Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Literatura y no ficción
Colección institucional

Literatura y no ficción

Encuentra libros digitales con temáticas variadas que van desde literatura, arte y filosofía hasta historia, política y ciencias.

  • Encuentra en esta colección
    • 44732 Libros
  • Creada el:
    • 5 de Marzo de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Indios muertos, negros invisibles : hegemonía, identidad y añoranza

Indios muertos, negros invisibles : hegemonía, identidad y añoranza

Por: José Luis Grosso | Fecha: 2015

Este libro no trata de la arqueología de Santiago del Estero, sino de la arqueología antes de la arqueología. Tampoco es una lingüística del habla popular santiagueña, sino una política del habla. No es una etnografía de la religión folklórica, sino una estratigrafía de la comunicación con los dioses. No quiere historiar el proceso colonial, sino decolonizar la historia. No describe la identidad, sino la imposibilidad de escribirla. Esta obra se sale de su cauce, discurre por terrenos imprevistos, fertiliza antiguos arenales, deja las viejas moradas muy distantes de las aguas dulces. Esta obra nos...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indios muertos, negros invisibles : hegemonía, identidad y añoranza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 16

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 16

Por: | Fecha: 16/05/1839

• S.ElIESTRE 1. o CARTAGENA, JUEVES 16 DE MAYO DE 1839. NU~IEl\O 10. Este ~criódico saldd lod~ s .los jueves: la rccepcion Je las suscriciones y 'venta de los números suclLl)s están á cargo del tesorero Je rentas prOV iU C1:l les Sr, JtI,lI'l .Ant~nlo ,Calvo • . ~a su sc l'1 e~on p or S~Ulcs trc v mejora de CIertas o~ Lras, que venudw a estar a cargo ticl go· bierno nacional. ~a. La ley podria disponer la rnt'jora e) coo5trucciun..simultánea de varias obrás de m:lnera que lodas las provincias de la r <' pública gozasrn a la vez del beneficio dt la coneen tl'acjon; o si (lo q llC ('n n ues ­Iro sf:'nlir sería mas cuerdo) eSlaLlecía el sistema de obras sucesivas, las provincias contarían siempre con la segUl'iuaJ de que les llegarla su torno; como sucede hoy con la o mortizacion Je la rnoneda macu· quina : 4a. Procu t'ánd " ;~~\, como es de bído, fomentar las J'enldS provincialcs, muni c ipnles y ('omlJn ;} Il'~, y I'cc.\U(·j t' lHlo sus cargas u sot as aqudlas r¡ue ennn3n oe tos liIismos fin es de su in sti tLleion, cada pro­vincia, cada canton, cada di~lrito parro ­q uial, podra efeL'lua r sus respecli vas me , ,jOl'as internas, sin cchar de menos pa.'a naJa la cuol:l .o.:tsn rniscl'uhle-del derecho de c:Jminus. f>a. Finúlmeote, como no sea necesa· rio investir al I~od('r ejecutivo ele Cacul· taJes discr~cionafes para la invel'sioo del del'ccho concentl'adQ, sino que la ley puede fijarle las reglas o el óruen que se crea conveniente, resuha que la ou· 1 'ca'rece de motivo fundado. l\.esu I t.} igllol men te de lodo lo dicho, qne el [troyecto que sostenemos no sola­mente (-s útil y (~onveniente, sino qn~ ntngllna injusticia ni desigualdnd envurl · ve:: y aunque conocemos que m edidas (~ omo la de que tratamos no deben con · siderarse bajo Qtro asp~do que el de su utilidad, pctrque t>n materias administra tivas, en que no S't.'l versan inlereses de pal'liculares, son incongruentf's los prin. cipios tlel del'erho; sin embargo hemos creiJo c·onveniente combatir las ideas que nos alr'evr,rÍamos a lIam:ir cism~íli · caso con que el Sr. articulista a quien conlestamf)S ha pretendido destruir' el pro· yecto consioerándolo bajo este segundo punto de vista. Antrs de soltar la pluma se nos per~ milir:l hacer unas bt'eves observaci ones respecto de las apasionadas ~ inexactas a· lusiones a nuestra provincia que se ha ­l'en en el artículo que refutamo.s. Cuan­do la Cámara de Cilftagena ha solicitado la concentracion del d~recho de caminos, y cuando los editores del Semana1'lo la . hemos apoyado y sostenido, po h~ sido prec.isarnente por miras de un m-ezqtlino interés local, como quiere hacer enten­der el Sr. articulista. Juzgamos sí que la obra ~cl canal del Dique debia Ila. mar las primeras miradas del gobierno nacional al inv~rlir aquellos fondos· pe· ro si en ~ste .luido ha podido influir un sentimiento de paLJ'iotismo local, no hnn influido mcnos, lo aseguramos, conside­raciones mas altas, sentimientos del mas puro nacionalismo; pOl'q ue ( lo confesa­rnos) hasta ahor'a g ue nos ha desengaüa. do el Sr. colaborador del Argos, hemos estado ('reyendo que la obra d el Dique no intercsaba esclaúvamenle a Cal'lag e17a-. El Dique es un canal que une el río Magdalena C(lll el mar del Norte por cs· la bahía; y esto nos hacia creer que la f!l('Llidau o me'jora cnsablc f- implificar preVi .lmc'n. obligaron al general Santa C.'uz a desistir de tivar de cerca relaciones de ami:;tad con una te la ('ue~tioll, t1espojjn 101a d~ otras pl'clen-, su sistema de confederácion y aun ti renUJ1- persona como V. que a Sil bien merecida re- ci olJe'! que habrían podiLlo herir el llOnot' eiar, segun se dice, la llresidencia de Eoli , puucion como político y como militar, aña nacional, d dl~s virtuar algunas ue las pro -o via; pero no por eso variaré de opinioD con de)a circunstancia de ser rCTlom braJo por rogati va y d(,l"ecbo~ del pueblo m('jicano: respecto al desgraciado Perú, c~a oprobiosa su amabilidad. l\lientras tengo el gusto de así se bi7.o, y el plenipotenciario francc5 con desventura aumentara probablemente, mien- abrazar a V. me su :cribo su muy efecto ser la mcjQ1' buena fé y con el de5eo mas since - tras mas afirmen 5U poder gobernaules romo "iJor y amigo.- Andl'cs Santa·el'uz, ro de prop<'llder por su parte al completo Gamarra, sobre todo si el gobierno chileno allanamiento dc lodas Jas difi cnltades, CCf Ú insiste en las miras detcstablcm ido y cu:mdo se ,.-C3 que del lri ~ le dl'ama de la confedt'racion. Pur de los huqu es m(,l'cantes CDn sus ca-rgam en· sos adversarios son, como siempre, iufaustos los partes que Olmedo remitc al gobierno tos que han sido srcue trados durante el blo-a la libertad racional 'Y a los lHogresos so- se imponurá V. de los pormenores oc Cilla qu eo y que . ~cspues de la rleclaracion de la cialcs, porque entonces se le~~~el~'a~~e~n~su~v~:-+-::~~~'~:;~~~~l)~::~~~'~'~~~~~1-~~~~~~~~~~nn~~~~~~;m~~~------~--------- lIadcro punto de v-H-ta y no la fa mtercs comunicaré a V. lls dcmas noticias que v¡:ya Jos franceses. El 3.° Y último artículo se 11- en ca]umniar]o. adyuirícudo. mita a estipular que no se opondra obstacu .. )1 Entre tanto no debemos admirarnos de A Dios. Su afccthimo compadre- Fíccn lo a) pago de los créditos franceses qué ha. las inconsecuencia., rn que incurren ciertos le li.ocaJuerte. bian sido ya reconocidos y estaban en via el&l escritores públicos que han combatido el sis, _",.... ser satisfechos. Esta convencion tampoco tie-,,; terna uo liga y COIlfederacinn formado entre ne artículo sccreto ni adicional. n 1\lÉ.tICO y 1;'11t\.~CI ,\, los Estados del Perú y de Bolivia, al mismo . El mini"tro de relaciones exteriores conclll~ tiempo que opinan en favor de U;la. 3lian~a Por el bergantin nacional jJlal'celino~ que yó su discurso oe la manera siguiente.-n Ta-' Ó confederacion de todas las rcpublJcas IlIs, fondeó en este puerto el 12 del corl'iente, les son, Sr. presidente, las cstipulaciones que pano-americanas; que c~itic?n scverame~te hemos recibido la noticia dc haberse termi el Congreso va a examinar y que si son dig-el despotismo creador' (loevitable en la 10 nado las diferencias que existian entre aque o nas de su aproLacion pondrJn fin a los males fauda de las sociedades) de aquel ilustrado Has dos naciones, y cclcbraclosc uo tratado de la continuacion de la guerra y a los em· caudillo, al paso que nada dicen contra el ue paz que habia sido ratificado ya por el uarazos y peligros interiores que serIan la despotismo destructor y harbaro que en Bue- gobierno mejicano. consecuencia y que ya por desgracia empe-nos Aires y demas provincias argentinas des - El ministro de rclacion-es exteriores de la zabsn a asomar C~'): el gobierno cree que e-honra, aflige y aniquila a sus desdichados npública mejicana, presentando a la camara lIas hall dejado intacto el h<,nor nacional y habitantes, rechazando cada vez mas de tan de Dipulados (el 15 de l\lar7.o) el tratado de han coronado noblemente la lucha que he-llermosa comarca del nuevo mundo a los _ paz y la convencíon concluida en Yeracruz mos sostenido por diez meses con una nacíon principios preservadores de la civilizacion el 9 del mismo, pronunció un discurso del poderosa. Si entonces supimos resistir exí. progresiva, de una libertad sabiamente en- cual cxtractamos lo siguientc.-Il El articulo gencias altivas que vulneraban nuestro honor tendida. 1) 1.° del tratado esta concebido en los térmi· y Ducstros uerechos, ahora hemos debido to· J.l3S cartas que insertamos a continu~eion nos obligan a creer que, a consecuencIa de ]a jornada de Yungay, se verifico una con· flaaracion bastante general en Bolivia y en divDe rsos puntos del Pe'ru contr,a e 1 s.i stema de la confederacion. Deseamos ardientemen­te que tales reacciones no tengan por resul­tado el aumento de las calamidades y del descrédito de los pueblos que les han servi­do. de teatro, y ojala principie en ellos una era de Ffosperidad, paz Y engrandecimiento. Ca.rla del general Santa·Cruz. al genel'al Flores. A bordo de .la fra~ala Saa:qarang a la en-nos de costumbre. Por el 2.° se somete al mar la mano amiga que se nos presentaba y arbitrage de una tercera potencia la dccÍsion prestarnos hasta a sacrificios puramente pe-del principio de los dos solos puntos sobre cuniari.os para no retardar un momento el' los cuales Jos flenipotenciarios no pudieron restablecimiento de la paz entre dos pueblo~ avenirse: 1.0 sobre el derecho que Méjico que no tienen niDgun interés en ser enemi~ cree tener a ]a restitucion de los buques na· cion:lles que fueron apresados sin combate por la escuadra francesa antes de la dccl:!­ratoria de guerra; y 2.° si hay ó no lu­- gar a ]a rcclamac.ion recíprocá de daños y perjuicios: de la parte de Méjico en favor de aquell.os de sus cindadanos que hayan su­f,' ido pérdidas en consecuencia de lá guerra; y de parte de Francia en favor de aquellos franceses que hayan podido sufrirlas por cau­sa de la , ley de ~xp'ulsion. Por el artículo (if) Los generales l\lcjí3 y Urréa, gefes del partido federalista, han añadido al crímen do rcbelion contra el gobiernQ establecido le­galmente, el de alta traicion, ayudando a un enemigo cstrangero a hacer la guerra a su patria, ¡ii Entraron fU relaciones con el al .. mirante franccs y apo)'aron sus operaciones !! 1 Oprobio eterno a estos traidores st!r- alDer~: canpsl- (Nota de los edita res,) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMAI~AIlIO DE LA rHOvINCIA DE GArl'rAG·ENA.~ :'e gas, y por el contrario muchos en volver ;11 cst~d() de buena inteligencia en que antes se baIlaban. ) Cqn motivo de estn trnn5acion, Le COlo'riel' des fltals·Unis, periódico frances decididamen· te adicto a su nacion y que trata al gobierno J pueblo mejicano en un lcngnaje indigno, como no lo h"r1a a los cah'es mismos, manto :fiesta su sentimiento diciendo lo siguiente:­)) Las diferencias en re la F 'ancia y Méjico ~e han tel'minaclo~ Nos agllaruabamos a ob­tener una muy distinta satjsfaccion, y ella bu :biera sido sin duda muy facil a uu miuistc· )'io menos habitul\do a las concesiones. D El Noticioso de ambos 1nundos) periúdico es­pañol, indic'k que los franceses no han con z¡eguido ni con [)lecho, tanto como se les con ceuia en Jalapa antes de rompersc las hosti . lidades; y que por consiguiento el triul1fo ele :Méjico ha sido completo. ceucrian a variar las rtfaiclas bases, En el JJlornt'17g Chronicle dol lUismo Dios os lo prehlir, y si no os 10 uem:mtle-; pero en este caso d vuélvanmdo. Quedo de VV, scrvidot' Q. H. S. M. Justo S':¡'f"ro: Abru01iHlos unjo el peso del Jolor mas :lcfl'lJ() antlO,'iamos ñ llueslros Icdorcs, que la illexor,lb!\: .-0 Parca 1m d('s(,:ll'gado t1\10 de 51\S loas illfílnstos ga-l ... pes al nmall('cer Jcl elia 1 1 del, presente l1Ies, cor­tanelo el I¡ilo de la ,ida it la vClJerablc Sra. M A­NU'ELA CA CIL (Q. E. P. U.) ú los 67 nEo: Y1 1. 1 rne:e5 de \lna exislencia cOllsngrada U la Ir(¡l:1 líen. de todas las vitllld 's quc dan el m:13 1)()1l()~ nfrco )' pcrmanenl e c!'plcndor á los sére~ de lItlC.S. trn e¡:prci-e. Su [('\,\,oroso ('(:10 por la observall'.:l;). eJe los saulos prel'\'pt cs de la rclig¡o~1 i sn ,trJicll-: le nllbclo por el ali, io de los dcsgl'aelllUos; cllau­dal) b inlerés 'lile sieltlprc· ml,ni('c talla en farOl' de las leyes dc la [lmislnJ; SIl dislil1 óll~da m.oJc ~lia YI :\rri501aúa p'(;biJad; su cxt:'[IOrUlIlana paclen~la; la hllmildad que la ('araclcri7.uLa, ) otras cu:\hJades ~}~~~'t~~\'.'_-=t . . El 23 de Enero último ccha eminenLes, ell) a clltll1\C'racion omitimos por no ser FRANCIA. ¡;(~~=~ ron al agua del a~tlÍloro del JifllSOS, formaron 1l1l ('~plél\dido é importante con- ~~ .ó.<"'''':'··~--S r. Carlos '''ood de Durubar juuto de lils O1(lS csq\li:;íl¡\5 prendas. mon~les., ,que Diarios de Paris y dc Londres, cuyas fe- ton, en Escocia, un buque de vapor <.le h :er· rnra ,'('7, se lHdl La combioacioQ ministerial ha obteniJo quina tiene la fuena uc 120 caballo) 'J las C~ tal \ ' el, illimilahle, Ins interesantes [nociones da ~hoy nuevos progresos. Se esta de acuerdó batcrus admiten carbon o leña. Ya a sel' :l. J:1 alrolla del lll/spilal de la caridad úc N. S. J. C. con respecto 11 la'! personas, y solo resta ar- parcjado para seguir al I\1JglL.d ena, a cuyo río Eo c5te 1I!iHsill10 cstnb1ccimiclllo, ejcrcit) NI lod .ls reglar algunas din~ullaues políticas para las se lo destina pl'incipalmcn te con· el oLjeto épocas)' (jrcllIl5t:allci;l~ los tiernos y Lcnévolos 0-, ~Uliles se cree necesaria la presencia de Mr. de conducir pasagcro', de los cuales puede (jcio' ~ c una nlilJrc uni\'ersal. Glliada por las no-d 11 - S h rctibir 100. Su v,dor montara a 7.000 libras bies inspir;rciolles de la rcligion y constunlemenlt: .Humann, que ehe egar manana. .. ~ a oheJirllte a 1n \ '07. del deber, rué en lodos li eln-conven¡' do en la S¡-glll'ento f'ormacJ'on d .. l va Ó 42.000 pesos rnaf'tHluinos. Ha sido cons .. o - pos 1111 m:IlI<1l1li;d (le consuc:los para bs dusgracia-binete :-el Mariscal SOlllt, ministro de la truido para Jos Sres, P lo ('k y Logan de D.., uas c¡ur. gl'tlliill1 en el lcd:o del do!or) c:lpta!ld o:'t~ guerra y presidente del consrjo; el Alrnil'an gvla y Cllrlagena . -- (El ¿l'úeral, Ca,.rlcas 2G i.l1 mi ~ lll{) ti('llllo el rcsl elo y la cowidc\'nc!on do te DUperH!, ministro de marina; 1\11' , Hu de ¡J1ano,) las dCI1I,IS empleadas, las cuales tenian por ella mann, ministro de hacícn ,la; y MI'. ViUe· -C>¡~_ LIt u(·!'l't"rn t'ia que con I'rceuencia se disputaban d main, ministro de inc;truceion pública, foro COJlüt 'JCADO. honor dc ol!rllcl:crla para bien de la uoJicule y. roan el contingente de la cámara de tos Pa· dcs\ "lid.1 lannallillao. re en la nueva admioistuclon. l\1r . Thiers, SS. redactore del Semanario. Siendo la r:lI'icLd una de las bascs fundamcll-tilles de la vCl'llnJ('r" rcli;;ion y la fuente mas fc.- mll'istro de negocios eSlrangcrcs; 1.\1t'. Dnl,in, En el RfpublLcano de- Pupa!Jan nlímero lG cl!llda del bicn !lloral, cO!lsid"ramos como ¡wree-mjuistro de justicia; MI', Passy, .ministro del se ba puhlICado una cnt't:l. particular que se dores a l;ls mas propicia!! mirad:\s del Ciclo a los lliteriorj 1\lr. Duflure, ministrv del comer supone ese ~ita por el capit:lll Alfonso Accve~ que tienen la inCOlllp;ll';IL,le dicha dc adoptarla pOli cio; V 1\lr. Sauzet, ministro de obra') públi . do tJesde esta ciudad, al Presidente de la norte de su COIlJlId", y no uudamo :17" (Oe10 los 3 rf'dacto- Jir fine su c xistent ia filé en sumo grntlo ltonro s.l ~ocios de la Bélgica: 1.° que se contilluarla res del Ltepublicano, y ele que probabl~mcn. Y ejrmplar ha la que cxhalf> el último suspiro. la guerra contra Méjico: 5,° que se adopta te echarían mano si se les llamase a jui cio: No podemos I11('1I0S qne uceir algo ;\ l\u('stro~ l'i. la convcrsion del cinco por ciento de t1irian que la carta habi3 sido halla,la abierta lectorcs reLtivmncnlc al moJo con nclie e con tal t1isculptl te de los cc1cslaslleos cxistelltes en esta capíta\ reforma electoral: 8.° que lQS leyes de Sao miserable! Pero aun en este c.tso: ¿ con contribuyeron fon su presencia ti hílcer mas solellll1i:! tiembre serian revisadas: 9.° y principal. qué derecho se dio publicidad a un docu· y ,l\lgusta la cercmoTlia fÚllebre Jc su enlierro, y mente, que se exigiese la pre~idencia real dcl monto privado y de naturaleza reservada, sin una JlIuy nUlllcrOHl concurrcocia de i/ldi\,jdllos tic! consejo de mini~tros, o en otros términos, el consentimiento de las parLes competentes? toJos sc~os y eJades coopcrnrOll con eficacia h que el Rey no lo pres.idiese sino en los ne- Si este no sea un delito sujeto a pena legal, trihutarle los {l[timos honores, dirigictltlo a la \"('~ POC1'0 do. Estado. ' d dI' I al Ser Snpremo fervorosos 1LIroIJos en fayo¡' du su l) •• es SIn u a a guna un CrImen mora, que Segun se asegura en la mencl'onadll c .... la, '1 I 11 1 d . 1 noLillsima alma. o .... acarrea a cn pa) e e cspreclO y a cxcccra· T 1 1 . f . la!\ precedentes resoluciones fueron sometidas . 'bl' . d lIla es e Imper ceto hosqucjO quc nlleslros escuso» , . Clon pu Ica: no creIamos capaz "e o a conocimienLos /lOS ban permilido lrazar, con respecto a la conslderaclon de Luis lretipe por medio pcrsonage que regentea aquel períbdico, por. ¡'l la importante vidn, elc. de la Sril. Manuela Cuu!'i!. dcll\1arisc&l Soult, y habiendo él contestado que hasta esta ocasion nos merecía el con· Concluimos e 'p resando nuestros vcbetnenlc5 Jt's<.'o~ que no accedería a las condiciones de la gucr ccpto do ser uecente y cablllle~o en sus a.c. de quc ella disfrute cn la morada de los judos'ue la Ce-ra en España, ni a la de la conversion de las óones. . licitlad perpetuil que les esta asignada en los dCl'l'CIOS rentas: el expresado ~1ariscal se retiró, dió ¿ Quieren VV., SS. redactores del Serna . Jel Jucz Sl1premo del uIliverso y dc qne sus virtudes cuenta a los demas ministros de tal resultado narÍo, cIar ~ugar en sus colu!llOas a este ar- tengan siempre en este mundo muchos imitadorcs .. y touos \manimemente declararon Clue no ne· tieuto '1 uc les remito? Si a~i 10 rC3o!YicrCjl, 11111.'¡ClIla llc los h~rc~lc¡~s d~, lu Il,A. Calv-? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Visita a las encomiendas de indios de Córdoba, Argentina (1692-1693). Tomo 2

Visita a las encomiendas de indios de Córdoba, Argentina (1692-1693). Tomo 2

Por: | Fecha: 09/05/1839

.' , 5EMAN RIO DE L PROVINCIA DE CARTAGEN¡\~. SEIUESTRE 1. o CARTAGENA, JU ~VES 9 DE MAYO DE 1839. NUl\1ERO 15. Este periódico saldra todos los j ueves: la recepcion de las suscriciones y venta de los números sueltos están á cargo del tesorero de rentas prOYinClales Sr. Juan Antonio Calvo. La suscricion por senle t re vale CUATRO PESOS, pagaderos adelantados; y cada número suelto REAL '" ME:Dlo.=EI precio de ]a iusercion de los avisoeo Ó articulos de ic teres privado, será de un peso hasta doce r englones, y un r eal mas por cada tres renglones de los que excedan de aquel número, y la mitad por cada vez q ue se r epita, siempre que se ad, 'erta al tiempo de la entrega. OPOSICION A LAS- PLAZMY !>E M.DICO y CIR UJANO DEL n OSP lTAL l\lILI TAR DE ESTA CIUDAD. Núm. {S.-República de la Nue,'a Grana· da.- Secretaría de Estado en el despacho de guerra y marina.-Seccion de mando.-Bo­gota 25 de Abril de 1839.-Al Sr. Goberna· dor de la provincia de Cartagell3. S. E. el Presidente de la República ha es­pedido el decreto que sigue. José Ignacio de Ma1'quez~ Presidente de la 1'C pilblica de la Nueva G,"anada. Estando dispuesto por el § 3,° del artlculo 11 del dt'creto de 23 de Abril de 1827, so­bre el régimen y gobierno del hospital mi litar de Caracas, mandado obs.ervlII! por re· solucion dictatoria de 7 de Agosto de 1828, que los encargos de médico y cirujano de los stahlecimientos de esta especie, se provean por oposicion en concurso, ! que los nom­brados' solo duren en ejercicio dos años, aun' que pueden ser reelectos; he venido en de· ~ retar , decreto, Art, 1. Los indicados destinos de médi· cos y cirujanos de los hospitales militares se provceran por oposicion en concurso, a que convocara el Gobernador de la respectiva provincia, dos meses antes, bicn sea por car teles (, por la imprenta donde hubiere pro · 'p1o rcion para ello, fijando el djn en que ha ­de verificarse la oposición. Los fa cultati· vos que actualmente Jos desempeñan, conti IJUarflD como interinos hasta que se hagan los nombramientos conforme a este decreto. Art. 2. En la capital de la República y en las de las provincias de Cartagena y Po· p'-yan, tendra lugar el examen de los oposi­tores ante la facultad de medicina, debien­do procederse en los términos acostumbrados para la proTision de ~atedras; y en las otras provincias donde haya hospitales militares y en cuyas capitales no haya facultad de medi~ cina, Ja Gobernacion respectiva nombrara tres profesores para que ante ellos tenga lu· gar el examen, presididos éstos por el mismo Gobernador ó el gefe político. Art. 3. En cualquiera de los casos espre­sados en el artículo anterior, los Goberna­dores daran cuenta del resultado para los fi nes a que haya lugar. El Secretario de Estado en el despacho de guerra y marina queda encargado de la eJe­cucion de este decreto. Dado en Bogota a 15 de Abril de 183~.­' José Ignacio de Marqllcz .-Por S. E. el Presi­dente ue Ja República-El Secretario de guer­ta -y marina, T. C. d~ lJlosquera. Lo comunico a V. S. para su inteligencia cumplimiunto.- Dios guarde a v. S. 1'. C. de Mosljuem. Gobernacion de-1a-Pl'ovinCla. Cartagena 8 de ~~ ~39 . - nledia nte a que por par te de la Goberna­cion se h convocado ya a concurso del:\de el dia 18 del mes próximo pasado para la pro vision de los destinos de médico y cirujano del hosp ital militar de esta plaza, y que por lo mi .. mo solo resta ahora fij ar el día en que dt, ha verificarse la oposicion, se designa pa. ra el efecto el 24 del próximo mes de Juuio. El ex men de los opositores tendra lugar an .. te la Facultad de medicioa en los tél'minos pre Hll idos en el anterior decreto; y para (lue a sí se veri6q u l' , se pasa ran a ella ('o su OpOI tUllid ad, las solicitudes q ue se hayan di rigiJo a la Gefetura militar dentro del lérmi no fijado en la convocatoria. Comuníquese a lJ Facultad de l\teJicina y a la Gefetura militH, y pubJíquese en el Semanario de la pr()\li d a '8 onoc1m' e l l O lo facultati vo§ que quieran optar a los inaicados desti · n06.- TorictS.-PartjaJ secretario. EnRCCION DE UNA CASA DE ENSEÑt\NZA. EN LA ~ l LLA PE BARRA~QUI L L A. Núm. 4 . .- RepúbJic de a ueva Gran da. -Secretaría del i nterior y rela cion es este­riores.- SeccÍon 3a.- Bogotá 16 de Abril de 1839 .- Sr. Gobernador de Cartagena. D e acuerdo con lo informado por Ja ni­receion general de instruccion pública con fecha t 2 del corriente, acerca del contenido del oficio de V. S. número 32 de 22 de Fe· brero último y de los documentos que vinie­ron adjuntos, relatil'os a la pretellslOn de va· rios padres de familia y vecinos de Barran quilla de que se establezca en aquella villa una casa de enseñanza pública, resolvió el Poder ejecutivo en la citada fecha de 12 del mes actual lo siguiente:- 1> Llévese a efecto la ereccion de la casa de educacion que e solicita. )) Trascríbolo a V. S. en contestacion. Dios guarde a V. s. P. A . Herran. 2M TRIBUN LES UNITARIOS. (Continuacion del número anterior.) En las naciones libres, tanto antiguas como modernas, los tribunales nunca se han compuesto de jueces únicos: exami némos detenidamente esta observaciol1 nr el sagrado ue los derechos del ciuuauallo en manos de magis\l'ados asalariados por el gobierno y de ninguna confianza para los que debian sujetarse a sus jnzgamientos. Entre los pueblos moderuos solo el in· gles y el norte-americano han sabido a· provecharse de las lecc:iones de Homa Ii· bre y l\oma esctava. En estas d0s oa~ tiones de progreso y prosperidad, las ado· raciones de los que mandan y de los que obedecen todas se dirigen a la libertad, S en sus aras todo lo sacrifican. ¡Feliz y mIl veces feliz el ingles de uno y ot.'o continente que n l ou tiene que temer del fallo de su coociudadanos reunidos a la suerte y 'por su propia eleccion, y preSlj dif'OS por jueces letrados que reunen a la plena confianZ'll del gobierno el aura popular! i CUdndo lleg;ll'émos los grana- __ diuos a este grado de p€rfeccion! i Cuan do logra,émos que ou('stras instiluci mes avancen hasta esta Sllmma Libertas! En la Gl'an Bretaña, aSl como en los ESládos U nidos del Norte, se han aJnp tado con poca diferencia IQS mismos prip­cipios de 105 romanos en el raOlO jodida!. EntTe ellos, el juez de paz, a sfOl ejanza del juez de la cuestion, oye las acusado 'lfS y prepara todas las di ligen<'Í3s preli lninares al juicio: un abogado distingui . do y muy bien dotado por la nacioo, (00 el carácter de juez del derecho, presiJe como el Pretor, el jurado que debe de cidir del hetho, el cual no puede como ponerse de menos de doce cjudadanos que por su hooradéz V popularidad merecen toda confianza. Ellos deben ser tomados a la suerte de una lista de cuarenta v o· cho jurados, formada anualmenlé poi, el Sheriff, magistrado de grande repu taciún y de absoluta independencia del gobicr­no, v cad~ parta puede recusar todos los sorteados si lo tiene a bien, ya sea con causa, ya libre y perentoriamente; de manera que hoy los ingleses disfrutan de todas las vent f) de no ceder (JI a la tuerza de fa verdad mas evidente, para de éslJ n ~ n.c­I'a consfguir salvar su vOlo ) queddf exento de toda l'eSpOl1l ~ ¡¡,dau, Tamoien sucede t:11 tl ('Ui~ si s tema, ql1e los m~gi lrados suelen tener algun<'\t; veees demasiaua con Ga nza os 11 nos de los otros y solo se a tl en n par il If\ de(,!fljnq. de los nego~ jos al t'esultado (e Jas coo .. fe.'enrié s, !olin tomarse el trabajo de ha­cer llll estuJio par ticul :lI', sél'io v mcdí­taJo sobt'c cada negodo somelicJ~ a dig­rus ion , lo nrlon 0" 0' l\I1tn. AD la conferencia recibiendoae como inespe .. radas; y no es estraño, por consiguiente, que con frecuencia se observe en los tribunales, que una resolucioo ya vola ... da y ann escrita., se reforme o revoque pOI' indiraciones de aJgun magistrado. Mns l(¡s unitarios solo tendran ue coo­fiar de SI mismos, V sus a os sentO siem~ pre el resultado le una medltacion pr~o .. funda que ponga en salvo su responsíl~. bilidad y su houra. Otros muchos vicios podríamos pun­tUaliza.' como peculiares a la planta que hoy lienen nuestros tribunales; pero st:I'Ia estendtjrnos demasiado despues de lo filU" cho que hemos cansado la atenrion de nuestros lectores con Una cuestion poco agradable por su naturaleza, pareciendo~ nos suficiente 10 dicho para establecer como demo~trado: que la instituclOn de jueces unitarios no se prestnta rodeada de tantos pelIgros é inconvenientes co('o() se sostiene p~r la Suprema Corte; pues por el contrario resulta que para la im .. parcialidad y el acierto, sobre que tanto ha recalcado 8. E., hay mas seguridad de que esto se consiga en la Nueva Gra­nada por el sistema de unitarios, .que por, la pluralidad tle jueces que tantos males nos causa. No hemos quertdo compren­Jer en nuestras obsel'vaciones las muchas ventajas que poJemos reportar eon esta sencilla institucion respecto a ItI pronla administracion de Justicia, porque juz­gamos que son ellas t30 manifiestas ~ evidentes, que no es posible haya per­sona alguna que se .atreva siquiera a re­ducirlas a duda. La imparcialidad, el acierto y la brevedad en los juicios son los bienes ~ que aspiramos toLlas los gra~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 SEj)IANARIO DE LA' PRovtNCIA DE CARTACENA.' ~~~~~~~~~ ac. _ nadinos para que la jllsticia se~ una rea­lidad en la Republica y nuestros derechos se vean mejor asegurados y re~pe(ad~s; y siendo incuestionable que la impal'~la­lidad v el acierto no dependen preclsa­men te" Jel número de los jueces, sino de sus cualidades personales, y que la breo -vedad en los juicios solo es obr'a de la s'encillét en el sistema, no hay duda en que debemos promete~nos resuItad~s "!uy Jisongeros de los trlbunalei unitarIOs . Ilersuadidos como nos hallarnos de toJas estas verdades, deseariamos cordialmen te que la legislatura, cuando n,o la presen, te, la venidera, no se delublese en pIaR" tear en la Nueva Gl anada la reforma que pretendemos en el ramo de justicia, pOI' temor de los peligros é inconvenientes .qUG se contraponen. MISCELANEAS. REMITIDO. Sres editores del Semanario de Carlagena . Tengan VV. la bondad de colocar en las columnas de su distinguido periódico el artl culo inserto, que no tS otra cosa que la es­posicion cierta del hecho desfigurado con que se ha querido oscurecer é iocrepar la conducta del Gobernador de l\1ompóx. Dr. José Duque Gomez, presentandolo al público. c?mo ~u torídad que se opuso a un procedimiento JU­diCial. Sentimo. que la materia no sea un poco mas digna de contestarion; pero el que dice primero y abrma al públic,o, es ~r~ciso que se desmienta aquel y s~ sal11:>fags ~ est'Z' ; 'Ñu embargo que estamos l:lcrtos que a nada conduce, en buena política, ventilar tan pe-ueño y pueril acontecimiento. Sres. arlicu lisldS. nesplamlel:lt:lJLe y ll1agnfllco vlrnos con la admlradon que se merece el nunca bien pre coniza do artículo remitído en el número t 1 de dicho periódico, que refiere un acto de arbitrariedad cometido por el Dr . .José Duque Gomez; el cual presentamos al público y es como sigue. En una noche de m?squitos un pobr e. nc cojo, por sus culpas y pecados hizo honores a Baeo; y este dios agradecido en retorno le djó valor, tal que a su casI llego furioso di iéndole a una muger que salía con una an torcha encendida (era de cebo; pero ni muy blanco ni muy negTo): ¿ a qué te doy una paliza? La muger sin aguardar mas pa ra­bolas, con la antorcha le arremetió alojo izquierdo del negro cojo, y con suficiente ts, fuerzo dió con él sobee una artesa ó batea. que con las costillas falsas promedio; pero el pobre cojo, cojo ó no cojo, de tal furia se rE'vistió, que despues que se hubo enue rezado y vuélto e para donde la artesa, le nten ante la ju~ ta de inspeccion y gobierno dentro del tér .. mino de sesenta dias contados desde esta fe~ cha en que se han fijado los edictos, con~ forme a lo dispuesto por el plan de estudios. Cal'tagena, Mayo 6 de 1839. El secretaTio de la Universidad, Juan Antonio Araujo , ......... En la tesoreria de rentas provinciales se halla de venta la COLECCION DE LOS DECRETOS DE LA CUtARA DE ESTA PROVINCIA ESPEDIDOS EN 1838, al precio de cuatro reales ejemplar. Impre~ta de los herederos de Juan A. qal~~; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mestizaje y configuración social : Córdoba (siglos XVI y XVII)

Mestizaje y configuración social : Córdoba (siglos XVI y XVII)

Por: Beatriz Bixio | Fecha: 2015

El objeto de reflexión de esta publicación está constituido por el complejo proceso mediante el cual se gesta el ordenamiento social en el primer siglo de asesoramiento hispánico en la jurisdicción de Córdoba (perteneciente a la gobernación del Tucumán y virreinato del Perú). Se parte de la consideración de la sociedad colonial en términos de jerarquías múltiples, lo cual justifica el intento de reubicar a los sujetos en la historia, enfatizando sus variadas modalidades de integración y diferenciación en la sociedad colonial, a partir de una perspectiva que abarca desde la investigación de series documentales hasta la indagación biográfica, desde las formas institucionalizadas hasta las no institucionalizadas de interacción social.
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Mestizaje y configuración social : Córdoba (siglos XVI y XVII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Psicología evolutiva de la vejez

Psicología evolutiva de la vejez

Por: María Cornachione Larrínaga | Fecha: 2015

Cornachione Larrínaga presenta conceptos claros desde la perspectiva física, psicológica, social y cultural. Estos conceptos son fundamentales no solo en relación a la importancia de este momento de la vida y a las realidades que los sujetos transitan, sino también en relación al lugar que les corresponde en este momento histórico y social, donde todo lo viejo termina siendo desechable. La Psicología del Desarrollo ofrece una visión de la crisis ante la declinación física, psicológica y social, de la necesidad de reelaboración del yo frente a este proceso de declinación y su relación con la percepción del tiempo. También aborda todo lo relacionado con la reformulación del proyecto de vida debido a los cambios que se experimentan en el transcurso del proceso de envejecimiento.
  • Temas:
  • Psicología

Compartir este contenido

Psicología evolutiva de la vejez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Prácticas basadas en la evidencia : ciencia y profesión en el campo de la salud

Prácticas basadas en la evidencia : ciencia y profesión en el campo de la salud

Por: Leonardo A. Medrano | Fecha: 2016

El diálogo entre clínicos e investigadores es un requisito indispensable para mejorar los servicios de salud y enriquecer el quehacer profesional. Las prácticas basadas en la Evidencia constituyen este espacio de encuentro entre científicos y profesionales. Gracias a este diálogo cada vez más profesionales de la salud guían sus prácticas y decisiones clínicas sobre la base de las evidencias científicas disponibles. Aunque en las últimas décadas este movimiento ha adquirido importancia en la mayor parte de los escenarios de salud del mundo, en nuestro contexto su desarrollo aún es incipiente. La...
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Prácticas basadas en la evidencia : ciencia y profesión en el campo de la salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Emergentes asiáticos en América Latina. El sudeste de Asia, China e India.

Emergentes asiáticos en América Latina. El sudeste de Asia, China e India.

Por: M. Florencia Rubiolo | Fecha: 2016

El contexto internacional contemporáneo ha sido testigo de un florecimiento sin precedentes de los procesos de integración regional y del fortalecimiento de los lazos de interdependencia. La velocidad y eficacia de los procesos económicos y financieros ha llevado a la vinculación de regiones distantes geográfica y culturalmente. Fue en este escenario, particularmente en la última década del siglo XX y el siglo XXI que las economías asiáticas comenzaron a tener una creciente presencia en América Latina. La naturaleza de esta compilación, interdisciplinaria e intercultural, con tratamiento de...
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Emergentes asiáticos en América Latina. El sudeste de Asia, China e India.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Psicología del desarrollo : Enfoques y perspectivas del curso vital

Psicología del desarrollo : Enfoques y perspectivas del curso vital

Por: José A. Yuni | Fecha: 02/05/1839

SEMANARIO DE LA PROVINCIA DE CARri'A.GEN1\'. S 'E:\IESTRE 1. o CARTAGENA, JUEYES ') DE MAYO DE 1838. NUMERO 11. Este periódico saldra lodos los J'ueves' la rece . d 1 JI' , . . .A . . pCIOD e as suscnClOnes y venta e os numeros sueltos estan a cargo del tesorero de reotns provlnclales Sr. Juan nlomo Calvo. La suscricion por semestre vale e A' 1 d 1 d ' ,. . U lRO PESOS, pagar eros a e anta OS; Y cada llumel'O sueho Re.u. 1" MEolo.=El precio de la iusercion de los avisos Q artIculos de interes I)rivado , será lle un lleso h as t a d oee . 1 1 -, 1 ,. - 1 eng oncs, y un rea mas por caua tres rcng ones de fos que excedan oe aquel numero, y la mltad por cada ve~ (Iue se repita, siempre que se aovierta -al tiempo de la entrega. ADl\nNJSTnAC~ON DE JUSTICLL República de 1a Nueva Granada.-Prcsi dencia del tribunal de justicia del distrito del l\hgdalena.-Cartagena a 23 de Abril de 1839.-Sr. Gobernador de la provincia. . Ten.go el honor de acompañar a V. S. teS" tlmolllO del .auto que pl'onunció este tribu­~~ I en l. competencia que han sostenido el Juez 1. 0 de este canton subrogado de lucien da de esta provincia y eJ de la Buenavelltu ra, sobre el conocimiento de la causa contra l~enrique Grice por contrabando, para que S1 V. S. lo tuviere por conveniente se sirva disponer su publicacion en el Semanario de esta ciudad. Dios guarde a· v. s~ Aquilú~o A lvarcz. Vista la actuacion original formada sob~e competencia entre el juez primero de este canton, en ca lidad -de juez letrado de hacien da de esta provincia, y el de la Buenavenlu ia, que se disputan el cOllocimiellto de la causa crimiua) contra JIenrique Grice por el delito de contrabando cometido por el puer· to de aguella provincia j y examinadas las ra zones aducidas por ambos jueces competido res, se hace precisu observar lo siguien te: El artículo 182 de la constillleion que dispo­De que niugun granadino sea distl'aido de sus jueces naturales, no puede entenderse que haya derogado las antiguas leyes que dec)a ran competente para conocer de un delito el juez dc) lugar en que éste ha siJo perpetra, do i pues si por una parte estas leyes se ha­llan basadas en los mas luminosos principios de conveniencia púbhcll, por otra es insoste ­nible e¡ue ellas se opongan Ó contr3digan el objeto del artículo constitucional referido, que es el de garantir la libertad y seguridad de los granadinos. Quitar a los jueces la po ­testad de castigar los delitos cometidos den­tro de los límites de su j ul'isdircion por in­dividuos de extraño vecindario, seria in U'o· ducit, el desórden en la Nueva GranAda, se· ria complicar y. embrollar los procedimientos judiciales y sancionar la impunidad, si no de todos los delitos, pOI' lo menos de la mayor parte. Hoy el jl¡eZ letrado du ha ... iQnd. de BuenavelltuN, se halla en la posicion mas Tentajosa para purificar los hechos y proce­der con regularidad y acierto en la causa contra Grice, porque allí se encuentra - el cuerpo del delito; allí existen tod0s Jos tes , tigos, cuyos dichos son necesarios para la in. vestigacion de la verdad; allí se ene u entran los cómplices en el mismo delito; allí, en ~una palabra, todos los datos y comprobantes ofrecen la mayor posibilidad para un juzga­miento acertado; mientras que si el juzgado de h~ciendt\ l\e esta provincia hubiera de co-nocer del negocio, todos seri:\n tropiezos en el seguimiento del juicio, y las mas densas tilJieblas podrian producir un fallo i"jllsto, ya contra la causa pública, ya contra la illocen­cia del acusaJo, a quién se dificultarian igual· mente los medios de su dcfeusa. Los jueces t~rritori~les son los jueces natorales para cas · tlgur todos los delitos cometidos dentro del territorio de EU jo I'isdicoion: esta potestad la reciben de la ley y del mismo soberano; y el (lue de extraño domicilio se precipita a los horrores dd cr :l1len, por el mi ' roo hect o queda.sujeto al JUf'Z territorial en que ~e lIi­z? delJtlcuonle, y allí es donue con pnfl~rcn .. Cld uebe responder Je su conducta y satisfa cer 3 la vindicta pública. Si por ningun' prlO. ('ipío de justicia ni de comun utilidad pu.cue un extrangero en la Nueva Glauada hacer valer Jos fuel'os dé lé1 uaciulJ a que pe, leuc· ce pua libertarse del juzgamiento V castigo a que se haya hecho acreedor, mudlo menos puede un natural o extrangero, Sin una ra 1.011 muy especial de convenitmcia públIca, a cogel'se al fuero de su dumicilio pa ra sus­tI acrsc de la jurisJiccion de Jos jueces terri· toriales en que ha violado 1 le. ) to, y por uc e JUcz etraJo de haciunda de la pro\'illCi.1 de 13ucnaVl'ntura ha preveniJo aJemas en el c-onorÍnllcnto d ü la cauo.¡a con­tra lIcnriquc Gri('e; (h~ conformidad con las leyes 3a., título 16, libro 8.° de la Rrcopila. cion castellana, 15, titulo 1.°, partida 7a., I a., título 29 do la misma partida, y princi­palmoJltc la 32, título 2. u , p3l'lidll 3a., y de acuerdo con el concepto del ~I·. Miui -tro fis­cal, administrando justicia, en notubre de la Hepública y por alllolidau de la ley, se de· clara: que el juez letrado de hacienda de la provincia de flltCn\l\'Cntllra es el comp~tente para conocer en la menciorlaua COll"a contra IIcnriquc G rice por el delito de contrabando. Comuníquese de oficio esta resolucion defini­tiva a los jueces respectivos, y pasese cópia de ella al Sr. Gobernador de esta provincia para que S. Sria. se sirva ordenar su publi. cacioll en el Semanario de esta ciudad, si lo tuviere por conveniente.-Aquilino Alval'ez. -Antonio Roman Ponce.-Nicanol' del Portillo. -Provcyósc por S. E. el tribunal de justicia de este distrito en Caftagena a 22 de Abril de 1839.-Francisco de la Espritlla. Es fiel cópia de su original a que me re­mito y de que certifico. Cartagena 23 de Abril de 1839. Francisco de la Esp1'iella. República de la Nueva Granada.- Presi· dencia del tribunal de j ustlcia del distrito del l\Iagdalena.- Cartagena a 26 de Abril Jo 1839.- Al Sr. Gobernador de esta provincia. En cumplimiento de lo qúo dispone el ar­ticulo 21- del códiSo penal, acompaño a ~ tesrim o flio de la'! sentencias pronunciadas en la ca u~a el ¡mi na 1 srguH.la conlra lIria r io Mon· taño y .Jusé Francisco Subero, por hurto. Dios guanlc a V. S. Ar¡nclino Alllare~. Ví!>la la causa criminal seguida contn. IIi­Ilnio Montaña y .Jo-é ]!""ranci1'co Sllbero, por el hUl'to de tlll3 vaoa, remiLiJa 11 esla supe· riorldad en cansalla de la sentencia que pro­nunci6 con dictamen de lelrauo el juez se: gundo del canto!! del Valle Dupar tn cinco del corriente, condenanuolo!J a la pena de Lres ai'io.:> de presi Jio con la notíl (le infamia por j gual iil'lll j O, y dc~pu es d e sufrir el cas­tigo corporal, la de q(J('Jar sujP.tos a la vjgt ... Inncia de las .utol'idadl's por cinco años, y cumplido e te té. mino no poder goza!' los de~ I'echos de ciudadanía s¡ no dan fiadores de btipoa COH(lucta, y de notiflcaTse la lroUl.eU· cia públicamente, con costas. Y resultando que la t'xprcslda sentencia se halla lrregla .. ua al méri to del proceso y en todo conformQ a los artit:ulos del código penal que eu ella se citan; administrando justicia, en nombre de la HepúLlic" y por autoriJad stro JUlel!.!. y ha larnos muy distantes de ser condu ~ idos a la verJad siguiendo los prin· cipios que hemos proclamado en aro ·o -'{)e las 'e or as adoptadas por el Consejo de Estado en su proyecto; pero la evi· dencia de los males que hoy aquejan a­nuestra administracion de justicia, y la historia de m as de trcscien tos a fl os tle 5UC SiváS e pel'iencias, eJe free nl\,s re formas y alter' clones IIlfructuosas eu nues tras le~es sobre Ol'g oizacion judicial . prue .ban df" una man ra irl'efragable que la plu ralidad de jueces es una inslÍlllcion radi­calm ote vi\:losa, absurda y det<.'sl"ble, bien s a p r el sistema (lu(' en el d ia ri­ge en la ueva GrJnaJa, lJien con las a· p - rlc(} ~' ias de ITlej or~s q ue en el n Ílo de 28 re produjo el Llbel'ladol' de Colombia, bj¡ u del m do "omo nos dominaban las antiguas Audiencias. 'Cuando estn ti er ra se hallab~ baLitada por colonos~ Ii1S quejas de noestr'oS ttl ~ yores eran IOce ~. n t ~s l'lltra la pésima a d minístracion de jusllLia: el damor de la inoee nci... el grito del <.Irsgraliado pro­Jet río ap nas se deja ban oir alguna vez 'Por los ministros de bs A udiencias no a qu , los arrancar de un gobierno despoLico: a tri huíanse entonces los males a la vasta es­tension del vireinato, y a la insuficiencia é ineficacia de un solo tribunal suprr iol" Despues en tiempo de Colombia se mul­tiplicaron los tribunales l'on la vana es peranza de mejorar la su er te ra conveniente, ofreceran tantas probabilidades para el acierto co 010 la deca-nta'da p'uralidad de jueces que hoy existe. Bien podra ralificarse de pe­r<' grina esta aserrion por el momento: cuundo se h3yan oido todas nuestras ra zones se juzgara si pensamos con algun (uoll3men¡O sobre una cuestion que por llrval' consigo los caractcl es ue la nove, dad t,iene alarmados a muchos eSl:>iritus. Comienza la Cortp Suprema manifestan· do, que la t"rtslitucil!Tl de ¡úeccs 11I7l'tarios de ,malura/iza absolutamente el sÚ'lema de g(iblCl'nO popular reprcsentativo; pero es lo no es txac ~o. E 1 juez unilano, con llfllla, es un magistrado /lnico quc con fonJle al mismo prt''lft?cto juztJa soberana mente en muchos casos de la pl'opz"ecladJ y en lodos de la Vida, Iwnor y Il"berlad de los cradadanos: ¿y esto qué qUl'fe decir? ¿ Est'l mos ho acaso libres de <,s 1as re ol;H;ionps sob ranas? Pues qué! . no es eviden te que ero la pretendida plu - , dos magis traJos forma n seo lene ia en lodos loS casos ex pl'esl.ldos? ¿ N o j l1zga n hoy sobera namente dos magistl'aJos? ¿ Y qué enorme difeJ>encia, qué gran distancia se ('oncibc entre ono dos? ¿Se cree qlle el nú­mero uos por el hedlO de ser plul:al, o' f rüfe una g,\ rnr\ tia segu ra de que los fa­llos s dlO SieE)pre 3(~C I'tatlos, siempre in, {:.tI i LJles ? De II í ngllna manera: lo 11 nico que puede pI' )metl'1' esa mezquina plul'J­lidad es una muy déLJiI preslllll ion ue que d · s podran acel't;JI' mas que uno; pero esta miserable probabilIdad ¡por cuántas causfls poderosamente influ)'enleS no se halla d('hílitada ó destruida! No­solros hemos asomauo alguna vez la cara a nuestros tribunales, v tambien podemos habl ar con poca () murha esperiepcia de lo que pasa comuurnente en ellos. No es exac(o que los juecei unitarios desnaturalicen el sistema úe gobierno que nos rige. La esencia de éste consiste en que la sobera nh resida en el pueblo: en que los poderes s.l1premos emanen precio samente de esta fuente sober'ana: en que estos poderés se hallen separados, deslin­dados é independientes los unos de los oh os: en qüe ellos se ejerzan por le.gl­timos representantes, esto es, por perso · nas escogidas por el mismo poeblo S9- berano: en que este mandato sea revo­cable,. tempol'ul é imprescriptibJe, que­dando 1 espons:1b.1cs los mandatarios al so­berano ~omil(,Gle del mal nso que hagan de tnn honrosa delegacion; pero que la esencia de nuestro gobierno consista en que los poderes se desempeñen indispen­sablemente por ~lln número plural de in­dividuos, nosotros no lo entendemos as}; ni la Convencion granadina, ni el Con .... greso de Cúeuta lo entendieron de esa manera: si esto fuera cierto, ninguno de los poderes supremos podria confiarse a una sola persona, y entre nosolres se hallaria completamente desfigurado el sis­tema con el hecho de conferirse el su" premo poder ejecutivo a un ciudadand único', y obsérvese que este primer ma­gistrado, obrantlo como obra sobe'rana­men te en toJos los mas de los casos, se halh en una position mas peligrosa aun q \le los uní ta "ios de ca usar a los grana· ~,inos. no solo males parciales, sino ofros muchos de gl'uv eJad y muy trascenden~ tares a toua la Repoblica. Todavia se pr<:>senlarla el argumento con alguna fuerza si ie tratase del poder legislativo. Este !Supremo poder repre­senta la volunta.d del soberano, y esta voluntad, esta palencia del eoralon hu·. mallO tan sujpla a enpriehos y a las su­gestiones de las pasiones, y tíln funesta por sus efee lOs para la felicidad, cuando por error del entendimiento abraza ({) malo, es conveniente que sea dirigida por muchas inteligencias,. a un de que pueda conseguirse mayor certeza en la eleedon ue 10 verdaderamente bueno y pl'ovrchoso, En esto convienen todos los ptlb:ici~lJtl; pcro OQ sucede lo mismo J'('spcfto <.11 poder judicial, pu('s en el. cuerpo ~olílico solo se conciben dos cosas esencialmente-volllntad .v accion <> eje(u. cinn; v en ¿sla se halla comprendida 'a eje­e lle ion de las leyes generales q uc esta ble. ,,'eo las relaciones recíprocas entre el gobier. no y los asociados, y la aplit'acioo de las especiaks que deciden las contiendas oe los p í) rliculares y refrenan los delitos, conslitll) cneJo lo primero la órbila del poder ('Jeculi\'o, y lo s<'gundo los atribu· los del j tl u icial; Je mane ra que este úl· ti mo pode,', en su escnria, no es sino una J'Jmiücncion del ejecutivo: y si nues~ tro sistema de gobierno no se desnatllra ... liza porque el Presidente de la Repúbli­ca obl'e sol'crnnafficnte en el territorio det poJer ejecutivo, ¿ por flué habra de' sucede)' lo conll'al'io con la insliluclOll de jueces unitarios? Cuando leimos csta oLservacion de la Suprema Corl0 que refulamos, hemos cl'eiclo ql)e el hilo de su discurso acaba. ría con tfa po n ¡endo a los fri bunales uui. larios los jUil íos p or jUfodos; V confesa· mos que ent(ln~C5 no nos babrian que­dado olras armas pwa combatir a la su­prema autoridad de S. E. que la sencilla razon de ser pOI' ahora irrealizable en la Nueva Granada este famoso sistema, aten­dida nuestra general pobreza y 'a igno­rancia de nuesla os pueblos. ¿ Pero que es lo que S. E. sostiene al fin como con. veniente? La permanencia de los actua. les tribu L':.des, con rnultiplicacioD del nú­mero de sus magistrados (gravamen pa .. ra el pueblo granadino), y con el adi­tamento de que se dividan en uos salas: ¿y esto no es retroceder a los años de 28 v 21? Aquí observarémos de paso, que ha­bientlose establecido en Colombia en el .J,t\o de 25 un mal combinado sistema de unitarios y revocado uespues en el de 26, la Corte suprema ha tomado de esto una objecion contra la insti tucion que dcien", Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMANARto DE LA PHOVINCIA DE CARTAGENA.\ demos, sin caer en c'uenta de que esta 'perniciosa instabilidad de nuestras leyes nos suministra del mismo modo un do­ble argllmen to en contra de la reforma que ella propone. Si ~s tan convenien­te la pluralidad de jueces con solo la simple alteracion de dos salas, ¿ por qué siendo adoptada esta variadon por el Con .. greso constituyente de CÚCllta, fué revo· cada despues en el año de 25? ¿ Por qué restableciua por Bolivar en el de 28, la Convencion granadina la cchó por tier· ra a los tres años? Parece que tenemos tanta justicia como S. E. para razonar de esta manera. Pero nos alepmos un poco del punto pl'inci pal. Nos parece que la Corte su prema ni asegurar que 13 institución ue jueces unitul'ios desnaturaliza nuestro go· bierno representa ti vo, ha debido proba)' que no sucede lo mismo con los jueces plurales de la Olnnera que hoy existen, o con la reforma que S. E , propone ; pues de lodos modos siempre reSullad) que dos magistrados · juzgarán &oberana­mente en algunos casos de los civiles y en tollas los criminales; y para nosotros mi ulras no se nos convenza de lo con · trario, será igualmente cierto que si un juez único no p~l1ede representar al puc~ bIo so berano compuesto de mas ue nn milton y ochoci entos mil granadinos, tamo poco dos jueces pueden pretender esta potcstad ; a no se!' que el nüu)ero dos, por el hecho de ser plural, \leve consi­go una virtutl representativa cmanenle (le sí mismo. Creemos haber demostra'do que DO es de esencia del gobierno populal' repl'e­sentativo el que los tribunales de juslicia se compongoes, abusando aSl del s\lgrado ministerIO l.Jue indi gnamente profesan. Tamaños aten­tados no es posiLle sean disimulados: (.a impunidad alent:ll'13 Ü sus perversos all­lores para pel'sistir en sus arteras Ola': quinJ cÍooes hasta conseguir, no el triun­fo. de sus reprobados itltentos, pero si alu t' iuar a algunos infelices del pueblo in~)Cenle que aun lodavl3 yace en el er­rol' de creer qne toJo cuanto se profiere en materia de I't'!igion por los labios de sus ninisll"OS son in spiraciones divinas. No­so l ''os COI! (L mos en que los tri bunales haorun procedido con" el celo y actividad que demanda un negocio de tanta tras .. · c~ndencia, y que el gobierno y sus inme" dialos agcnlt"s habran dictad() todas las me­diJas oportun s para el juzgamíento y caso lion de los culpables , Se as.e.gu.ra que los ¡m- v • • presos son obra de cierto es entor' VI JO e ne~ migo del gobierno; pero nosotros sospe'· chamos sea al~uno {) algunos de aquellQs perturbadores que tomaron alguoil_ p"r­tpcilla en las escenas de Agosto del anu de 30. de ingrala l'ecordacion, Si aSl fuere. ten . . - piteroos , que ya no es el tiempo ~ e nn­tuüo, en que l~s p:-ovincias ~o~rlan la suerte de la capital de la repubh.ca: no esperamos ni remotamente se repIta otro Saulu rio; pero en caso ue suceder algun dia ngual'oen de nosotros balas y metra­llas' en lugar de actas de adhesion a sus­pronuncium ¡enlOSo ~=========================~ NOTICIAS ESTl\ANGERAS. MÉJICO. Varios periódicos de Nueva York, cuyas fe·' ellas a1C3nZ1i1l ha la el 30 de Marzo último,' contienen no ticias de aquella república que son algo interesantes, pero no t~n satisfac~ torias <:omo esperaba~os; pues dlCh?s p~pe . les nada dicen de pOSItivo con re/~aclon a la. ratificacion, por el Congreso meJicano, del tratado de paz celebrado el !) de Mano en. el puerto de Veracrul.: ., por otra parte. ve· mos en al&:funos de los números mas rec.'en­tes del NollCioso de ambos mundos, multItud de documtntos que acr('di tan que ~legó a tal punto la obstill3cion de !os federalistas o de­sorganizddores de Tamplco, y sobre todo de su caudillo General Unéa, que estaban el\' intcliacncia con el almirante BaudIO, y q~e adopt~ron la' resolllcion de inte!narse \l~cla San Luis Potosí, en cuyo cammo, se dl,ce, fueron derrotados por \as tropas dol gobler-no a principios d~ Febrero últ~mo. . Hemos SAbido auemas, por dlfer.,.ente! Vlas, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMAN~~Rro DE LA PROVINCIA DE CARTAGENA.¡ que el General Santa-Anna e taba encargado 'interinamente de La presidencia de JIl re,pú. hlica, a consecuencia de haberse puesto a la cabeza del ejército el General Bustamentc: flue el mencionado tratado de paz fué ajustado a bordo de una fragaLa inglesa en tre Don Eduardo de Gorostiza y el General Victoria, por parte de Méjico, y el almirante BauJiu, por par te de la Franeia, con presencia . é in­terv. encion del mediador ingles lUr. Packe­nam y que en él se estipuló lo siguiente: 1.0 Un armisticio de l5 dias. 2.° Que los mejicanos pagaran 6.00,000 pesos en plazos de 2, 4 Y 6 meses. 3.° Que la indemnizacion de los gastos de la guerra y de los franceses desterrados, so arreglarla despues por una naciou amiga de ambas partes. 4.° Que el castillo de San Juan de Ulúa seria devuelto a los mejicanos tan luego co , ¡mo el tratado fuese ratificado por el Con­. greso. Tales son en sustancia las úllimas notiCias de Mé,jico que nos parecen mas importantes y probables. Estamos poseídos del ardiente anhelo de anunciar pronto a nuestros lceto­res, que los acerJJos m'ales que aquejan a tan vasta y hermosa porciol1 dc nue ·tro contint;n te han desaparecido enteramente, y que ha .principiado una nueva éra de paz) concordia :y bien estar social. Le COClrier des Elals Unís del 23 de Marzo conlJen~ '1 sjgui t'nte artículo copiado del Mémorial bordelais, que trasmitimos a nues tros lector ~. por considerarlo impol'tante en ]a época actual Nuestra escaséz de d.atos y d e capacidad nos impiden presagiar cul. tes serian las consecu encias de la rcalíl.acion J€I gran cambiame r. to político y de 105 dcm.ls p'·OYCClOS a que :le rdiere el dl<~Jo artícuto; pero sí podemos exponer, que en c .. so ue 'ser ciertos tal es d e ' ignio's, scra muy dificil o ·imposible que se licven a efecto, cuando me­llOS de un modo pet manen te, si la opillion el ¿l q.erer de los mejicanos los 1·ecnazan. »Hemos sabido que la corte de Madrid se 'ha dirigido al gabiue te de las Tu lIerías, y 56 gun se dice, al de S. James, despues de la 10. IDa de San Juan de Ulúa, locando de nuevo la cuestion del ' e stableCImiento de un PJÍn cipe español en el imperio de Méjico, con el objeto de constituir en el nuevo mundo \lila , e SUi _,Ji.anus tenga puntos de C?~hcto con la po lltJca europea y ofrezca solIdas gar30'ti3s al com~rcio de 1, Europa. El Principe llama­do a aquel elevado destino, seria sostenido por los ejérci to~ anglo francescs y acom paña­do de un NunCIO del Pa pa para alraer h;icia él a todos los que conserven sentimientos re­ligiosos. Se ofrece a Inglaterra el recouo­cimiento y el pago regular de los vales me ji(~ anos , p rescindiendo de una preferencia co , I mUb a la Francia y a la antjgua metrópoli. 1) lUISCELANEAS. COMUNJCADO. 'Renundas que el Dr. Aqul'lt'no Alvarez ha h~­ch. o de los destinos de Ministro juez de este trzh unal de j llslicia y de Subdirector de esl u. clios de esta provincia, y que el gobierno se ha servido 'flCcade- Excmo. Sr. Presidente de la República.­Aquilino A.lvarez ante V. K con el mas pro , fundo respeto, represento: que hace mas de 'Un año que V. E. tuvo ]a bondad de honrar, me con el nombramiento de Ministro juez ~r?pietario de este superior tribunal de j us­tlcla, J que yo, aceptando el encargo, quise obedecer a v_ E. y a los 'Votos de mis conciu­dadanos que deposilaron en mí tan ta confian za, "!. qui e pr~sta~ a mi patria este pequeño servl~lo y dar a mi carrera el brillo que es propio do una elevada m:tgistratura. Para todo esto me resolvl a hacer el sacrificio de alejarme de mi familia, porquo-no me era fa· cil trae,la a mt. lado, y me propuse llenar mis . deberes consagrandome con celo, pureza y ' acLÍvidad al desempeño de mi ministcrio; co­mo así puedo asegurar a V. E. sin jactancia haberlo cumpliJo fielmente, pues de ' e-Ho ten, go un íntimo conveQcimie, l1l~ . . ' En. esta ciu­dad he tenido la c~nipJacenc¡a ~e ~er bien .acogido por la gener3~idad de sus habitantes: les debo muchas consideraciones: les estoy muy agradecido; pero ciertas circunstancias, Exmo. Señor., de que no puedo absolutamell- 'te prescindir y que afectan a este tribunal, y el deseo de volver al seno de mi familia, me han oLligauo hoya tomar la mas firme é irre­vocabre resoluciou de resignar .la l11agi!>tratu ra t{ue V. E. se dignó confiarme, como así lo hago dirigiendome a V. E. ~umi.samcnre y lleno Je una inmensa gra tJtud, ~hs al res­tituirme a mi casa y familia, 110 soLo quiero llevar la quietud y tranquilidad oe mi con­ciencia, sino tambien el placer de haber Sll­ti~ fecho a V. E. y a mis conciudadanos de que en el cump!im;ento de mis deucI'cs, he ido celoso y asiduo, V con tal inlento acom· p:\ño a esta representacion el cOra'cspondien, te comprobaute de que en los dos meses 4ue hace que tl'flgo el hOllar de presidir este tri­bunal, se -han visto y despacha()o 10i causas, entre ellas 46 criminales, II de hacienda, 3i recursos de qurja y de pronta pl'uviJcncia y 13 negocios civiles entre partes; CJuedando solo en estado de Tclaeiou, una de hacienda y 15 civiles, fuera Je las que se hallan sus tancÍandose, V. E. ohserv¡)d que para este despacho de solo cuarenta y nueve dias úti . les, ha ' sl(lo preciso v encer tos obst~culos quc son COllS 'gI,iculcs a la faita absolllh de un lHi ,· istro ¡li t z en el lJ'iuon;\l, a los f,.e(~uentcs IInpedím eulo.:- J et Sr. l\l ' lIi ,:;tro juez Dr. An· tonio R man Ponce, por habel' antes lleva uo la voz fi~t:al en la mayor parte de 10'1 nc gOCIOS que se han visto, y a la cscaséz de le traclo'i en esta. ciudad, que por lo regular a· r P n " ~ ca' hn c o ntltdo con cuatro Ó cinco ex· peditos para desempeñ:'l" el encargo de con- . juez . - A V. E. pues, su plica .'elHliJa men le se Ili.rva admilir mi f( nuucia, y disponer que este memorial se publique con la resolucion de V. E.- Cartagen l1 l. u de .Marzo de 18;)9. - Exmo. 51'.- Aquilino AII'arez. fttsol{1cion 1 gobierno de ¡celta 22 de JJlnrzo illtimo. . ~l Poder ejccllt~v,O considCl'a que los ser­vInos del Dr. AqudulO Alvarez en la plaza Jo 1\Iiui~tro juez del tribun" I dcl l\Jag tlalcua que aClnalmcllte o. upa, son importantes, y espe­ra de su patrl()t!sUlO que continuo prestan Jolos. , E ~ ~mo. Sr, Pr?siJente Je la nepública.­Aqullmo Alvafe7. a V. E. respetuosamente re presento: que ha bi endose dignado V. E., ha­ce algunos meses, cnnfiarme el honroso en­cargo de su~di~ector: de instrll'ccion pública de esta prOVIOCJa, tuve la complacencia de aceptar este favor de V. E., Y desde enton ces he procul'ado cumplir con los Jebercs que son anc_xos a este desti~o <.le la manera que lo perrllltcn las actuales flfcunstanciasdel pai'i . Mas hoy que elevo mi renuncia a V. E. de la m3gi~tra t'ura que esta a mi cargo, y que por Jo mismo no puede tardar mucho el día en que yo deba retirarme de esta ciudad me es igualmente forzoso hacer la dimision del ex­presado encargo, como en efecto lo verifico suplic3ndo a 'V. E. se sirva acoger ueuigna~ men.te .esta solicitud, despues de acepLar los sentmHentos Olas puros de mi gratitud ...... Car­tagena l.0 de Marzo de 1839.- El:mo. Sr.­Aqlúlino Alvarez. Resolucion del gobierno de focha 22 de .Alano ultimo. No habientlose admitido la renuncia he ella por el Dr. Aquilino A]varez dcl destino de Minjstro juez del tribunal superior del ti' Magdalena, en cuya adm.ision funda esta ~o; licitud; el Poder ejecutIvo e!'pera que SIga sir\'ic~<.lo la subc..lircccion de estudios de Car~ tagena, que hasta ahora ha desempeñado s,~ ti ~ factoriamenle. CO~tUNICADO. Sres. edito1'es del Semanario de Carlagena. Muy estimados Sres.: Agradeceré a VV.' me permitan que por medio de su i~tcres.an. te y juicioso perióJico tenga la sallsfacclOn oe anun iar a mis conciudac..lanos, que una providenda del juzgauo 2.° de este canton; fecha 3 Je Diciemhre del año próximo pasa~ do, me ha declarado restituido al pIclio go· ce Jc los Jerechos de ciudadano de que es­t.: lba privado temporalmente, en 'Virtud de una sentencia judicial, cuyos efectos cesaron hacen tres años y bin embargo no habia ob· tenido )a rchabil itacion por cierto vacio que ha e xi tiJo en la legisJacioD granadina, y que ojala desaparczca }!Jl'onlo en obsequio de los . fUf'rus y garalltlas sociales. QUCllo de '"V. con sentimientos de respe­to y de cordial estimacion S. A. S. , Juan Maria A !varez. ~ nE~llT1DO, Ignoramos cual sea la causa por que, &í no es en toda la provincia de Santa Marta, en la ,mayor parte de ella se priva il 'SU'i ha· bilanles del consumo del tabaco clase 3a., pues al paso que ésta tiene mucha demanda 'Y el tC 3010 l'C porta ven Laja, la parte pobra .. el IJlH:L}v se ~UC(II're con mas facilidad por su mellor precio. Se espera pues que cn el sllmtni ~ tr' o del próximo año económico no se rJl ive ~l vúbiico eJe este beneficio. Plato, Ahr:! 11 Je J839. ~l~O OLOGIA. El úJ limo correo de Bogota nos ha traído la triste nueva de habcI' fallecido el 18 de Abril proxi mo pasado nuestro com pa lri@tl el Sr. RA:\ION BE~lTO HEVOll.O, que se halla-, ba en di('hll capllal como Hepresentantc por csta provincia en la presente legislatura. Su intachable probiJad, la Rureza de sus coso:.. tumbrcs, sn capacidad y buen juicio, Je a

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre el sistema de la lengua: una gramática para el aula. En español neutro

Reflexiones sobre el sistema de la lengua: una gramática para el aula. En español neutro

Por: | Fecha: 25/04/1839

SEMANARIO .DE LA PROVINCIA DE CA.Il'rAGEN1\. SE~fESTRE l. o CARTAGENA, JUEVES 25 DE ABRIL DE 183~. N UMERO 13. Este periódico saldra lodos los jueves : la recepcion de las suscrlClones _y venta de los números sueltos estan á cargo Jc! tesorero de rentas provinciales Sr. Juan Antonio Calvo. La suscricion por semestre "Vale CUAn.O PESOS, pagaderos a.delantados; y eada número suelLo REAL 1 MEIHo.=El precio de la iusercion de 10$ avisos ó articulos de interes privado, será de un peso hasta doce renglones, y un real mas por cada tres renglones de los que excedan de aquel núme .... o, y la mitad por cada "Vez (lue se repita, siempre que se advierta al liempo de la entrcsa. Cll\CULt\R REITERANDO LAS QU & SE HAN DICTADO SOBRE CONSTR UCCION y REPARACION DE CA.RCELES EN LOS DISTRITOS PARROQUIAU;S. Bepúbliea de la Nueva Granada. -Gober­naci. o~ de la provincia.-Cartagena 22 d~ Abril de 183~.-Al Sr. gde politico del can­ton de ..... En órden circular fecha 14 de Diciembre del año pas; do, rejterada en 30 de Enero úl · timo, previne a V. Jo conveniente a tia de que a la mayor brevedad se construrese en cada uno de ' Ios distritos parroquiale~ de ese canton la carcel que le corresponde, ó se re· parasen Ul Lid.mente las que existan, procu. ranuo en uno Ú otro caso, que tengan ellas la seguridad necesaria para evitar las frecuen­tes fugas de los procesados, y que haya pie­zas separadas para los indiviJuos ue ambos sexos. Para l1evar al cabo estas obras ha debido o · currirse al arbitrio del servicio personel subsi­" diario a falta de fondos de los destinados por la ley para este objeto, y soure el particular se hicieron tambicm las correspondientes preven­ciones, a fin de que se estableciese desde lue­go dOllde fuera necesario y se llevase a cfee to en los térmmos que previenen los títulos 11.° de la ley de 19 de Mayo de 834, y el 9.° de la 16 de Mayo de 836: y se previno ademas, entre otras cosas, que rncnsúalmcn " te informase V. a la Gobernacion del estado en que se encuentren las obras ó reparacio­J] es de 13s .cárceles y de los adelantos que se hayan hecho en ellas en el mes ant6}riol' al oel informe. Supone la Gobcrnacioll que las ó .. denes mencionadas habrim tenido su puntual Cllrn· plimiento en lo principal, pues aunq ue algull inconveniente haya podido presentarse pura que 10 tel1gan en la parte en que se dispuso que mensualmente se remitiese II listas nomi· nales de los individuos que hayan prestado el servicio en el mes anteriOl', esto no ha de­bido impedir en manera alguna que el ser­~ icio se prestase "J que las obras se adelan­ten y perfeccionen: pero como hasta ahora noda ha informado V. sobre el particular, e­] la espera y encarga a v. de nuevo, qne a vuelta de correo y sucesivamente en cada mes por el primero que parta de esa cabecera pa­ra esta capital, le informe V. del e~tado en que se encuentren las obras referidas, y del número de individuos que haya trabajado en ellas, para dictar las providencias a que pue· da haber Jugar. . Dios guarde a V.-Antonio Rodríguez Toriees. ~En cumplimiento de la circular fecha 14 de l>iciembre del año pasauo) a que se refiere Ja anterior, se han recibil10 QPort!1 - Solidtudes particulares................. 3. namente en la Gob c; rnacion los ir;lformes si- 15' gui cutes :- 1.'-' Del gefe polítieo de Coroul, partici. , pando que en cada una de las parroq uias del canton existe est~blecida la carcel que le coro responde; que con arrt'glo a la indicada cir­cula¡' se habian reparado algunas de ellas; y que careciendo otras -de 'uficiente seguridad, por defecto <.1" las puertas, prisiones etc., ha Lia exigido a los all~ldes de los respecti vos di:!tritos formasen y remitiesen al conce­jo municipal Jos presupuestus de )a cont/(Jad necesaria para estos objetos. Respecto deja careel de la vi lla cabecera, informa que se J.\,a construido de nuevo el techo, y COll linua­U3 U',I blljandose en todo lo dellus hasta su c(¡lIc iusi0U con los fondos asignados para el cfc(;w por el conc-ejo municipal. 2. ó Del gefe político de Lorica, partici­pando la refHeiou de la carrel dd u.i~tr ito parroquial de lUoruil por media del servicio persoual subsidiario, con arreglo a la circu­l tU' cit~d!l, ! remitiendo en cumplimiento de ella las listas nominales de los ¡"dividuos o­bliga dos a prestar este servicio en el r3jlton. y 3.° Del gde político de Chi ntí, nisan · do: 1. u habe.rse dado principio a la repara­cion Je la Célrt.'cl del di., lrito par roquial de Gegua por me J j() del servicio personal: 2. 0 que la del distrito de Caimito esta en regu lar estado, faltando solamente para concluir· la las pU~1 tas y PI isiollcs: 3.° que la de San Anrlres no exigo quu se haga en ella rcp'aro alguno; 'J 1.° que la del distrito ·de Santiago se-ha rep~II':ldo y conc1uiuo con la sf'paracion de piezas necesarias para los individuos de ambos sexos. AD1\lINISTH.\.CION DE JUSTICIA. Repúbhca de la Nueva Granada.- Presi ­dencia del tribunal de justicia del distrito del l\lagdalena.- Cal'tsgena a 16 de Ábril de 1839.- Al Sr. Gobernauol' de esta provincia. Tengo la honra de acompañar a V. S. el estado que se ha formado de los negocios ci­viles y criminales remitidos por este tribunal superior al del distrito del htmo, en cumpli. miento del artículo 7.° de la ley de 15 de 1\1ayo de 1835, con el objeto de que V" S. se sirva disponer su publicacion en el Serna· nario provincial. Dio. guardc a V. S. Aquilino Alvarez. ISTA DO DE LOS NEGOCIOS CIVILES Y cn lMINA LES REMITIDOS POR EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO DEL ~lAGDALENA AL DEL ISTMO. En estado de 1'elaúon. Causas criminales........... .......... ... 2. Causas civiles............................. 6. H.ecurso3 de queja .......... " •• ,,,, .. ,... 4. Sustanciandose. Causas cr¡min31 cs, ........ ~ ........... -... 2. Causas oc hacienda.. ....... ............ 1. Causas civiles ............ , ................ 13. Hecur' os de queja .... ". ot. ••• ........... 9. Solicitudes particulares...... ........... 1. Total ... 41.' Carlagena, Abril 15 de t8~9. Francisco de la EsprieUa, sccretuio ~ ..... ficpúblil'n de 13. Nue1a Granada .- Presi .. dcucia del tribunal de ju.sticia del distrito del J\1agual na.- Carta gen a a 18 de Abril de 1839.- A.1 Sr. Gobernador de esta provincia. En cumplimiento de lo que dispone el ar~ tÍculo 21 del cód igo penal, acompaño a V. S ..: t<'stimonio de las sentencia.s , dictadas en la causa criminal seguida contl'a Joaquio Alejo, Criado, por h tl rto. Dios guarde a V. S. Aquilino ¿lvare:.; Vi , tos: De la presente causa criminal que se ha seguiJo cOtltra Joaquin Alejo Criado, acu ado de c l}mplice en el hurto de tres re· ses que se dic~ cometido por Julian y Juan Criado, remitida a este tribunal superior en consulta de la sentencia que con dictamen d8 lisesor p.'onunció el juez primero cantonal d6 OCtlña en 2 oe} corriente, condenandole a treinta meses de presidio, con la nota de jo~ famia, suje(~ion a Ja vígilancis. de las autori, dades por un año, y a que se le notifique la' sentencia pu bJic311¡ente, resulta: que el deli, to sujeta ma tel'ia del procedimiento se halla' plenamente justificado, Jica existen 979 escuelas con 27, I 08 alumoo~: de este numero de escuelas, 552 Son pu. blicas, y las 427 restantes privadas: de ICls pl1blicas hay 508, en que se educan ) 9,899 .niñ·os, y 44· de niñas con 1,602 educandas: entre las privadas se cuentan 206 con 2,700 niños, y 221 con 2,907 niñas. Mompox, Panama y VeJez, han su~rid'" un alcance contra sus rentas-el prime­ro ue 385 pesos 6 1/4 reales, el segundo de 596 pesos, y el tercero de 5 pesos 3 3/4 reales. El personal uel clero secular monta a 2,264 individuos, distri~uidos en I.a foro ma siguiente: - I Ar~obJ~po, G ,OblSpO~1 ~6 prebendados, 20 VicariOS ~oraneos, ~8 curas vicarios, 512 curas parrocos, ¡ 3 curas escosadores v economos, 97 tenien­tes y coaujutores," 83 beneficiados, 278 ordenados de mayores, J 03 id. de me.no~es, 633 sacristanes y acolitos, y 324 slrv~e?­tes. .Este personal se hal.la al sel'vlc.1O de 6 eatedrales, 725 igleSias parroquia­les, 203 vi cepa rroe¡ t1 ¡al.es, 273 ca pillas p;:¡rticulares, y [), hermltas. El clero regular se compone ue 15,56 indlviJuos de ambos sexos: 508 de 01'· denes de J'eli ,riosos V 1048 de relig'osas. Enlre los priom e"os se cuenlan 2~..,J1 sa~ cenJutes, 10 corist 15, 53 legos, 16 dona­dos, 125 criaóos, f>5 niños; y entre la.s segunoas I'esultan 338 pro.fesas, 11 nO~l' cías, lOS seglares, 403 cr~a~as, 53 .crIa­dos y J31 niñas._ De r.eI,.glOsos eXlste~ 26 COOV( otos con 28 igleSias, y eJe reli­giosas 1 G monasterios con otras tantas ig lesia'i. Individnos del ejército que se hallan l'etiraJos é inv;didos gozando de pension: 3 generales, 3 coroneles, 61 gefes, 179 oficia les y 418 de tropa: I total de las pensiones alcanta a 113,506 pesos. Se h(.t1I ~.lrl en di sponil1ilidad y con letras de. e llartd y de I iceocia indefinida, J 2 ge­nerales, 2.0 coroneles, 44 geles, 30 ofi­ciales; montando IdS pensiones de todos e6tos a 64,026 pesos. En servicio activo se encuentran J general, 9 coroneles, 17 tenienles coro>[)eles, 11 sargentos ma o­res, 47 capi lanes, 23 tenientes primCJ'ost 25 tenientes segundos, 29 alfereces pri­meros y 42 id. segundos: no consta el numero fijo de los individuos de tropa. El cuadro de nuestra marina se com-­pone de 3 ca pi tanes de navio, ·1 de fra­b~ Ha, 2 tenientes ue navlo, 9 de fragata, J alferez de navio, 6 de fragata, 5 aspi­rantes" 2 capitanes de ¡nCanterla, /~ te­nientes, y 89 inJividoos de tropa: tOlal 125. El" uúm<.>ro de buques esta redu­cido a una goleta, dos pailebotes y dos flet'lleras, y oll'¡} goleta mas que se ha ndiJos en dicho capítulo, esta Lieo claro y terminallle, sin dejar uuda algu. na sobrc l ,do por_ e o.; lt' medio la l' cllralla segu­ra de uueHros wfantcs. El ent-migo no 8- va!lzo un solo pa. o adelante y cuando todos habian pasado el ruente de Cuatacoto o re· tirauose por las scrranias, con tinuo su mar· c1u sin ser molc5t_ll.!a por esa caballería, cu· ya jacta.nCJa. DO sera cu adelante lo que mas lClllhlnOS. ¡en leguas p fa aproximarse a\ chileno si · tuado entre Huaraz, Carhnaz, Yungay y Ca r~~, habiendo logrado ~Icanzar su I'etaguar dla en el punto de Hum donde circunstan Cl~as ~uperio.tes a nUt"stro poder impidieron el termmo f~hz de la campaña. Las marchas (Del Ariele de Guaya'llúl nlltn. 4 t.) forzadas del ejército ,n tiempo de aguas y Copiamos para noticia del público el si - otras dificu.ltades naciJas de marchar sobre guiente caphulo de carta, fecha Febrero 5 un ue dejaba el enemigo talado en su recibida de Piura, so bre varios 8cootecimien' 7eti ra a, aiS'm 1IJ u ye ron n u es tr a fu e r z a. .,.,.-.-. .-1-- S '"'rtle-lll'1T'lrtr/+.J:IJIT"6~~¡""---~- 'biamos perdido en enfermos, cansadus y re » •••••• Ha habido algunos motines que 1la zagados, mas 1.300 hombres, y por eonsi liido preciso sofocar haciendo uso de la fuer-gUlt'nte nUf'stra fuerza cOflsistia ~n 4.052 za. Los principales motores de estos desor-hombres, mientras que el ejército chileno re dellcs son L..: ... , dipuLado por Santa elOZ f orz' do por tres bala Iones pt"rnanos, tenía en la asamblea de HU[.Iura, y algunos csu·an· 5 . .'>00 - Los enemig.'l& ocupaban hs inespug g:r?s, t n particular L. M ...... Y U . ..... que l1ab es posiciones de Caraz, habieudo atrin Vlnicron del Callao COl} instrueciones ~ecre· dlerado fuertemente su campo con ánimo de las de Santa Cruz, y aseguraban públicarneu - esperarnos en aqu .. l punto. No era prud(·n ie que eraD rahas en el Lodo las noticias re· te buscarle, y la r az\ 111 nos aconseja ba de te ci bidas del cuartt\l gcncl'a I t é iud udable el ner nuestra roa rch a, . reorgaDizarnos, rt'for triunfo de la conCede I acion. Con tan ma - zarnos J suspender la campaña ha5ta mejor lignos discurso5 consiguieron alucinar a los ~casion. As; lo h bia resu Ita S, E el Su- insensatos, y poner en combuslion algunos premo Protector y el ejército marchó a Yon ~ pueblos. .Primeramente en l\!nrropon hubo gay para observar mas de cerca al enemigo. una especie de motin que con facilidad se . . , Nos cr~iamos felices de nuestra posicion, cuando VImos marchar por la izquierda ulIa pequeña partida enemiga con destino a oeu .par el lugar que hacia medi .. hora domina ba el coronel Guilarte. CaD asombro del ejér­cito se. vió ~larc~lar esta fnel za y colocarse en la CIma SIn dIsparar un solo liro retro· cediendo nuestra fuerte columna po; la de r~~ha J abandonando esa posicion vergonzo- 51S1mamente. Desde aquel momento nuestra situacion se complico de una manera cuasi definitiva en nuestro daño. La il1fluencia de aquel suceso domino todos los á.nimos, y des· de ~mtonces la desgracia fué continua é ince· sante hasta la pérdida de la batalla. Luego que la columna bajó envuelta sin ser batida ni perseguida, los enemigos principiaron su ataque por nue~tra izquierda donde se halla· ba la division Moran; sei~ llonas y un cuarto de un comb~ te bien sostenido, honran de­masiado al General valiente quo defend ía soft' Có enviando ~dgnnos soldados que disper. saran a 105 rebeldes, Despues Chalaca, un Plleblo de sierra en donde el movimiento empezó asesinando 3 su gobernador, levanto el grito en favor de Santa Cruz; y como se hu· biesen agotado todos los medios decentes de concilíaciun, fué preei30 hacer marchar algu­na fuerza, a la que opusieron una resisten­cia tenaz, 11a ta que al fin, dejando mas de 50 muertos, auandonaron sus posicioncs. » A los pocos dias, en Amotape, uno de los pu blos del rio de la Chira, se levantó otra partida pequeña, y para dispersarla fué ' Somoza con 30 cívicos. Estos ha hian sido comprados, y amotimindose aprehendieron a ese gcfe, y reunidos con el populaeho, des­pues de afrentarlo rapandolc la cabeza y ce­jas! y paseandolo con el mayor escarnio, lo fUSIlaron con feroz alga zara. Se reunieron con los pocos prófugos que aun existian en la frontera, y en número de cerca oe 200 todos armados, se decidieron a eS'perar la tropa que debia marchar sobre ellos. Efec--' tiv.amellte, el dia l. o los avisto el coronel Carav~do, com~ndanle de la c.olumna, y a los pnmeros uros que les h1zo, salieron a escape. Algunos han sido tornados. y fu­silados todos aquellos que han resultado com~ plices en el asesinato de Somoza. Esto es cuanto ha sucedido en la provincia, donde los cslrangeros nos ha8en )a guerra con el mayor descaro, abusaudo de nuestra toleran­cia,.. y provocando mas y mas la indignacioI\ nacIOnal. ~ ULTI~lAS NOTICIAS. Cartas de Bngodl, traidas por el cor­reo q.ue llego el 23 del presente mes, anuncian que por haber estaHado en A· requipa una re\>olllcioo, se vinieron a Guayaquil en una fragata de guerra in. glesa, el Genel'a\ Santa-Cruz, Carda del Rio y otros. Si esto es C'Íerto, la causa de la confederacion Perú Boliviana ha su­frido nuevos rev l.'ses de ga'an considera­CiOD, y en consecuencia creemos se pue· de presngiar, qne muy pronto se sabra si ha sido o 00 perjl1dicial a los dere­chos, libertades é intereses de los pu~ blos del Perú el ll'iunfo de los chilenot .. l\Jl~CELANEAS. HEMITIOO. Habiendo vi tto dc~ Oldamcnte el remitido in • rto en el número 70 de la B-andera nacit>- 7,a{~ (:uyo artículo zahiere altam ente a los qu-e tuvimos el g usto de firmar la carta dil'io-ida al SI'. coronel JUán Alllonio Pilifres· y c¿m() uno de l(Js f¡rmaUles, espero mo p~r~ita el redactor. o red a ct~res, hacerles las siguien tes ooscrvaclOnc's. DIcen que dicha carta rué fir­mada por t'riminales, privados de los dere­chos políticos, hijos eJe ftl Jll lia, inca utos, fo­rastero • y ()tJ"()S con nmcnnZ3S. A esto diré­lo .siguil'nte: Que c~ único flue tenia juici8 abIcl to era el Sr. Josc del Carmen QtlinLero~ pero su del ito no rué de hurto, asesinato, ni que de h echo hubiese alaendo alevosamente a. c~udad" no alguno etc. etc., pues solo con­SISlla en quo dc!ograeizdamente atropelló a un3 mtlgel' p~s callu o una tarJe a caballo, y . ta es su única cl'iminaii.laJ. Privauo dt' 105 dcrcdlOS pol :ticos, no euconlram s nio· g~no: hijos de familia, tampoco: incat'ttot; Hl oonocidos corno m;íquinas, ignoramos si entre los 5ugetos respel~bles que firmaron haya algunos tan imbéciles como se les Ínl­pu la. F (\rastul-os, e pi leto con que se nos de­enarca) habitlnvs cuatro; sin recol'dar estos SI'CS. que cuantos ocañeros han pisado a l\1om~ }}ó.x, han sido bien acogidos por los genero. sos momposinos; si a Carugena, del mismo modo, por 105 JI U llea bien comparauos carta­generos, lugar que ciertamente merece el 1 omln'\} de ve.nturoso. + Amenazas, no las bu~ bo; pues al contrarío, un S,'. díjo a otro qU6 había firmado dieha cart:l, y é-;te le contesta que le cortarian la mano, y cicrtalll~ute así hubiera sucedido si este fuera el· tiempo de su amo Don Fernando VII. Concluidos ya los puntos a que dicho ar.l tlculo se contrajo, s&ti~fago al público que solo el estilo to~ co y grosero con que ~l au­tor de

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los amigos del guión

Los amigos del guión

Por: Alfredo Caminos | Fecha: 2016

A pesar de lo importante y el difundido valor de las imágenes (dicen que una imagen vale más que mil palabras), la comunicación madre y aún vigente sigue siendo la palabra, oral y escrita. Pensamos en término de lenguaje y hablamos para entrar en contacto con los demás. Y escribimos. Y leemos. En sus comienzos el cine solo tenía imágenes, ya que técnicamente era una continuación de la fotografía. Con el tiempo se le sumó el sonido: la música, la palabra y los ruidos o efectos. Los actores tenían que hablar y para eso se necesitaban textos.Este cambio tan importante, la suma del sonido a la imagen, trae otro inconveniente: es necesario escribir lo que los actores tienen que decir, repetir, comunicar.
  • Temas:
  • Cine

Compartir este contenido

Los amigos del guión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones