Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Literatura y no ficción
Colección institucional

Literatura y no ficción

Encuentra libros digitales con temáticas variadas que van desde literatura, arte y filosofía hasta historia, política y ciencias.

  • Encuentra en esta colección
    • 44732 Libros
  • Creada el:
    • 5 de Marzo de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El sentido humanista del socialismo

El sentido humanista del socialismo

Por: Fernando de los Ríos | Fecha: 2006

Han existido pocas figuras tan representativas de los valores que encarnó, con fugacidad trágica, la Segunda República española, como Fernando de los Ríos (1879­ 1949). Catedrático, diputado, ministro y embajador de la República, se vinculó muy pronto, desde sus raíces ínstitucionistas y regeneracionístas, al empeño de construir -superando al fin la honda crisis en la que estaba sumida la sociedad española como consecuencia de los graves problemas irresolutos que nos transmitió el siglo XIX- una España dinámica, culta, civil y laica, cada vez más libre, justa, tolerante, solidaria e igualitaria....
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sentido humanista del socialismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vieja y nueva política y otros escritos programáticos

Vieja y nueva política y otros escritos programáticos

Por: José Ortega y Gasset | Fecha: 2007

Vieja y nueva política es un texto fundacional, en el que Ortega presenta el proyecto político de su generación intelectual, la de 1914, la generación de la rabia y de la idea, como la calificó certeramente Antonio Machado, en una coyuntura en la que el reformismo intentaba abrirse camino y despejar un nuevo horizonte. Tal como la define Ortega, la nueva política tiene que ser toda una actitud histórica, es decir, creación de nuevos usos y modos de hacer política en contra de los habituales y tradicionales. El programa de regeneración de la política, que aquí traza Ortega, es complementario de su...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vieja y nueva política y otros escritos programáticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida

Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida

Por: Friedrich Nietzsche | Fecha: 1999

¿Qué sentido y qué valor tiene nuestro presente? Y, más concretamente, ¿qué valor tiene la historia para nuestra vida? ¿Acaso nuestro exceso de historia es síntoma de una profunda decadencia vital? Sin ninguna duda, Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida, obra escrita por F. Nietzsche entre 1873 y 1874, constituye un momento crucial en la historia del pensamiento contemporáneo, así como un temprano ensayo donde el pensamiento nietzscheano comienza a desarrollar sus posteriores tesis fundamentales. Una obra "en tiempo de crisis" que supone un referente obligado para abordar...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El nihilismo europeo

El nihilismo europeo

Por: Elena Nájera Pérez | Fecha: 2006

En los dos cuadernos de fragmentos póstumos que componen el presente volumen se desata una verdadera tormenta de ideas que despliega el pensamiento de F. Nietzsche y lo presta, sin duda, a un completo y sugerente repaso. A modo de posible hilo conductor, se ha propuesto el título de El nihilismo europeo, tema nietzscheano por excelencia que abriga todo un proyecto filosófico-moral expuesto aquí sin tapujos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El nihilismo europeo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El nacimiento de la tragedia

El nacimiento de la tragedia

Por: Friedrich Nietzsche | Fecha: 2007

Descorrer el telón de la primera gran obra de Nietzsche, El nacimiento de la tragedia, nos conduce a un escenario muy reconocible, hoy quizá demasiado próximo para ser entendido correctamente. Lo que empezó en su día como provocación de un filólogo funámbulo haciendo equilibrios entre ciencia y arte en la cuerda floja del malestar de la cultura de la era moderna conforma hoy ya el suelo tembloroso de nuestra sensibilidad contemporánea. Por un lado, desde ahí se comprenden las rebeliones contraculturales, la desmitificación del principio de realidad burgués, la rebelión dionisiaca de la vida. . ....
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El nacimiento de la tragedia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Escritos de Turín

Escritos de Turín

Por: Friedrich Nietzsche | Fecha: 2009

Siguiendo un consejo de Heinrich Kö selitz, Nietzsche llega a Turín a principios de abril de 1888. En esta ciudad, a excepción de su habitual estancia estival en Sils-Maria, pasará sus últimos meses de vida consciente. En Turín, Nietzsche cree alcanzar por fin su destino. Abandona definitivamente el proyecto de exposición sistemática de su filosofía y se lanza a escribir una serie de breves escritos polémicos, al tiempo que rememora los acontecimientos de su vida. Es su presentación en la gran escena intelectual europea: el inicio de la gran política y de una nueva cronología. . . En un estado...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escritos de Turín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nietzsche y la crítica de la modernidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Voluntad de lo trágico

Voluntad de lo trágico

Por: Manuel Barrios Casares | Fecha: 2002

Lejos del tópico que adscribe las ideas formuladas por Nietzsche en El nacimiento de la tragedia a la metafísica schopenhaueriana de la voluntad, este libro desentraña otros contextos a partir de los cuales emerge su primera filosofía, aventurándose en el génesis de sus tesis histórico-filológicas sobre lo dionisíaco. La cuestión del "Nietzsche, filólogo romántico" se convierte así en un problema de especial relevancia filosófica, en cuya resolución cabe atisbar cómo afloran ya motivos teóricos de madurez -así el de la voluntad de poder- en el pensamiento nietzscheano de juventud y en qué medida su crítica de la modernidad, antes que romántica y contrailustrada, proviene de una actitud radicalmente ilustrada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voluntad de lo trágico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La inocencia del devenir

La inocencia del devenir

Por: Juan Herrero Senés | Fecha: 2002

"Para Herrero, a finales del XIX surge un modelo alternativo a la metafísica clásica, representado por Nietzsche y Wilde, tanto en sus escritos como en sus propias vidas, muy cercanas desde el punto de vista ideológico. El autor explora primero los análisis de ambos autores sobre su tiempo, y ahí desarrolla los conceptos de decadencia y nihilismo, para luego centrarse en el concepto de "inocencia del devenir", analizando su carácter ontológico, gnoseológico y ético: "el devenir es la experiencia misma de la imposibilidad de que la verdad se dé un fundamento" y es en este momento de la historia...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La inocencia del devenir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Wagner de las ideologías.

El Wagner de las ideologías.

Por: Eduardo Pérez Maseda | Fecha: 2004

2ª ed. revisada y puesta al día. Primera edición publicada con el título Música como idea, música como destino : Wagner-Nietzche por Editorial Tecnos, 1983 y prólogo de Federico Sopeña. "El universo ideológico de Wagner y sus poliédricas proyecciones no exclusivamente musicales (y, sin embargo, determinantes en la definitiva conformación musical y estética de su obra), el fenómeno único de un Nietzsche compositor que hace de la música el núcleo de su estética y el eje sensible de su propia existencia, así como la intensísima y compleja relación de ambos, trascendente del plano puramente...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Wagner de las ideologías.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones