\'iven tni Inujer, trccs r.riacl as, Tres muchachos, dos perrill os, l\li abuela, un loro i dos gatas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 28 • • BIBLIOTECA DE SERORITAS. Anoche, como a las siete, Hallábasc congregada, Segun tiene de costumbre, Toda mi jente en la sala _; I yo en la alcoba contigua U nas cuentas arreglaba. ~Ii pobre abuela gruñia, Atufábanse Jas criadas, 1 1 adraban los dos perros, I maullaban las dos gatas, 1 lloraban los tres niños; I mi esposa idolatrada Humor tnas negro tenia Que el ala de la borrasca, Que en ese instante a lo léjos Sordamente 1·ebran1aba. Gracias a mi buena estrella, Que otras veces es mui mala, Llegó de visita el padre Del hijo de mi cuñada .. Tras el saludo reinó Hondo silencio en la sala; 1 luego empezó este diálogo: (Oh qué nocl1e tan pesada!) -1 qué dias tan variables! -Con razon que esté tan brava La peste! Como ustedes Son bastan te aficionadas A la lectura, he traido Un libro para.... Mil gracias -Para leer un poco Bien, Enciende otra vela Juana. Dió principio a la lectura Antonio, que así se llama Mi concuñado, i al punto Soltaron la carcajada Mi abuela, mis tres muchachos, 1\ii n1ujer; i, cosa estraña ! 'l1 odos como por encanto Cambiaron luego de cara : 1 si era án tes de vinagre, Entónces era de páscuas. l\1 i abuela dejó caer El huso, apartó la lana; Puso en la mesa los codos, 1 entre las manos la cara¡ 1 ni hablaba, ni tosia, I casi ni respiraba ; A tendian los muchacl1os Sin n1over mano ni pata ; 1 la faz de mi consorte Púsose tan animada, ·~ Que 1ne obligó a recordar Todas sus antiguas gracia&. A veces todos reían, 1 luego todos callaban, 1 luego soltaban todos De nuevo la carcajada, Inclusive el loro viejo Que dormia en una estaca. Mi esposa mas de una vez Enjugó una gruesa lágrima, Y o quise vol ver cien veces A mis cuentas; pero nada: La lectura a pesar mio Toda mi atencion robaba. ' Dió el reloj las diez, i Antonio Djjo admirado: caramba! Vuela el tiempo! habré leido D os l1ora s t hasta mañana. h! no se vaya usted ; E s t e r e Joj se adelanta, Dijo mi abu ela. No, no, Es mui tarde; hasta mañana . -Dejenos usted el libro -Lo d ejaré l\.fuchas gracias. Fuese Antonio; salí yo; Abrí ansios9 en la portada El libro, por conocer Al autor de obra tan rara; I ví que decia: VEn. sos DE JO A QUIN PABLO PosADA. Guillermo Shakspeare. El inte res que inspiran los grandes hombres n o se limita únicamente a sus escritos, sino que se de­sea saber la historia, las costumbres i hasta las faccion es que han tenido aquellos cuyas produccio .. nes nos han instruido o deleitado, siéndonos grato todo lo que se refiere a su vida priva da i respetable cuanto J es perte nece. Pocos hombres ha habido que hayan despertado el mismo interes que Shakspearc; pero por desgracia es tambien de los hombres gran· des de cuya vida se sabe m é nos. Shalíspeare era hijo de John Shakspeare, i nació en Stratford en 23 de abril de 1564 .. Su padre, rico con1erciante en lanas i uno de los bailíos de la cor­porncion de Stratford, perdió en breve la mayor parte de su fortuna. La madre de Shalrspeare era hija de Roberto Arden de "'\Vellingeote en el condado Wanvick. GuilJermo era el mayor de diez hijos que conta­ba la familia, i las apuradas circunstancias en que llegó a verse esta, influyeron mucho en su primera educacion. Pusié ron lo primero en una escuela de Stratford, pero viendo lo poco que adelantaba, le sacaron siendo todavía mui jóven para ponerlo de escribiente en una procuradoría de provincia. A los diez i ocho años de edad se casó con Ana Hathaway, hija de un arrendador d~ los alrededo· res. Se ignora que profesion abrazó de aquella é po· ca en adelante; pero se debe creer que su fortuna no sería:de las mas brillantes, pues se asoció a una cuadrilla de cazadores, entre quienes fué coji­do esplotando el soto de Sir Thomas Lucy de Char· lecot. Aquel jentil hombre, deseoso de vengarse de una antigua can e ion satírica que contra él habia compuesto Shakspeare, Jo persiguió mas cotno a poeta que como a cazador en vedado, por lo que el pobre bardo se vió en la necesidad de abandonar su país i su familia i refujiarse en Lóndres, a donde llegó en 1586, teniendo apenas 22 años de edad. Asegúrase que no tuvo otro recurso alli para sub­sistir que guardar a las puertas de los teatros los caballos de las personas que no tenian lacayos; sin embargo, este no es un punto bien averiguado. Poco despues reunió el título de actor al de autor, que ya tenia, representando en sus n1is1nas come­dias; i segun la tradicion el espectro de Ha1nlet era el papel que deseinpeñaba 1nejor, lo que prueba bien que no seria una notabilidad, no obstante los consejos, i buenos: que sobre el arte da a los actores en 1nuchas de sus obras. Antes de dedicarse a Jas composiciones dramáti .. cas había compuesto Shal{espeare un poema de Vén1¿s i Adónis, que dedicó al lord Southampton, i que Jlama el p ·ri1nojénito de su imnjinacion. En • .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BIBIJI TECA DE SE~ ORI'I 29 este ensnyo r ina un e ... tilo amanerado i enfático, Con la Biblia puede probarse que Ja música ha que tan1bicn se ncuentra en el TILe Passionate, sido siempre admitida en las ceremonias relijiosas, Pele8·1·inr., i en Lucrecia i Tarquino; i esto porq u , lns fes ti vi dados públicas, i las di version s social es ántes d e adquirir un e~tilo propio, pagó tributo, del jénero humano; a í co1no, tambien, Ja antigiie­como todos Jos autores de su tiempo: aJ gusto italia- dad de la con s truccion i el uso de Jos instrumentos no, entónccs el mns a la rnoda. músicos. IJlamóse a 'fubaJ, sesto d es cendiente de o s e sabe a punto fijo cua] fué Ja prin1era obra Ca in, "el padre de todos cuantos manejan el arpa que dió al teatro; p ero Ro1neo i Julieta, Rica'rdo Il i el órgano.'' i llicardo III se in1primieron en 1597, para cuyo •uando Jacob huyó de Laban, i este le repro­año contaba ya Shnkspeare 30. Isabel protcjió su chó su fuga ~ecreta, le dijo: "ipor qué te fuiste talento; siendo n1ui notable l que aquella princesa en secreto, i huiste de tní furtivamente, i no me lo tan celosa de su autoridad, dejase al poeta una átn- dijiste, a fin de que yo pudiera despedirte con ale­plia libertad en Ja eleccion de Jos asuntos, los que gría i cantares, con tamboril i con arpa?'' Co1no a veces eran contrarios a su propia familia. Las Laban era sirio, el tamboril i el arpa deben ser te­pn~ iones cnmudecian ante Ja fuerza del j.enio, i la nidos por instrumentos asirios. reina no v ia mas que el talento dPI autor del En- El prim e r ejemplo que se recuerda de un salm o, 1\ique VIII i de los infortunios de Catalina de J11é- o himno al Ser Supremo, tuvo Jugar en el año 1491 dicis! ántes de Cristo, cuando Moises, habiendo pasado Durante su carrera dramática juntó Shakspeare el Mar Rojo a la cabeza de todo el pueblo de Israel una fortuna con~iderabJe para aquel tiernpo, pues que escapara del cautiverio, cantó un himno de llegaba a trescientas libras de renta; pero disfrutó gratitud al Señor; i l\1iriam, la profetisa, "tomó poco de ella habiendo muerto el 23 de abril de 1616, un pandero en la tnano, i todas las mujeres salie-en el mismo dia en que cumplía Jos 52 años. ron en pos de ella con panderos i con danzas." Enterrósele en el coro de la igle .. iade Stratford, Estos instrutnentos, ..:in duda, fueron traidos del donde se ha eriJido posteriormente un monumento EjiJJto, i la tron1peta del Jubileo, que se ordenó a su memoria. sonara poco despues de la fuga, era tambien pro- Tuvo de su matrimonio dos hi~ias i un hijo, quien bablen1ente un instrumento ejipcio. 1 cuando lo~ murió a los 12 años de edad i se llamaba Hatnnet. ejipcios demandaban un himno a sus cautivos ju­Susana, su hija rnay0r, casó con el doctor John diús, acaso no hai corazon que no simpatice con Hall, rnédico, i Judit, la n1as jóven, con Tho1nas sus sentimientos, al verlos colgar sus arpas en lo~ Linney. sauces de Babilonia, i reusar el canto de los cán- En el año de 17 41 se levantó un nuevo monu- ticos de ion en una tierra estranjera. mento a Shakspearc en la abadía de \Vestminster, Ñlas de dos mil años han pasado desde entónces; costeado por el conde de Burlington, el doctor el tiempo ha cambiado todas las cosas transitorias; Meab i Pope. Los actores de Lóndres concurrieron pero los sentirnientos del corazon per1nanecen in al­a esta obra nacional, dando una representacion, i terables. La cancion que aprendin1os i de que el cabildo de la ciudad dió gratis el terreno para gustamos en nuestra infancia, la melodía sencilla el monumento. Una tnorera plantada .. por Shal{- que dulcificaba nuestros primeros años, desperta· spearc fué por mucho tiempo un objeto de vene- rán siempre una cuerda en nuestro corazon que racion, hasta que la destruyó el dueño para fabricar nunca dormita, i ningun esfuerzo de la armonía, cajas, que se vendieron a un precio sutido i se por brillante que sea, nos afectará jamas con una multiplicaron prodijiosamente. < impresion tan vivida i tan penosa al mismo tiem- En Inglaterra suele celebrarse el jubileo de po. Cuando el suizo endurecido, peleando bajo Shakspeare, especie de fiesta inventada por el actor estrañas banderas, escucha las agrestes notas del Garrick. Ranz de Vaches, es arrastrado en fantasía a las escenas de sus collados nativos, cáensele las armas La Música. de la man0 paralítica, i vierte lágrimas de descon- I fianza: él ha vislumbrado la vision de su hogar Definicion de la música-De la melodía i la armonía- en la 1nontaña, i el resto del mundo es a sus ojos :rusto universal por la 1núsica- u antigüedad probada con 1 ~ la E'crituras- Ili1nno de 1\Ioises- Canto de lVIiriarn -De e vaclO. los hebreos cautivos- Canto de Débora i Barak- De la Tambien leernos en las Escrituras el cántico hija de Jcfthá-1\llúsica en el reinado de David- Instru- de Débora i Barak, i el de la desgraciada hija de ntentos músico ... traídos probablemente de Ejipto -l)e la J r.} ~ ¡· d 1 d d rnúsica hebrea moderna-Instruntentos inventado., por los Clt la salen o a encuentro e su pa re con pan-ejipcios- La Gugha Rotta -Lira inventada por l\Iercurio. deros i con danzas. Desde ese tiempo hasta que La música es el arte de combinar los sonidos de Saul fué el ejido rei, 1095 años ántes de Cristo, una manera agradable al oido. Si estos sonidos guardan silencio Jas Escrituras sobre toda clase de son simultáneos, o producidos al mismo tiempo, ' música, con escepcion del sonido guerrero ~e la constituyen la melodía; si sucesivos, producen la trompeta que se tocaba en las espedi~iones n1dita­armonía. El o-usto de lueno-os tonos i sonidos mo- res. En algunas partes de las Escrituras, parece dulados, dife~entes de Jos 0 del habla, parece una ~ que profeta apénas significa poco mas qu~ un poe­pasion inherente al hon1bre sobre todo el globo. No ta que cantaba versos ex-té111J!ore ~1 son1d_o de un conocemos pueblo alguno, por inculto o salvaje instrumento, como Jo hacen ho1 los 1mprov1sadores que sea, que no se deleite con la música, i la em· de Italia i Espa~a. . . pfee en las 1nas opuestas ocasiones; ya en notas de Segun Euse~to, Dav•? 11evaba cons1go su arpa triunfo cuando va a la guerra, ya en cantares de ? o lira donde qu1era que Iba, para consolarse en sus alegría en su~ banquetes; ora en himnos doloridos ~ afiiccione.s, i c~n!ar acotn~añado. de ella las alaban­para solemnrzar sus funerales, ora en trovas pas- ( zas de D1os; 1 stn recurr~r a.1ntlagro alguno en e1 toriles para celebrar la be1leza i lo.3 placeres de la > caso. de Saul, puede atribuirse tod~ el poder de vida rural. ~ David sobre el malestar de aquel re1, a la xnancra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 30 BIBLIOTECA DE SEÑORITAS. diestra i conmovedora como pulsaba las cuerdas de La casa del Cura. su arpa. Allá en mi ... u eva G ranada, '' é a la plaza del poblado, Fué e n e l r e inado de David que los hebreos tu- \ 'iajero,. ti e n eti posada I de la torre al costado, · ron la m ' i e l t. · · 1 d Bten segura: Con li s ura, vJ e ' us ca n a mayor es tmacJon, 1 a a - IIai un a casa de todo$- Busca la cnf:a de lodvs: mitie ron por la primera vez en el culto d e l Arca La del Cura. Ln del Cura . i en el ministe rio del Sacrificio. Pobre o ri co~ enfermo o sano, Sobre el t echo el é!i re mece Dígalo g r ande o villano Arbol que rt t odos ofrece Josefa nos refiere que el número de flautistas La figura, Su frescura; que encabezaban )as procesione s en l os funerales Sabe que e~ casa de todos: Por que es la ca a de t od os · d · d ' 1 d ) La del Cura. La del Cura . J u Ricos, aseen 1a a gunas veces a cente nares, e \ riejo, hué1fano, n1 endiao, Una cru'l. sobre la pue rta lo cual infe rimos, así como de otros varios eje m- Tod o e 1_que anda !:- i n abrigo Dice a t~dos: ":'1c1npre abierta 1 1 .. , · fi , d · 1 t 1 h N1 v en tura, • 1en1pre pura, P os, que a mu:sica u e e uso J e n e ra en re os e- Tie ne la c::l "a d todos: E :s tn casa es-la de todos,- breos d esde su salida de Ejipto hasta que d ejaron . . La. del C ura . La zon), l1ubi e ra podido aprend e r, decian ellos, tantos lira triang ular, el monáulos o flauta Simple, e l cím- > r e tazos del e \·anj elio · i i no hubi ra sido porque Jo balo, e l timbal i el sistro, del último de los cual es destinaran a la ial esi a n ac.la bueno se pro1n e tie ran se u ~aba tanto en Ej ipto, ~u e por irri~ion se lo de- ~ de t an precoz erudicio~. ~ s ta fu é ca usa _i parte para n?mtnaba el pa1s d.e los ststr.os: en tanto que se ha ) qu e cuanto ántes Jo e nv1ase n a la Cnp1ta l a hace r d1cho con frecuencia ser la hra la que gobernaba ~ sus estudios fo rmal e s, no aho rran do para e l caso la Grecia. nin a u n j énero de sacrificios. Era el igno de notarsc ~ . La profesion d e 1núsico en Ejipto era h e rcdita- el mas qu e pobre vestido a que su h ertnana, n1ña ria, i, co1no s u esc ultura, es taba circunscrita por la h e rmosa i vivaracha, tuvo que r educi r e parn que l ei , continuando in a lt e rabl e por 1nuchos siglos. En Pin aani lla pudiera ataviarse con el ancho capote un obelisco ejipc1aco conocido e n R o ma con el d e c~Iamaci i e l sombrero alon i de fnnda que d e ­nombre d e la Gu&·lia 1·ott a , o c ol umna quebrada, bia servirle a su prim e ra aparicion en la CapitaL se halla represe ntado un instrume nto 1nú s ico con D espues de h ecl1o e l viaj e i de instalado e n el co­dos cuerdas, p e ro con cuello o mango, probando l eji o, se autnentaron l os gastos d~ una maner.a pro: así que los Ej ipcios habian descubierto e n la mas , diji osn, e n términos que su ~ c u ch ente. no. sabia que r e m ot a anti g üedad el 1nedio de estende r su escala, ) hace r : ya era un ... 4 r t e esplzcado el Jnd1spensaóle i de multiplicar los sonidos de unas pocas cuerdas ~ pnra su apre ndizaje, ya unos ~4utores selectos, ya el por un artificio cómodo i ~pnci ll o. ll1 as'lÍste{j ·z¿i , 1 a la ~ oraciones. de .Y a rza. . El ejipaiaco Ile rm es , o l\1ercurio, d e sobreuom- Así, con 1nd~ctblcs trabaJ OS 1 ve~·gü~nzns,. hizo bre 'l,rismejisto o tre s veces ilus tre; i a quie n su- Pinga n illa s u pnmc r curso d e cstucl1os, 1 un d1a re­pone Sir Isaac N e \vton habe r sido e l Secretario de cibieron e n su casa la buena nueva de que .había Osíris es c é l e bre con1o inventor d e la lira. R c fi é - ga na do e l nño, nunque con bolas. C onfuso 1 com­re se q~e, pasea ndo un dia por las ribe ras d e l Nilo, prometido, como dice Breton, se vi ó e l b_u e no del di ó con el pi é a una concha de t ortuga, i e miti e n- cnra c u ando lo s padres de nuestro p e r so naJe ~e pre­do esta un sonido mui sonoro vínole aJas mientes sentaron e n su cuart o a peditle esplicaciones sobre la idea de una lira, que const/uyó e n forn1a de tor- l o qu significaba UC]uello ele ''habe r gan?do,aunque tuga cncordándola con los t e ndon es de animales con bolas, e l año.'' Contentóse con dcc1rles que ya tnuertos. había trascurrido uno de los diez años que el G o- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BIBI.~IO'l'ECJ-\ DE SE ORIT AS. 3l bierno cxijia para conceder el grado de doctor. Los bano un vinjc a Ja Capital, les dijo a su regre so, que no quedaron contentos con esta csp]icacion fue- que su hijo no habia estudiado sino cachifu> ron Jos padres de Ping·aniJJa; sinembargo, a falta aunque en la carta de que él era portador ]es ase­de otra tnejor, la aceptaron en todas sus partes i se gurase que ya era bachiller; que tu vieran en ten­prepararon a enviar a su hijo bestias para que fuera dido que Jo que sí era ya Pinganilla, era hon1bre en las vacaciones, segun se lotenian prometido. En casado,i casado con una mujer mayor de edad, viu­vez del contento que era de esperarse inundara el da o cosa semejante, fondista que comenzó por corazon de aqu l por volver a ver a los suyos, solo cobrarle melindrosamente los alimentos de una sc­manife .. tó despego glacial i cruel indife rencia. E vi- mana i acnbó por encargarse de mantenerlo i ves­taba las oca ... iones de presentarse en púb.ico al lado tirio, hitnenco mediante. El pobre del escribano se de su padre i, aunque nada estudiase, llevaba sietn- vió insultado, ;,e le dijo que mentía por desconcep­pre debajo del brazo grandes libros, afectando una tuar al bachiller, su futuro competidor en los he­tneditacion pro~unda i sostenida. rencias; i él se retiró pensando en que Jesucri ... to ha· 1 oncluido el asueto, vol\'ió a la Capital con ]a bia dicho una verdad divina, cuando esclamó; "pe­mira o .. ten~ilJ)e de co11tinuar su carrera; pero en ro ~obre todas las virtudes, la caridad.', realidad de ,·erdad solo con el objeto de ver si le Algun tiempo dcspues tuvieron los padres de era posible quedarse en ella para sietnpre. La n1a· PinganilJa el amargo dolor, i gozó el escribano de drc i la hern1ana lo vieron partir, pertnaneciendo la triste satisfaccion, de vér entrar por una de las en el umbral hasta que las lagri1nas: ántes que los ' calles de la aldea a una mujer de edad entre pro­recodos del camino, se lo ocultaron '' la vista. En vccta i senecta, con vcli1lo i en sillon; a un chiquillo su tierna crerlulidad e inocente imajinncion sean· que la prececlJ·a en una burra i a un jóven a pié i ticipaban la gloria i el contento del di a en que Cu- cabizbajo. o hai para que decir que el jóven era pertino, con manos puras i mas puro corazon, le· el Bachiller; la mujer, su señora; i el chiquillo de vantase en la iglesia de la aldea, en medio del in- la burra, su hijo. Hai n1omentos supremos en la cienso i de las flores, la blanea hostia i el cáliz con- vida en los que el corazon se dilata i alegra a des· saarado. Para entónces se protnetia la hermana, pecho de todo interes i de toda preocupacion, i este ella owabria por qué, ver cumplidos sus sueños de fué uno de esos mon1entos para los padres de PJn­encontrar ... e al pié del altar en una mui amada coro- ganilla. Ellos no fijaban la atencion en la desgra­paiiía, recibiendo cierta bendicion de manos de su cia de su hijo, ni en el desigual matrimonio,ni en la l1ern1ano. I.)rometíase la madfe unos labios bcndi- pérdida de sus esperanzas, ni en las misas que ya tos, los de su hijo sacerdote, que encomendaran su no se dirían, ni en lo~ sermones que ya no se escu· alma al devolver sus restos a la tierra. cl1arían deJa boca de su Cupertino, Veían solamen- II. A fin de real izar su plan de quedarse a vivir para siempre en la Capital, entabló relaciones con todos los tahures de oficio. Estos lo condujeron a los otros lugares de perdicion, i ~ya desde entónces inútil l1ubiera sido fundar en él esperanza alguna. te i veían con placer a su nieto, a su hermoso nie­tecillo, i lo acariciaban con entusiasmo, como si con su consentimiento hubiera venido al mundo. Cuan­do fijaron su atencion en la IIIJA que se les presen­taba corno por asalto, reconocieron un l1echo i nada tnas; pero un hecho que los enternecía i que los arrastraba a amarlo. iCómo no amar a la Jnujer de su hijo? iCótno no perdonar al hijo descarriado, al hijo ingrato, al hijo desobediente; pero hijo que buscaba un an1 paro de la miseria en el techo pater­no? Si algo sintieron en ese dia fu é no disponer de los tesoros del rico de la parábola, para hacer un festin en que se derramase el vino i se desperdicia­sen los manjares mas esquisitos. Se limitaron, pue~, a hacer el festin solo en su corazon i a derramar )á o-rimas que r~velaban un profundo sentimiento, o . . , . una emoc1on v1 v1suna. III. El cura~ protector de Pinga ni Jln, ca1nbió el e u- : rato de ~u ·a Idea por otro distante. El acudiente de la Capital, etnplcado que era, fué destituido, i tuy·o que buscar en otro punto de la República su sub ... istencia i en lo ménns que pensó fué en dejar sustituto. De esta suerte los Infelices ancianos no te­nian mas noticias de su hijo que las que él les envia­ba en su:=: cartas. En ellas )es pedia siempre dinero i les manifestaba que su educacion l1acia progresos nota bies. !-lasta llegó a decirles, para ponderar lo mucho que sabia,que uno de los profesores, en cier· to exámcn público que acababa de presentar, se ha· bia Jevantado de su asiento i declarado que sabia Permaneció el Bachiller por algunos dias en la ménos que el examinado. Concluía por asegurar mayor vergüenza i en el mas triste abatin1iento ~ que todo esto se malograría si no le enviaban dentro pero poco a poco se fué conformando con su suerte del término de la distancia i uno que otro dia mas, i se le comenz0 a ver en los cr,rrilJos i demas ren­cincucnta o sesenta pesos para Yestidos en parte, nioncs de jente desocupada. Era él en todas oca­i para libros i para pago de grados. Escusado es s!ones el orador espontáneo i enétjico; hablaba con decir que, vendiendo la yunta de bueyes i los u ten· precipitacion i desembarazo, i jamas se le vió to1nar sitios de la labranza, o acudiendo por medio de un aliento ántcs de concluir sus largas peroratas. Co­peon al señor cura, sierr1pre o las n1as veces se le mo el vulgo en todas partes juzga que el hablar remi tian las ~· urnas. bien con~iste en no detenerse, i cree tanto me- Mucho se enfadaron desde el principio los padres jor una arenga cuanto ménos la entiend~, P.ingani­de Pinganilla con el escribano de la aldea, lector i \la no diremos adquirió sinó sostuvo i JUstificó su contestador de las cartas, porque les manife~tó que, fama. Mas, como la dificultad no consistía solo en a juzgar por ellas, el jóven no sabia nada, que no hablar sino en proporcionarse asunto q~tc lla~ase tenia ortcgrafia i que á?tes est:ba perdi~ndo la for- < la atencion, ocupaba !~s noches en a~cr1bir, di:fra­ma de letra que le hab1a ensenado él m1smo. ) zando la letra, crudo.,; 1 largos pasqutnes que arro- El enfado rayó en rompimiento serio dos años jaba en algun sitio público d1stant~ - dc su .ca .. 'l. Al clcspues, cuando, habiendo hecho el indicado escri· . otro dia era el pritnero en escandalizarse, 1 de aquí Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • 32 BIBLIOTECA DE SE:&ORIT AS. tomaba oc a s ion pa ra at orm e ntar de paJabra a los ? profundos i decia con seriedad cómica que, prin c i­d esgra c iad os ~u yos n o m~r cs apare~ian, i para r e ir- ~ palm e nte de los idiomas, soJo se d eb erian apre nd e r s e , aum e n t a~· , 1n t c r p 1~e t~ r 1 n~ e t e r rutdo. Por su pues - ~ estra clos. to q n c. l a p~n~~ er a v_ICllma _mmolada en los pasqui- ~ Tan satisfe cho q u c d ó con la m e m oria pres c ntat~a n es fu e e l e:sc ~J b~ n_ o ,I l: o s~!Jó ~no solo d ~ todos ellos al Cabildo, que d e bueno o de mal g rado se la l e •a e ~ qu ~ n o ~=> ul a t a e~e Jnfehz p e ndol~ s ta. Capa~ a todo el mundo i a aJ g unos hasta por seg unda i c ia_ J?In g anllla de p e rd onar un a g ravto g rande 1 t e rc e ra vez . Mandó imprimirla a su costa e l1izo pos 1t1 vo , ut:a , estoc.ada que le hubie ran a s estado tirar una c dicion abundante . e ntre sest a 1 setuna cos tilla, pe ro lo qu e no podía 'f 1 1 11 1 · 1 1 tole rar, l o que Jo t rai a mohino i acon o-o iado e n sus a~, u ego comfo .e e.garon o sd. ~J dmp ares, 0 1 3 d . . . . ~ J r e part1o con pro uston 1 c mprc n 10 e nu e vo a a e ntros, e ra q u e eX1s t1 es e nn 1n d1v1du o sab ed or , · · de q u e l O l b . 'b"d d B h"ll · tar ea d e le erse la a todos. Al!r un os se le r es1- t1 er on n se 1a t:l r ec1 1 o e a c 1 er · 1 s e . . \.J • f admi rab a e n ~ u rabia d l 1 ·a ' ab1 ertam entc , otros em1 g rnron, p ero ~1 e mpre ueron t ' . '"' ' d ' e aD . ar g~ ' 1 ' 1 a que la un ) n1u cl1as las víctimas. e n e se m eJa nte conce tan 1o s 1 a natura e za. ) ~ . Entón ces se vo Jvjó a a cordar d e s u s tradu c cion e s . Entre estas se hallo una pobr_e ald e ana qu e hab1~ de l Jati n i cotnp r e n di ó e n tod a su fu erz a aqu e lla S 1d o ~v e r a la s,c ñ~ra del Ba c h11l ~ r. Cuando. entr~ espresio n ele Ciccro n co ntra Catiliua: i vi ve ! 1 S s~ l e1a cst~ a s1 m1s1no 1~ 1nemor1a po r Ja mlllone­vive , d 1go yo 1 esc la m a ba e l B ach ill e r, ti e ne a s ie n- s1n1a Yez, 1, c~~o ya ~en1a con la l ec t~.ra al g o tras­to e n e l Cab ild o i toma parte e n nu es tras delibera. to rnado elinaJin, torno, como don QuiJ Ote, a la nla­c iones ! ritorn es por princesa i le hizo de voz en cuello una C atorce años d esp u es de es ta s tr a v es uras ele pjn- le ctura razonada i ~t e nta del in~ij e~ to esc rito. La ganilla, i a c ons ec u e n cia de un can1b ia mi ento qu e ald e an~,qu e e n sn vida ~e la~habi~ VI s to rr1as g ordas, se v e rifi co e n e l p ei· sonal d e casi to da s Jas o fi c i- e n1p ezo a hace r puche r1tos 1 a n11rar pnra Ja p_uerta nas , fué n o tn b rad o j efe p ol í tico d e l Canton. Entón- e n busca de al g uno qu e J~ r c ~ c at~ra; .rcro v1 e n~~ ces fu é c ua n do e l B achill e r exhi b ió t odos sus cono- qu e todo era e n vano, c ayo de rod illas 1 prorrurnp1 o ci mi en t os i tod as s us p r endas como esc ritor i c omo en so ll ozos. tri buno. ? Vino la s eñ ora i la calma fu é r es t abl ec i:ia. C o men z ó p or una a lo cu c ion a sus go b ernados en ?. Poco ti e mpo d cspues se concluyó e l p e ríodo para la qu e ofr ecía "LLEV AR EL PONDERo so BA 'TON DE LA que habia sido nombrado, i e l BachilJ e r, con una LEI AL II OGAR D E TODOS LOS CIUDADA NOS Q U E LO ~ aJocucÍon en que se comparaba a Cincinato, parti· Il\1PETR ARA ·" i tomaba en este docutnento tan a ~ cipó a sus pueblos que s e retiraba :1 la vida p ri\ra­pech os la aut orida d de que estaba Ü1vcstido, que . da. n1 a~ b ien .P~r ecí a e l árbitro d el d ... e st~no de Am éri ca, V olvió, pu e s, a su ald e a a c ontinuar sus quere-e l pa dre 1 hb e rtad or el e tres r e pu b l1 c as, que lo que llas c on e l infe liz escribano. r e ahn en tc era, e l maniqui d e l Gobe rnador de la • • prOYJO Cla. I-l a bi en do espeLlido cj erto d ec r e to en qu e mánda- Diccionario de curiosidades. ·ba vo lc ar l as pared es de un potrero con el fin de e n ~ an c hnr e l camin o real, el du e ñ o d e la hacie nda VINO. Parece que fu é No e el primero que plan· a qu e p e rt e n ecia e l p otre ro s e enco l erizó i dijo al- tó c e pas i sacó vino de las uba s. g unas palabras co ntra el J e fe po lítico. Esto dió ZEDAz os. Fue ron inventad os en España. o ca sio o para qu e e l Ba chill e r tomara la pluma i V1nn.ro. Esta preciosa mate ria es uno d e los pre­e scr i bi e r a un cuad erno e n c uarto mayor, el e mas d e sc ntes mas b e ll os qu e l1a h ec h o la quím ic a a los d oscientas pájinas, cuyo títu]o fu e : ''curERTINO hombres; i parece qu e se tuvo id ea d e ella unos PINGA NlLLA A St:S CON CIUDADA NO S." 1.00 0 años ántes de la era cristian!l. Plinio r e fi e re Con tnotivo de Ja r e mo c ion que h1zo del alcald e un l1echo jencralmente admitido, i que manifiesta de s u alde a, r c tnoci on d ecre tada porque aqu e l fun- qu e su dcscubrin1iento S6 deb e a la casualidad, ma­c ionar io e ra amig o d e l escribano, redactó una hoja drc d e un sin fin de invenciones útiles. Dice que titulad a : "A Los II01\IURES DE DIE~, A LA POSTErti- al g unos tn e rcaderestlue llevaban nitro i que atrave­DAD 1 A LA HI STORIA IJ\lPAit C IAL p> saban la Fenicia, habi é ndose d e te nid o a la orilla C o rn o e n el ca nta n d el m a ndo de Ping unilla no d el río B e la, para coce r sus vian da s, pus ie ron, e n l1ubi es e impre nta, se veía en la n e cesidad de dirijir v e z de piedras, p edaz os d e nitro para sost e ner las l os orii in ales para s u public nc i o n a la capital ae la calderas: la vi o le ncia d e l fu ego inflamó aquella República; n ecesidad que era m u i d e su ag rado mate ria, que derre tida i m e z clada con la arena, por la se nsacion que suponia habrian de produc ir forn1 ó un licor claro i traspare nte , qu e despues se sus escritos. e nfrió i di ó la pritnera id e a d e la formacion del t·i- Elnpe ro, dond e el Bachiller e chó d e su lomo es· ~ dri o. En tiempo d e l e mp erador Tiberio parece que catna fué e n la memoria que tuvo que prese ntar ) un artífice e ncontró e l modo de hacer e l vidrio ma· al Cabildo, sobre el estado a chnini s trativo d e l Can- leab] e ; es decir, d e pod e rlo trabajar a martillo; i ton. En ella apostrofó a Jos cabildantes con el creye ndo aquel príncipe que si se di,·ulgaba el se­nombre d e co 'ln isarins d el Jnte bl o, n o1nbrc qu e fu é cre to p erderian e n v-alor los m e tal es ; l1izo d egollar r echazado con indignacion por los 1nns, como sinó· al inve ntor. Poste ri o rmente , en ti e mpo d e l cardenal nimo de alguacil es . 1 To dejó una so la pa labra en Ri cl1 e lieu, se djce que hubo o~ro que encontró e l el r éjime n cotnun gn:unatical: las qu e se u san an- mismo se cre to, pero tntnbi e n se l e r eco mp ensó con t e puestas las p ospuso, i al contrario. 1 no quedó la p é rdidr, de su lib e rtad. De aquí d e be inferirse c ontento con es to solo, sinó qu e inY e ntó nu e vas pa- que el invento d e l vidrio data de la n1a) or antigüe­la bras para Jo cual Je sirvió de n1ucho EL ESTR.ACTO dad, pe ro su p e rfeccion se d e be a los modernos. En de Jatin qu e hnb;a aprendido. Es de ad\'ertir que el día ha empezado a fa]sificarse el oro por n1edio Pinganilla d espreciaba en gran manera los estudios dcf vidrio. - • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Biblioteca de Señoritas - Año I N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 19

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 19

Por: | Fecha: 06/05/1897

, :fJ3iSettlanario ~oIítico, jLiterario ~ 1Roticioso AÑo I.--SERIE 1. Bogotá (REPÚBLICA OE COLOMBIA), fueves 6 de Mayo de 1897. { NÚMERO 19 H:fJ3 ogotá" ->.+­DIRECTOR, touaroo Espinosa lÓuzmán. AD~rr"'ISTRADOR , Dirección telegráfica: BncaM.-Apartado de correos número 259- OFICINA: Calle nueva de Florián, nú'nero 360 A Y 360. Telérono-S76. CON'X>XCXON'ES Saldrá á lnz todo!; los jueves y dOl1"1ingos. En Colombia, !'uscripción adelantada (lOO :1l.1mcros) ..... $ 4 .. Una serie {25111ítn'.!r~)5) ..•• _ •..••• _. 1 •• En el Exterior (100 núml!lo!'.) ._-- - •... _ .. -. _ ... -.- - - - - 5 .. Una serie (25Ilúmeros). ___ . ____ . . ..... _ 125 N úmero suelto, el día de la salida del periódico. - -... ___ - .. 05 Número atrasado. _____ .'" ___ .... ___ ... __ ... _ .. _. _. o. 10 Comunicndus, columna. _ ....... ___ ., ___ . ___ . _0_ ....... 20 .. RemiLidps, columna ..• __ ........ ____ o •• _._ •••• • _ •••••• 15 .. Suelto" y aviso:. uc/allle, en Gacetilla .. _ ... _ ..... _ .. _. _. 02 Anuncios, forma comÚn._._ ...... ____ .. _ ............. ' __ . 01 No se devuelven originales. Los señores Agentes tienen derecho al 10 por 100 de Jo que re· canden . CualHlo se haya contratado la puhlicación de un comunicado, reo mÍlido, anuncio, etc., no se devolverá su valor, ni parte de él, aun cuando su dueiio resnel\"a lo contrario. Toda cOlTespondencia uebe dirigirse al Administrador. rj¡i'"'Pagos adelantados. ITINER ¡RIO DE CORREOS PACÜ·lC,O.-Llcga los lunes á las 4 p. m' l y!iale los martefi á las 2 p. m. Ellcolllicndas .-fIay dos en cllda mes : llegan el 3 yel 18, y salen el l O y el 25 á las 6 a. m. OCClDr;NTE.·-Llega los lunes á las JO a. 111., y sale los ruarlt~ a las 3 p. m. Eucolllümdas.-Llega los días 14615)' 25, Y sale en lus días 6 y 18. SUDu¡':STE (Ambalema}.-Llega los jueve:s á las 10 a. m' I Y sale los viernes .á las 3 p. m. ORIENTE (Urocué/-Llegan correos 8, 18 Y 28 de cada mes, y salen ello, 20 Y 30. SCJESTE (Melgar). Llega los jueves á. !r¡s 4 p. ni, y s'ile los viernes á las 2 p. m. ATLÁNTICo.-Llega á Bogotá los días 5, J I , 23 Y 29 de cada mes, y sale en los rl.ías I?, 7, 13, 19 Y 25 de cada mes. ~ El da Encomienrlas liega e13 1 6 l~ Y el 13, y sale el6 y el 18. NORTE.-Llega los jueves de cada selJlana á las JO a. m., y sale todos los viernes . El de ¡encomiendas llega el 9 6 JO Y el 28 6 29. Y sale el 7 y 2g. NOROESTE. -Llega los vierne~ <Í. las 9 a, m., y sale los sábados li las 2 p. m. El de Encoltliendas llega el I(}, y sale el 25 á las 6 a. m. Sute-Llega los lunes á la 1 p. nI., y saje los miércoles á las 2 p. lll. . Los de Encomiendas;, son dos en el mes. I.legan el 11 Y el 26 6 27 Y salen el J 3 Y 28 á Ja~ 6 s, m. FERROCARR1Lh."S VE" de la Saóana. Salen los trenes de Facatalivá á las 6 y 30 a. lll. y á la 1 y 30 p. m, ~ale\l de Bogotá á las 9 a. In, y á las 4 p. 111. V¡'a dd Norte. Salen los trene~ de la Eslnción Central ti las 9 n. m. y á las 4 p. m. Salen de la Estación Cajid. á las 6 y 45 a. m. y á In [ y 45 p. m. BOTICAS DE TUN.'·O (rERl\l.-\7'i E:",1'1':5) La d~ Lomhana Joaquín, carrera 7~, números 409 P, Y 409 G. La de S;tl1ltUlriín Roberlo, calle 9¡! y carrera IO~ número 162 y 172. Telélono número 4¿5. ~m\.ncl.os ULTIMAS NOVEDADES Mem{¡s para cmnida y folios para bautizo. Almacén de Euge­nio Pardo, calle 1 2, números 170y172. 10-10 RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL DE CUNDINAMARCA anotadas por Ramón Gómez C.-Acaba de salir á luz est~ notable folleto que contiene las doctrinas m:1s importantes esta­Necidas ).lor el T'ribunal de CundinR.marca. desde la unificación de la Legislación Nacional. Se halla de venta á $ 1-50 el ejemplar en la Li· brt ría Colombiana ele los señores Camacho Roldán y Tamayo. 10-.6 con su raso, millar é, borlas, etc., etc. Surtido completo. Al­macén de Juan de Dios Ort iz, 3.· Calle Real. U-11 LLEGARON los reverberos de petróleo, sopletes para latoneros, cocinas, forjas para soldadores, fósforos en cajitas y tinta de marcar al ()1~N DE ()A~IJ LO PIES()HA()ON, calle 12, número 206, arriba del Pasaje Ffcmálldez. También se acaba de abrir un gran surtido de útiles ele escritorio y de dibujo. Se timbra papel á precios sumamente bajos. Quedan unos pocos ejemplares de esqueletos para reclamos á la Junta de Catastro. 12 POSTES DE" HIERRO para cerca de alambre, baratos, sólidos, et ernos, vende Eugenio López en su almacén de fierro . Parque de los Mártires. 9 ANTIGUAS ' EXISTENCIAS de ron Esmeralda, Adán y Ma­t usalén, únicos legít inloS en esta .plaza.· Ventas por mayor y por ga­n afon citos, barato y libre de impuestos, en el ALMACEN DE AGUSTIN NIETO l[ Acaba de llegar á la segunda Calle Real, .número 452, un gran surtido de mantil1as Jersey, desde $ 32 hasta $ 120. lO EN LA ENOUADERNAOIOJ.,r de Eugenio Pardo, calle 12, nú ­meros 170 y i 72, se hacen pas­tas desde las 1nás lujosas hasta las mas sencillas. .Materiales de primera calidad. Hábiles obreros. 20-9 E UGEXrO LOPEZ, en su almacén de fierro frenle:i la pila d el Parque de lo~ :\fártires, acera Norte, da todos los datos scbre hornillas y 5istema oe calentar estufas para café. Tiene los maleriales de fierro necesarios para estos establecimientos. Tiene de venta trapiche~ de nuevo sistema. maza mayalera girato­ria y eje fijo. lo qne facilita la aplicación de la rue1'2a, que es de la ter­cera parte de l.J. que se emplea en trapIches de igual tamaño y un completo surtido de fie rro maleable y f'Jndido . Del maleable tiene en lámina de varios gruesos. Está en capacidad de atender cualquier pedido de obras de fierro, las que dirige personalmente en la Ferrería de La Pradera. 15 POR $ 150 se vende en el almacén de Ti rado, fren te á la casa de la señora Mercedes Borda de M á rqnez, una bicicleta en perfecto buen estado. marca Humber, n ueva, s6i ida y elegante. 10-6 FLORENTINO D ELGADO R. en su almacén , calle !O, números 287 y 289, ve nde petróleo de superior calidad á vc inte pesos caja de diez galones, y otros tantos artículos. 10-9 REMATE VOLUNTARIO Se ha señalado por el Juzgado 2.° dtll Cir­cuito de Bogotít la hora de las doce del día vein­ticinco de Mayo próximo para que tenga lugal' el remate de una ca~a situada en el barrio de la Catedral do esta cltldad, en la Carrera 9:, seña­lada con elmímero 153, y deslindada aHí: por el N orte, con casa que perteneció al señor Benigno P('rilla; por el Su!', con casa queJue de las seño­rH~ Galllhas; por cl Oriente, talle de por medio, ('(1 J' e,' sa del señor Hermógcnes Valdiri; y por el· U«·jdellte, con casa del señor Vicente Durál1. l~sta finca sr remata en el juieio di,isol'io seguido pOI" el selior José T. Gaihl'Ois y señora con la señora GuilleJ'lllina Riaño de Peña y la seiíorita l\1agdaleua H,iaüo; y no será postura admisibíc la que no cubra d total del avalúo, que es el Je die)'. y ocho 11Iil pesos ($ 18,000), por ser relllfite voluntario. El Secretario, Ai'>'l"oNIO .:\1. GUERRERO. Bogot'í , Abril 20 de 1897. ---- FA HMACIA DE GUTIERREZ & C: PARQUE IJE SANTAXDER POl/loda aJltejé/iea del Cairo.-Admirable para destruír las pecas, espinillas. b:uro,)" manch~s de la cara. El pote, 8 reales. . LiJlimento velleciallo al A{elltol. (Con privilegio ).- Pro­digioso remedio para el reurr.atisn,o, neuralgias y todo do­lor. El fras ,:o, 4 reales. Píldoras aJltibiliosas de Cltba.- El purgante más segu­ro y fácil de tomar. Sin rival para combatir los ataques vi­liosos, cólicos y rlesarreglos rle la digestión. La caja, 4 reales. PO!zIOS Dervi, ó la mejor purga para los caballos y ga­narlo. Una larga experiencia ha tiemostrado su superiori­dad sobre torlo otro remedio de su clase. El paquete de 6 r,urgas, 3 reales. Ve/l/tilla de túeve.-De blancura y adherencia incom­parables. La caja, 14 reales. Tillta de marcar i"glesa, sl/perio,-.-Da una escritura negro azabache; dura más que ninguna y no daña las telas. El frasco, 4·reales. Elixir de kol/! y eot"a.-Excitante del vigor cerebral y muscular. Levanta las fuerzas agotadas por enfermedades ó excesos de cualquier naturaleza. El frasco, 24 reales. Farmacia de Gutiérrez &> ca Parque de Santal/der. 3 EL DOCTOR IJI~LIODOIW OSPINA L. G. • MÍ<:DICO y CIRUJANO Avisa al público que, en su casa de habitación, calle ¡ 2, número 405 (esquina abajo de la Casa ele Le­tras ), tiene de venta todos los medicamcntos especia­les de Ospina, tan conocidos en todo el país y fuera ele él por la eficacia y exactitud en sus efectos, lo mis­mo que por la confianza que inspira su aplicación en los niños y personas débiles. Jarabe y pastillas vegetales para la expulsión de las lomurices. Gotas pectorales, calmantes y antiespas­módicas para la segura y rápida r.uración de las afeccio­nes del pulmón, bronquios, etc., inflamaciones, catarros, tos nerviosa, fel ina, sintemática, etc. etc. Linimento antirreumático. Cosmético para teñir el pelo y la bar­ba, y tónico americflno contra la calvicie, la caspa y demás enfermedades del cuero cabelludo. Cápsulas balsámicas antiblenorrágicas. Cápsulas de aceite de hígado de bacalao de Hogg creosotado, etc. etc, etc. Para C~)l1Sulta5 y todo lo demás concerniente á su profcsión, se le encuentra en su casa todos los días, de las nueve á las once de la mañana y de la una á las tres de la tarde. Bogotá, 1897. 11 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " :illogotá" MIGUEL ANTONIO CARO CANDIDATO DEL PARTIDO NACIONAL PARA LA PRESIDEN CIA DE LA REPUBLlCA EN EL PROXIMO PERIODO DE ,8g8 A '9°4 "BOGOT,l" se complace en r eproducir el n ot able artículo intitul arlo I ns?:di as, pu­blicado en el mímero 12 de Er, · N ACIONA­LISTA de esta ciudad, por creerlo de yital importancia en est os momentos en que los enemigos de la candidatura del señor Caro no omiten armas ni medios, por r e­probados que ellos sean, para atacarla, creyendo, de esa manera, desvirtuar la po­derosa opinión con que h a sido aclamada, en todos los Departamentos. INS IDIA S PQt' cartas ,'i' telegnll llas que nos llegan de todos los Depar tamentos, sa helllos que los agen­tes del cOllsernttismo hi stó rico, escudados con el nOlllhreprestigioso del Gelleral Heyes, no cesau en su propap;anda eontra el seiior Caro y contra 01 Partido NaeiouaL á quien declaran ell íntilllo contubernio con el ratliea lisll1o; y tratan de azuzar ¡l los pueblos, presentá ndoles· el fa \1tasma de una reacción en sentido opuesto ,l la realiza­da por eJ doctor N úüez, pero q ne habrá de lle­yarse á cabo por idG nticos mec:ios. 8e presenta a1 nacio nalismo COIllO enomigo de las ideas eOll­servadoras, que este partiuo sah-ó del nanfragio g uardándolas ell el arca de la aetUld Cou::;titu­cióu y que ha mantenido intactas en onee ailos de luchas J' yicisitudes. Mientras esta canlpalla ue difamaeión se pros ig ue en los Departamen­tos, la si t uación se precisa aquí y la máquina de malévolas suposiciones empieza fÍ desplolllarse bajo su propio peso , Lejos do ser el JHICioualislllo pal'til!o a uti­eO ll ~el'\' arl or, t UYO que I'ect ifi cnr, cuando :vumió el carácter de ieg;islador, sustaneiales (,rl'l)l'es que el eonSCl'I'atis lllo genuino hahía :Hloptado antes de su yencÍmiento y que fUel'0 1l ot'llsión de S il ruina. H ahía tales defi ciencias en lllleli ­tro programa , (,0Ilsp1'\":Hl o1"08, p re­tendió a rrojal', seglíll se dijo elltonees, üe las o ficiil 'l~ p'ltblie:l~, a un de las pertenecientes al l'alll u judieial,;í todos los e1llpleado::) qlle pc1'te ue ­ciesen a l partido "oncielo. :LlUH¡ue no 1mbierrtn tomado pa rte e ll la re volucióll, Esb medida, li­ge1" alllP11 t(· 111 ¡¡l ifi eaua y :lmpli:ula, pod¡'í:t sen-ir en "u día p:1l' eOlTlI jl¡;i,) n del p,1I", ido. Lo' lwcllfls tie­nen Sil 1 '!J;l('a) ;\ \ '(' l 'PS t'}lTihle. ,í su, ,'un, en los sermones [larro'l1\i~les, y, por tallto, de­bían scr Illuy limitadas _ .. _. "l~n Lt Nue"a (;ranarla habí:t: los colegios et1 S;¡ntafé, dos en lJuito. y semInarios conci liares en ClIenca, Panamá, Cartag~lla, Santa 'I!:trta y Poparán, exi,ticnclo también dos UniversIdades, una en Santafé y otr" en QlIito_ .!_ " H e visto al princ ipio del siglo XIX al Fiscal español D. ,\.Iari an<> Blaya imperli r, como director de estud ios, el que hubie r., en Santaf'§ ti" acto (le concl ll sione, públicas de aritmética r de geometría, fundarlo en q ue estaba prohibido enseñar a'(ll el las cienCIas. El Arzobispo de Santafé, D. J aime Martín ez COll1pa ñón, español europeo, fue LIIlO de los que, bajo un exterior de santidad, influyó en que se arloptara esta bárinr l m ~ d i d ~ . En las jLln tas que hub) para arregla, los estudios, sos tLlVO telH zmente ' que los criollos 110 rlebían aprender otra cosa que la Doctrina Cri sti ana para que per­maneciere,,) sumisos.' Este solo rasgo le hace digno ele la ex:ecración de los americanos del Sur. " 1":, "i~rto que algu nos hombres ilust raelos y yeroade­ros patnolas de la Nueva Granada y de '-enezuela, como el español sdlOr J osé Celestino Mutis, los señores Félix Res­trepo, T ori bio Rodríguez, Crisanto Valenzuela y otros, pro­curaron enseñar la fil osofía moderna y las matemáticas; pero, contrariados sus es fu erzos por la polít ica del Gobierno español, poc-o pud ieron adelantar, y no ,e difundieron los buenos estudios, Así es que á principios del siglo X ¡X ape­nas se encontra rían dos Ó t res fís icos y matem áticos me dianos. n XIV Parece que el primer escrito de D. ] osé Manuel Res· trepo fue el que hizo insertar en las columnas de El Sema­nario de Caldas, con el título de Ensayo sobre la Geogra­fía, producciones, industria y población de la Provincia de A1Ztioquia en el lVUevO Reino de Granada : trabajo que co ­rresponde muy bien con Sil título, y q ue mereció elogios de la pluma de D. Li no de Pombo cuando se ocupó en trazar la biografía de Calo as, - P ero eOI1lO los hi stlÍricos no pueden aspirar a l poder sino en cuanto represelltan una lJI'o tes­ta eo nt r ll el a ctual régimen, la in trans igenein, que demostn1l':l1J CO Il las personas, se conver t iría en blandura para con las id ea s . ·El VigOTOSO siste­m; L im plantado y defeucl ido por Nüñez, Ilolg uín y Caro, se deseehar Ía como pel'llieioso y ten· dríamos un gobierno aeolllodati eio, q ue con el pretexto de fu ndar la Rellübli ca (eomo decía el General Y élez) y estaLlecer la yerdadem demo· cracia, debil itar ía su progr amH con la IlH'zcla dc' id eas de a bolengo libp, ral. ~e r epetiría la tmgedi:L de 1860, époen. en que el part ido consel'­yador t uvo la p osesión exclu s iya del gobierno, pero ,1 cambio de ulla pl'eviaabdieacilÍll de prin­cipios, L os 'rau iea les lo eomprenden así, con su innegable perspicacia, y Cll ta ll to que con ­servadol'es il usos ó fan:ítieos esel'ilH'11 ¡í. los De­parta lllentos que la traici6n de Caro es uu be­cllf; consumado, ([ue Pa.rra es \'i sitante asiduo del Vicep reside nte (en cuya ~'asa llunca ha puesto los pies); en tallto yuc agélltes electo­rales v mlll sacerdote;;, seglÍn se atlrllla, rceo­r l'ell la" Provincias prepuritndo los iínimos para " la g uerra santa," en tanto que esto y mucho más sucelle, e l radieillisll lo comiellza,:i cutral' en juego. La \ -OZ de D. ,Tosé C, Bor da, partida­rio de la - eamlidatura Caro como mal meno1' para su partido, se p ierde en el yac10, y La Cró­¡ UÚt, el pel'i(íd ico radieal de m:tyor autoridad, agente Fumiso del nirectorio que preside el se­llOI' Puna , se dedi ca. de algún tiempo ,í est:t parte, ,í halagar a l cO l1ser vatismo histórico, Hllill1ánclolo :í qne se organiee (;Qmo partido in­dependiente, por ser la lÍ.nic:l fraeci6n eon­trari: l que tiene prograllla propio y puede dispu­tar al l ibe rali ~mo el dominio del país, Estas nllloncstacione -~, yeladas al pr incipio, se han ido acentuando, y on su nÜlllel'o del 2~ del mes pa­sado, trae La Crónica estas sugestivas palabras : " i-)i el General Reyes ha de ser cónt innatlo\' de la actual política, b gran mayoría lepllbli{'ana del paí;; !lO püdd fayo\,('('('\, eon sus yotos ni con sus silllpatíns tí ninfJuno de 101! dos ru ndir/atos." No dirían lllás los eOlllC ll sales del ( ¡ell(,l'al (¿uint.ero Caldel"l)tl en "us reUlJiOlleS íntimas, <.JOIlIO se ve, para el partido 8 11 'Cu;as 1 as-.í'Dr-' lI la Ln Cróll ica, el Gelleral Heycs eR tod:w í:t un candidato posible, por c,.:o no lo n'cltaza sin ('IJ f01'1l1a eOlldicio!lnl; P"I'O al sellor Ca\'o lo cOllsidcl",t, (lecidillanll:l1tf·, \111 candilbto de excl usión. Y esto se compn'llde fú cil mente. I~l lI :wionalis llll1. qne el RellOl' Caro personifie'¡, ('on su fijeza dl' ideas y su t'spíritu progrcsi \'o, que le impide petl'ili.car".e y 1(, 11.\1 e apto p,l.! a j' ui­bu:,, · elementos ll uevos, es ('\ 111: Y01" eu 'lll igo I I,t Cil11clidatura para Presidente, tá­c. itamente ma'lií<.:st() que no aceptaba la de Vicepresi­l1ent , toda "LZ que lo~ dos términos ~e e.-cluyen, .L' o en, pues, ti {'oroso para t,050tros coqtinuar sostenien­Jo contra Id \ oluntad tI;::1 propio candidato una can­didatur: t que h"bía ,ido ruidosamente desairada . De esa si tu tción, muy cercana al ridículo, afor­tunadamente vino <Í S2carnos la resolución del Comité Central de Bogota, ('n que se acegió la candidatura del eminente Caro, que para nosotros era lo principal, y se reeomendaba la abstención respecto de la de Vi­cepresidente. Corno era· natural, sin vacilar, nos adhe­rímos <Í esa recomendación, y el nombre del invicto guel"l'ero desapareció, sin que hasta ahora hayamos lanzado c~llltra él ni un solo reproche, ni la más leve queja! El General Reyes podrá pensar de sus amigos de la Costa lo que las pasiones del momento le sugi·eran ; pero jamás, que lo hemos ofendido, y menos tratado de empequeñecer, creyéndolo capaz de confu nclirse con políticos de cielito al marto, como diría el Coronel de Castro. t [Jel Diario Come!cial de. Bnrranquilla). Qj;l,;ónLca. EN EL CONSEJO MUNICIPAL Ya estarán cansados nuestros lectores de que les digamos á cada triquitraque que la sesión estuvo cu­riosa ó que estuvo interesante, y sin embargo, fuerza será repetírselo á propósito de las del viernes y lunes anteriores, pues en puridad de verdad lo estuvieron una y otra cosa. " Días hacía que debería haberse hecho la elección de dignatarios para el período que comenzó el 20 del pasado Marzo, y sin. embargo, ella no tuvo lugar hasta (*) La bastardilla es nuéstro.. el viernes 30 del mismo, y dio este resultado, que no dejó de sorprendernos: Pro::sidente, D. José Segundo Peña, caballero á carta cabal, instruído é inteligente y el Concejero que más sabe de triquiñuelas y consejas municipales, casi tanto como sabremos nosotros den­tro de medio siglo, si seguimos aficionados á este ofi­cio de cronistas; Vicepresidente, el señor General Juan F rancisco U rdaneta, joven inteligente y muy amigo de embellecer la ciudad, aun haciendo trabajar para elJo los soldados de su batallón, q ue es el más arrogante y mejor disciplinado de la guarnición, y De­signado, el señor docto r José Ignacio Barberi, el ini­ciador del Hospital de la Misericordia y á quien mu­cho deberá el Municipio si logra rc;plizar su proyecto. Véase, pues, y esto es de lo interesante, que el Con­cejo supo escoger sus dignatarios entrantes como dig­nos sucesores de los salientes. Esto de mandar tiene SU3 apegos, dicen, y aun va dejando sus resabios, y algo habrá en ello de ver­dad, pues la otra noche sucedió- caso curioso- que el Presidente saliente olvidó que había vuelto al co­mún ele los Concejeros, y, por una especie de fuerza de inercia presidencial, le concedió la palabra al pri­mero que la pidió cuando ya á él no le tocaba clarla. Caso curioso también el de la cosa del agua del Teatro, que ni se sabe á quién pertenece hoy, ni si es potable ó es sucia! El Concejo, quizás cediendo de sus derechos, ha convenido en que le pertenezca al Acueducto y está empeñado en quc esta Compañía se apro\'eche de ella, y ponga, además, una fuente pú­blica enla calle sa, cosa que no les conviene á los ve­cinos de esta calle, porque no es ventaja soportar agu;¡.doras en donde uno vive, y se han apresurado á declarar que la tal agua es sucia y muy sucia y debe aplicarse sólo al seriricio de lo~ comunes y no para el comtÍn servicio de cocinar con ella. Consultado el punto con la Junta de Higiene, cuyos miembros ga­J\ an sueldo para atender á estas consultas, no se ob­tU\' O opinión alguna, y entonces el Concejero Posada Gaviria, que ha tomado esta ilgua ., ' á sus pechos, propuso que se sometiera el caso á la decisión de un químico -pagado al efecto por el l\Iunicipio, y así se acord6. ¿ Les parece curiosa esta historia? Pues si no les parece, entonces !lO pOLir<Ín negar que es intere­sante, y ahí "amos nusotros con lo comido () con lo servido. Tal como éste fue el debate del presupuesto de la lnstrucciÓ'n, en el cu,¡\ le aumentaron su sueldo al Ins­pector escolar, que es también C(¡nccjero y estaba pre­sente, y les dieron sobresueldo á unos maestros cuyas escuelas no tienen local donde poder vivir y como si el l\Iunicipio fuera tan rico, cuanto es paternal y gene­roso el Conc~jo. El señor [nspeetor-Concejero defen­dió est~ proyecto como convenido con el Gobierno del Departamento, que es el que maneja este ramo, y después se nos In informado qne el Departamento lo que m.15 desea es que cl i\Iunicipio 113ga econolT'ías ) con ellas conwr(; loc11 , 1Hopios par,l escnclas. Esto si no es lo más p" ible es lo más K'rtado. AIÍn m,ls ruri " 1 \ J.l cmk '!ller sant<:;, lo l' - lacionado con fa, ¡1 - [ns.' l'C he "rttnicinaks '.le Las Aguas y La,.; Cruce.' y su prL 'llpuesto de r stos en el año: el señor l'ortoC1t'l'e,O propuso que se igua­lar •• n los slleld ,eh: l.. te In ,)(.( tores y.sus Secretarios '1 los demas de i<> t,l el ,1\ c·L1c'ad, ya se aIJrobó; aun cuando alt d I \' t <}t e 'lO ,igua[ el trabajo en Las CntC 's q.¡ L \ 1 \ c· tednl, n 1 as A;;u que en San Victo in ; 1 1 o lambit n qt,' C2cJ,\ 11 p,'c­ción tuvitra do ' ri)i,I-t s, y COI 1 Jatio su mist'1a pro­posición agregand . que sólo 1 , hací,\ para poder decir , que así In había solicitado persona respdable, en aten­ción á que el Poder Ljccutivo del Municipio no podía dejar de nombrar e"cribiente (¡ un mal empleado que tenía especiales recomendaciones, ) que, por lo mismo, había que tener dos escribientes para conseguir uno bueno y puntual con el cual pudiera andar la ofici .. na ... . El Concejo, naturalmente, dejó un solo em­pleado y así se comunicó el I\cuerdo al sei'ior Alcal­de para su sanción y ejecución; este activo empicado, "que jamás da motivo de j\J<;ta censura, nombró los Inspectores, les delegó la f,tc!tltad de nombrar sus escribientes y así lo comunicó al Concejo para que se viera que en su parte r!c' Poder Ejecuti\'o él no tiene más interés que el del ;\[unicipio. El señor Portoca­rrero se creyó aludido y cantó claro: quien me dio los informes que el Concejo conOCL, dijo, poco más ó menos, fue el señor tal, que el Alcalde acaba de nom ­brar Inspector, y lo hizo en el temo r de q ue se le nombrara de escrib iente al señor c/fal , que no puede asistir á la oficina ; él fue q uien dudó d e su superior y yo no hice sino prevenir el pelig ro, sin guiarme en ello ningún espíritu mezquino; he cumplido mi deber y creo evitado todo mal, porque es claro que el In s­pector que se quejaba del empleado Cltal, ahora, que puede hacerlo, lo reemplazará por uno bueno, Sí, se­ñor, y así debía haber sido, pero estamos por creer que el señor Portocarrero perdió su trabajo y que las cosas siguieron como antes, y sin que para ello fueran parte, como claro se ve, ni el Concejo ni el señor Al­calde; es que la humanidad es frágil y cada cual se agarra con las uñas que Dios le dio. Para nosotros tenemos que el empleado nombrado no es ni malo ni impuntual y que en todo ello no ha habido sino que el Inspector, que es de los más acuciosos y trabajado- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. res, quería tener en su oficina dos em pleados, e n \'(;z de uno, para que todo le anduviera mejor. Se discutió la creación de! puesto de traductor paleógrafo-oficial y taquígrafo del Concejo. y como no faltó quien preguntara qué clase de animal sería ése y vari os Concejeros hallaron inútil el empleo, la cosa pasó á nueva comisión para que le dé caráctér oficial, que es de lo que se trata, á las copias que tome del archivo colonial del Concejo el paleógrafo contratado al efecto. Así todo irá bien, salvo que debe cuida r se de no pagar sino por el trabajo h ech o, que es otro de los objetos del punto discutido. Más dan de suyo las sesi0nes á que nos refe­rimos; pero C0l110 esto \'a largo, lo dejarpmos para luégo. ]o;iELÍ:-;. Q:;01.·1:~SPO I1cll'I1Cia COMITE NAC/ONALlSTA l)RO\'I!\LtA n..: P¡\L~I [KA 21 de Ahril ,le :897. Con gusto hemos aceptado la deSignación hecha en nosotros para miembros eleI Comite :-¡ acionalista de esta Provinci~, y trabajare.TI h CO'1 c!cc'slt,n por el triunfo ele la candidatura del E"cclentbnnol scflOr O. :\ligud A. Caro, por las sif.\uientes razones: ," P,n'1ue él cs el repn"entantc mis genuino dc' las aspiraciones del J>.lrtiJo "'llcil'I/t/I, cuyo nomlm; no implica ia repudiación dd J>.lrlid" GOl/sen"it/ur de los días m,b glo­riosos de 1.1 RcpuiJlica. lmp0rlolntísim')s r Ir scendentalcs aconte<:Ímlent,,,, bien cononlos de todos, dieron lugolf al lOmlHc de Partido :\acional. no para cxcluír al Partid" Consen'ador, sino p;lra recibir en el todos los ekmentos S.l nos de la ;\'ación quc 'llia.ln contribuír á dc"uralgar 11 anarquía)' la ins~gtlrid.1d 'I"e I'"r Llnto lielllpo detm'i<:ron el progreso del país. Las doctnna, del Partido :-{ acional son el ;\'uevo Testamento de l.t plJ:ítIC~, que no ha venido á abro¡!;ar el anti~uo, sin,) á perfecclUllallo ; qur.: 110 cnsefla y proclama sus ,lllétrinas para \lI];t ('Ista, sec:ta,) partido, sino para torlos los 'l'IC 'Iuieran hacer de (',,1 )m],1.1 IIn plle­blo felil y respet,lble. "'ludios acontecllllltlll'" dlt'ron lu­" al' tam'>ién al collnbiQ dd nombre mismo d" 1.1 patria, SIl1 que nad e haya osa,lo llamar hijos ,lcsnaturalwulos;Í 10, 'luc ad,,!.taron el nllCI'1) nOl:1],re de República de Colombia. 2 a P\lfl)i..ll! ~incer()s fl.!IHlbllC:anu:; COIll \ SI)ll1os. rCcono· cemos <{uc·la esencia de la República está <;n 'lile los pue­blos scan gohen>~ltO puede gobcrnar tuda su vida, por larga que sea, sin que los prin. cipios sufran el menor quebranto: sólo el pueblo puede po­ner restricciones á su clerecho. De este sencillo arg'lIncnto declucimos que si las in,tltu: i mes actuales permiten la r e­novaCión de los Jloclere, conkridos al Excelentbimo señor Caro. la proclanución de su ,.~ncliclatura es de verdaderos republicanos. Quier.es lo nieguen, pretenden restringir uno de los más preclnios derechos populares. 3" Porque aunque somos amigos )' admiradores del señor General Rafael Reyes y le e,tamos profundamente agradecidos por los valiosos servicios militares que ha pres­tado al 1';\15, no c\"~emús que la victoria debe recompensar­se sIempre con la I'resi.lenci.1 de la Repllulica. La misma ralón habría para entrt'g1T los otros puestos públicos ;Í. los subal enlOS del Generoli "ictorloSO, y cste l)foce,l<:!r el1voll'('­ría gravcs peligros pan las libertades públicas. Creemos que la carrera militar debe estimularse r su cand idatura, guardando á ambos candidatos las consideraciones que merecen como buenos servid ores públicos y glo ri as nacionales: '1ue no contesten el insulto; que si las autoridades los molestan por sus opiniones, sufra n con paciencia' y den cuent:1 á este Comité para recabar garantías de las autorid'lC!es "'penu­res. ,L/lúa"" Es/rada R.-Cipria"o DI/(lIle.-Jlar(l'IlIl.' _'/rclll g'o.-Carlos ,S,lk,.dlJ.-C/Scll' Prclt!f>, lt:~chos 1\ Dichos 1!"'elici tacióJ\. - En mi carácter ele nacionalista é in­teresado sil!c 'r:llnente pm- el ~ngrandecimicnto dd Departa­mento de HUI ad. felicito .. 1 I';"celentísimo Vicepresidente de la l{ep"bl¡"a por la acertada elección hecha en el bene­mérit0 s, '1m (;oner.lI l), José Santos. para presidir como got'e n IIlle los ,J, sinos dd pueblo boyactn,c: fclicito al eximio t;"l1l'ral por Sil exaltacUn al primer puesto <:n aque­lla "mi,.,ti" sc:cción de ColombIa r por h merecida con fianz:l 'lile hq hallado en el Gobierno)' <:n todos los miem br;¡s del l'olrtiI H pél'dhla.-Hace pocos días que falleció en N"i\'a el señor Coronel Miguel Forero, pcrsona quc, por sus VlrlU les y m~ritos, gozó del apr~cio y de las considera­ciones de cuan lOS le trataron. Fue incansable en la tarea de servir al actual régimen político, con la lealtad y decisión que cumple á los buenos ciudadanos . Acompañamos á los deudos del Coronel F orclO en su desolación)' pesadumbre. Viajel'o.-EI señor D. Ricardo Núñez, des[,ués de una corta permanencia en esta ciudad, donde cuenta con :nultitud ,le cstimarlores, ha partido para Bruselas en des­empeño de un importante cargo. Deseamos que el señor Núñez nu sufra ningún con­tratiempo durante su marcha y que sea feliz s u permanencia en Bruselas. iUinistel'Ío r~ redacta en Cali el señor 1). :\Iiguel ,\. Restrepo. Lo salu,bm'ls ca rill osllmente y con gusto le re-tribuÍlllo, d canje. . " El N acional. "-Así se titulaba un periódico de Meclellin 'lue vio la lUl pública en el mes de l\larzo del año pasad " d onde principalmente cnlaboró el doctor Sa­muel Velilla. Ese periódiCO se fundó y sostuvo con peque­ños recurs '5; Y los materiales que exhibió, llamaron la a tenci6n d~ personas notabl es d e es~a capital. Degracia­damente, después del triunfo d e l nacionalismo antioqueño en las elecciones de ese año, tal hoja suspendió sus tareas, que contribuyeron notablemente á la popularidad del Go­bierno. El ]'vacional que hoy se publica en la Inls mJ. CIU­dad, prlllcipió su vicia con algo más de dos mil pesos; y si decimos que á pesar de la multitud ele avisos con que ha ll enado la mayor parte de sus páginas y de los sus­criptores que lo favorecen, se encllentra cn completa quie­bra, es p6rq ue ese es e l r esultado final dc toda obra que ca­' rece del concurso ele háhiles Directores ó .\.dministra­dores. El nacionalismo antioqueño no ha derivado ningún bien d el periódico c 1tado, n o obsta nte que se fundó co n su contingente; antes bien, ha perdido mucho, muchísimo, porque la conducta seguida por tal h oja no se compadece cos las aspiraciones de sus fundadores, quienes se propu ­sieron mantener un órgano del nacionalismo y no de la oposición. Los escritos de El Ncuiollal de h oy parecen de prin­cipiantes, pues se \'C') allí a lgunos que, como E II el álbuJII tic Pt'jJi/a, carecen de seriedad y 'Confirman t~ucstro con· ccpto. Yeríamos con placer que el iluslrado doctor \"clilla se "I\"argara de la Dirección de ese periódico que, unido á L I OjJilli,JII, nos proporcionaría el gusto de observar la po­lítica antioquclla. Pl'ogl'allla de la retreta que la l." y 2" bandas eje­cutarán, el jueve; 6 ele los corriente~, á las 7 p. m., en el parque de üuli,·ar. 1:' BA4'Il.\ l. Danza, por Cortés. ? Concierto para clarinete, ele la opera R/goldlo. por \ -erlil. .3. \ -alse:; 81 Rllisoior, por .\scoksi. +. Doble militar ROlllil, por C:onti. 5. Fant:tsía de la opera L"s l~I)·'l.I'os. por Leol1caballo. 6. \"al'c5 ClIIl"s di' RlIlIllllli'1, por Kessds. 7. Himno Am/ric,zjJ,Ir,z 10.1' il",,·rit'rlIlO.l'. por Luch<:ssi. 8. ~Iarcha milit ar, por \\'agner. Lns Directore" ~I.\NUEI CO:\\'I.-KAF.H! Hf1.l~.\I (;. Uil'cnlat'.-Con el objelO ele contrib,1IT al esrlare­cimiento de Ull delito que permanece oculto It:\sla hoy. publicamos la siguiente R,,/,lÍbli,,z de' C"I,I>"bi'l.-D ,/"zrt'lIIulIl¡J 01· ()lIl1lill·lIJldrc".­CirOlf, lr.-EI J/U'; 2" S"p .. rior cid Dis/¡ilo Jlldio'al. . \ tod\'; las :\utorida.les del orclen político)' judicial de la República, . LXIIORTA. (¿ue en ob,el\ulo d~ la bolen, nurch:t de la actnllnis­tr¡¡ ciú:) lle jlhtici.l, y en auxilio de este J uzg;HJ.J, se sirvan tomal' hs medi(bs m:ls clic;lces, con el lin de a\'eriguar cn los lug

Compartir este contenido

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones