Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Literatura y no ficción
Colección institucional

Literatura y no ficción

Encuentra libros digitales con temáticas variadas que van desde literatura, arte y filosofía hasta historia, política y ciencias.

  • Encuentra en esta colección
    • 44732 Libros
  • Creada el:
    • 5 de Marzo de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El dinamismo de los valores

El dinamismo de los valores

Por: Celso Sánchez Capdequí | Fecha: 2014

Son muchos los desafíos culturales que vive nuestro tiempo convulso. Las demandas de identidad se multiplican en un horizonte global donde las viejas marcas territoriales de los sujetos culturales, religiosos y políticos se diluyen. El magma de los valores se abre paso en la primera línea de la acción social. En realidad, nunca ha dejado de hacerlo. Sin embargo, ahora más que nunca urge el papel explicativo de la ciencia social para intentar clarificar las causas, los actores, los procesos y los efectos sociales implicados en ese conflicto de valores latente. La ciencia social se encuentra...
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El dinamismo de los valores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La culpabilidad dolosa como resultante de consicionamientos socioculturales

La culpabilidad dolosa como resultante de consicionamientos socioculturales

Por: Jordi Cabezas Salmerón | Fecha: 2014

Los condicionantes socioculturales/económicos pueden afectar seriamente a la motivación del sujeto por la norma y, consecuentemente, no resulta válida la figura del "hombre medio" como "barómetro" para medir la capacidad de motivación de todos los individuos al margen de su círculo de pertenencia en la actual sociedad generadora de desigualdades. En todo enjuiciamiento, el "hombre medio" debe ceder el terreno al "hombre real". Por ello, si otras figuras tales como la inimputabilidad o el error son admitidas por la dogmática penal como causas que pueden impedir la motivación del sujeto por la norma, y por tanto inciden en la determinación de su culpabilidad, también debieran considerarse -de forma realmente significativa- los condicionamientos antes citados pues, aunque de etiología distinta, generan similares efectos desmotivadores.
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La culpabilidad dolosa como resultante de consicionamientos socioculturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El exilio como patria

El exilio como patria

Por: María Zambrano | Fecha: 2014

María Zambrano, desde su dramática experiencia de exiliada, analiza el fenómeno del exilio y descubre en él los caracteres definitorios de la naturaleza humana. Su maestro Ortega había dicho "yo soy yo y mis circunstancias"; cuando éstas le son arrebatadas, el hombre en su soledad toma conciencia de las nervaturas de su existencia, que hemos venido en llamar "los existenciarios" del ser humano. Advierte que la patria no es algo que quedó atrás, sino que la lleva consigo, es su entraña y, situado al margen de los meandros de la historia, advierte con más claridad su recorrido y sus crisis como...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El exilio como patria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Delitos de los Estados, de los Mercados y daño social : debates en Criminología crítica y Sociología jurídico-penal

Delitos de los Estados, de los Mercados y daño social : debates en Criminología crítica y Sociología jurídico-penal

Por: Iñaki Rivera Beiras | Fecha: 2014

En este libro se presenta el debate mantenido en torno al estatuto epistemológico de la Criminología (también crítica) con la denuncia de su silencio acerca de las guerras, las atrocidades masivas y el daño social. Asimismo, se publican una serie de trabajos que han pretendido, a partir de las reflexiones indicadas, examinar algunas de las problemáticas más importantes que en el presente se refieren a la relación entre crisis económica, crisis democrática y producción de daño social. Con este conjunto de ensayos se propone una "nueva" tarea política de la Criminología y de la Sociología...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Delitos de los Estados, de los Mercados y daño social : debates en Criminología crítica y Sociología jurídico-penal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mensajeros de un tiempo nuevo : Modernidad y nihilismo en la literatura de vanguardia ( 1918-1936)

Mensajeros de un tiempo nuevo : Modernidad y nihilismo en la literatura de vanguardia ( 1918-1936)

Por: Juan Herrero Senés | Fecha: 2014

La profunda crisis de ideas y valores en las primeras décadas del siglo XX explicaría las dosis de pesimismo, desazón vital y desorientación que posee no poca de la mejor literatura de esos años, y a la vez estaría en el origen de la explosión creativa de las vanguardias. Estas ofrecieron una alternativa a la pesadumbre promoviendo una redefinición del rol del escritor, con una estética lúdica, juvenil, jovial y vitalista. Perseguían el reencantamiento del mundo y la forja de un hombre nuevo enarbolando la absoluta libertad creativa y, en definitiva, reivindicaban la literatura como una forma...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mensajeros de un tiempo nuevo : Modernidad y nihilismo en la literatura de vanguardia ( 1918-1936)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El análisis de políticas públicas : conceptos, teorías y métodos

El análisis de políticas públicas : conceptos, teorías y métodos

Por: Guillaume Fontaine | Fecha: 2015

Este libro presenta una síntesis de los principales debates epistemológicos, teóricos y metodológicos que atraviesan una disciplina joven y en pleno auge. Hace hincapié en el diseño de investigación, en particular en sus tres hitos (conceptualización, formulación de teorías y metodología), en vez de repetir el trabajo de síntesis histórico-teórica que ya hecho en varios manuales y libros de texto. Contrasta los aportes racionalistas, cognitivistas y neo-institucionalistas de análisis de políticas en función de las problemáticas que abordan estos últimos y de las explicaciones que privilegian. Luego introduce los aspectos metodológicos que implican estos enfoques, tenido cuenta de los avances recientes en métodos cualitativos y de los principales marcos analíticos en boga.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El análisis de políticas públicas : conceptos, teorías y métodos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Capital social: enfoques alternativos

Capital social: enfoques alternativos

Por: Clara Inés Charry | Fecha: 2015

Se ha presentado al capital social como la solución a un sinnúmero de problemas de las sociedades desiguales, con altos niveles de pobreza y exclusión. Diversos organismos han apostado por este concepto para favorecer la inserción y el desarrollo. Este libro pretende examinar distintas aristas desde las concepciones más reconocidas y mostrar algunos avances en diferentes formas de evaluación a través de redes, instrumentos estandarizados, exploraciones cualitativas y estudios de caso. Los textos comparten un interés por el bien común, la solidaridad, los bienes colectivos, la participación colectiva y el bienestar psicosocial, debido a que estos se hallan en proceso de deterioro en amplios sectores sociales por causas diversas, una de ellas la destrucción del tejido social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capital social: enfoques alternativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La construcción modernista de Niebla de Unamuno

La construcción modernista de Niebla de Unamuno

Por: Juan Antonio Garrido Ardila | Fecha: 2015

La denominación "nivola" ha propiciado que, desde su publicación, Niebla quedase expuesta a malinterpretaciones varias e incluso se la motejase de rareza, exclusivamente unamuniana, en el panorama de la literatura española contemporánea. Antes al contrario, Unamuno conjugó en ella, con precisión calculada e intención palmaria, todas las características definitorias de la novela modernista europea. Partiendo de su entronque con el Quijote, el presente estudio pone de relieve y en perspectiva los rasgos modernistas de Niebla: la parodia de la novela realista y del positivismo, la construcción ontológica de la identidad, la metaficción y la conciencia literaria, el propósito de innovación artística, además de la interiorización narrativa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción modernista de Niebla de Unamuno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Creación y memoria

Creación y memoria

Por: Gerardo Diego | Fecha: 2015

Creación y memoriareúne una serie de textos, inéditos u olvidados (artículos de prensa, cartas, poemas) de dos grandes poetas españoles, Gerardo Diego y José García Nieto, reveladores de la amistad que les unió y de las afinidades estéticas que forjaron una relación de maestro y discípulo, de recíproca fidelidad y lealtad, poco frecuentes en la literatura española. Un paralelismo une además a ambos poetas: si el maestro fue el promotor de su generación y de la poesía española entre 1945 y 1975, destaca en el discípulo su significación histórica como aglutinador y concitador, con diversas empresas literarias, de un espíritu generacional sin exclusiones ideológicas ni estéticas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creación y memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El espacio político : aproximaciones al «giro espacial» desde la teoría política

El espacio político : aproximaciones al «giro espacial» desde la teoría política

Por: Francisco Colom | Fecha: 2015

Esta obra se hace eco del papel del espacio en la teorización política. El denominado "giro espacial" se inscribe en la pluralidad de giros epistémicos (lingüístico, estético, icónico) que eclosionó en las ciencias humanas tras el desmoronamiento del estructuralismo. Esta nueva perspectiva no asume ya el tiempo y la cronología como dimensiones prioritarias en el análisis de la política sino que concede una especial consideración a su constitución "topológica", esto es, al "lugar" de las relaciones políticas como ámbito normativamente constituido. El espacio, en la medida en que opera pre-constitutivamente sobre la política, se convierte así en objeto primordial de estudio y permite abordar con una nueva mirada algunos de los problemas clásicos de la filosofía política.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El espacio político : aproximaciones al «giro espacial» desde la teoría política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones