Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Literatura y no ficción
Colección institucional

Literatura y no ficción

Encuentra libros digitales con temáticas variadas que van desde literatura, arte y filosofía hasta historia, política y ciencias.

  • Encuentra en esta colección
    • 44732 Libros
  • Creada el:
    • 5 de Marzo de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los perfiles de Odiseo = Els perfils d'Odisseu

Los perfiles de Odiseo = Els perfils d'Odisseu

Por: Antoni Xumet Rosello | Fecha: 2007

La presente antología recoge un amplio muestrario de las más jóvenes voces poéticas de las Islas Baleares. Incluye poetas nacidos desde 1967 en adelante, y su justificación editorial consiste en ofrecer un panorama poético fiel a la realidad actual y sustentado en un ámbito de calidad contrastada. Es por esto que se ha seguido el criterio de escoger poetas que desde el comienzo de su carrera han seguido editando de manera regular (salvo el caso de Margalida Pons que no ha vuelto a editar ningún libro de poemas desde los primeros, aunque éstos la avalan sobradamente). Además, y abundando en este...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los perfiles de Odiseo = Els perfils d'Odisseu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Alonso Pérez de Montalbán. Un librero en el Madrid de los Austrias

Alonso Pérez de Montalbán. Un librero en el Madrid de los Austrias

Por: Anne Cayuela | Fecha: 2005

Esta obra sobre Alonso Pérez de Montalbán, librero-editor madrileño de la primera mitad del siglo XVII, contribuye a la historia de las condiciones previas a la lectura a través de una doble perspectiva; lo que el editor propone en el mercado de libros y lo que el librero vende. El análisis del fondo de librería y del catálogo editorial de Alonso Pérez (en los que la literatura ocupa un sitio preponderante) muestra la trascendencia de la figura del mercader de libros, y cómo la obra literaria es un producto comercial sometido a un mercado. Después de una primera parte centada en la actividad editorial de Alonso Pérez, la segunda se orienta hacia su actividad comercial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alonso Pérez de Montalbán. Un librero en el Madrid de los Austrias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tesauro de la cultura escrita en la Edad Moderna

Tesauro de la cultura escrita en la Edad Moderna

Por: Emilio Torné | Fecha: 2005

El Tesauro de la cultura escrita en la Edad Moderna abarca un universo conceptual múltiple y heterogéneo en torno a la Historia del libro, la lectura, las bibliotecas, la imprenta y la escritura en la Europa Moderna. La interdisciplinariedad de la historiografía producida sobre los temas citados convertirá este tesauro en un vocabulario de consulta obligada para especialistas procedentes de muy distintos ámbitos del conocimiento, como modernistas, filólogos, historiadores del arte y de la literatura, paleógrafos, bibliotecarios y archiveros. Dicha transversalidad, tan propia a las últimas tendencias...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tesauro de la cultura escrita en la Edad Moderna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del libro áureo

Del libro áureo

Por: Víctor Infantes | Fecha: 2006

El libro, artefacto complejo. Desde luego, pero quizá no sospechamos hasta qué punto lo es, y lo ha sido. Para averiguar el grado de complejidad de su maquinaria y para saber (mucho) más acerca de la oficina de su ser mismo, híbrido de tecnologías y de ideologías producto, al cabo, de artes mecánicas cuanto liberales también-, es preciso ahora consultar este gran meta-libro de quien es uno de sus más consumados maestroarmeros, Víctor Infantes, quien ha reunido en un volumen compacto el resultado de sus trabajos y de sus días en el mundo del papel, en la grafosfera.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del libro áureo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Leer el Quijote en imágenes : hacia una teoría de los modelos iconográficos

Leer el Quijote en imágenes : hacia una teoría de los modelos iconográficos

Por: José Manuel Lucía Megías | Fecha: 2006

Leer el Quijote en imágenes presenta una nueva herramienta de estudio: los modelos iconográficos, que permiten comprender y analizar el conjunto de cientos de imágenes alrededor de la obra cervantina durante los siglos XVII y XVIII a partir de cuatro modelos básicos: el modelo iconográfico holandés, que lee el Quijote como un libro de caballerías de entretenimiento; el modelo iconográfico francés, que lleva el humor quijotesco al mundo cortesano; el modelo iconográfico inglés, que convierte el texto en una sátira moral y el libro en un objeto de lujo; y el modelo iconográfico español, que culmina...
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Leer el Quijote en imágenes : hacia una teoría de los modelos iconográficos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lecturas gratas o ¿la fábrica de lectores?

Lecturas gratas o ¿la fábrica de lectores?

Por: Christine Rivalan Guégo | Fecha: 2007

Lecturas gratas aporta una nueva contribución a la historia sociocultural de la España de finales del siglo XIX y principios del XX, en la línea de recientes investigaciones sobre el libro y la lectura. Fundamentado en un corpus de obras de conservación aleatoria y dispersa, indaga en las colecciones y las editoriales dedicadas a la literatura por los nuevos lectores. A través de una encuesta, rescata del olvido testimonios que permiten esbozar el marco de prácticas de lectura en algunas familias españolas a principios del siglo XX. Se estudian así el auge de las lecturas gratas y la aparición de...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lecturas gratas o ¿la fábrica de lectores?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Más allá de la frontera: Cinco voces para Europa

Más allá de la frontera: Cinco voces para Europa

Por: Margarita Alfaro Amieiro | Fecha: 2007

Más allá de la frontera: cinco voces para Europa trata de dos autoras y tres autores (Agota Kristof, Irena Brená, François Cheng, Heinrich Mann y Jorge Semprún) que se han desplazado y han escrito en el espacio de llegada y acogida. Y, entre sus muchas aportaciones, ofrece una de las claves para entender la literatura europea contemporánea y también para entender la Europa actual y el mundo actual. La literatura europea como proyecto tiene en el mestizaje lingüístico, en los cruces de lenguas y culturas, un componente cada vez más importante, que no puede separarse de la idea y de la realidad de una Europa sin fronteras no sólo políticas, sino también culturales y lingüísticas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Más allá de la frontera: Cinco voces para Europa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Antropologías del miedo : vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón

Antropologías del miedo : vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón

Por: Gerardo Fernández Juárez | Fecha: 2008

Monstruos, vampiros, caníbales, fantasmas, desdichados que han sido enterrados vivos, locos, enfermos, extranjeros, vecinos a los que no conocemos lo suficiente, simples nómadas: avatares todos del miedo, sombras que se apoderan de nuestros peores sueños, que encarnan dimensiones de la alteridad que nos estremecen, a la vez que nos hacen sentir de forma privilegiada el calor de nuestra propia condición humana. Todos ellos (y unos cuantos más) se dan cita en las páginas de este libro, que, a mitad de camino entre la historia de la cultura y de las mentalidades, el tratado antropológico y la leyenda urbana, ha sido construido con las aportaciones de antropólogos, historiadores y filólogos empeñados en dibujar un mapa del horror con los trazos de la ciencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antropologías del miedo : vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los senderos que se bifurcan : Escritores hispanoamericanos del siglo XX

Los senderos que se bifurcan : Escritores hispanoamericanos del siglo XX

Por: Ana María Navales | Fecha: 2008

¿Existió el "boom" de la literatura hispanoamericana? En un estilo que aúna la falta de academicismo y la información más precisa, Ana María Navales nos revela interesantes consideraciones sobre este fenómeno literario hispanoamericano que, se llame como se llame, partió de la herencia de los "abuelos" (Leopoldo Lugones, José Martí, Roberto Arlt, Miguel ángel Asturias, Jorge Luis Borges), fue hermano del optimismo que trajo consigo el triunfo de la Revolución Cubana y tuvo como resultado un indudable acopio de lectores en todo el mundo. Con el tiempo todos sus miembros (Carlos Fuentes, Julio...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los senderos que se bifurcan : Escritores hispanoamericanos del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Crímenes ejemplares

Crímenes ejemplares

Por: Max Aub | Fecha: 1996

Entran en ese juego, y con ese humor sarcástico están escritos, estos Crímenes ejemplares. Los leo por primera vez; entran perfectamente en el carácter del hombre que conocí. Es decir, tienen esa capacidad de agresión, esa furia de los intolerables, matizada por el humor y por la ironía. Fingiendo una vez más confesiones de otros, o relatos escuchados, representa una realidad por encima de la ficción o de la creación; que describe mucho mejor el tipo y el carácter del insoportable asesinado que el de su asesino que es, naturalmente, ese Max Aub del mal carácter fingido o creado ?de personaje de sí mismo? y, con horror, el nuestro, el de los lectores que comprendemos el crimen relatado a veces con cuatro palabras ?"No lo hice adrede"? y nunca con demasiadas. Hay un alarde literario en la economía de texto, sin dejar de utilizar todas las voces que necesita; una virtud de expresión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crímenes ejemplares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones