Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Libro moderno

  • Encuentra en esta colección
    • 1 Mapas
    • Otros
    • 53 Libros
  • Creada el:
    • 1 de Octubre de 2019
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia
Imagen de apoyo de  La economía del Cesar después del algodón

La economía del Cesar después del algodón

Por: José Rosario Gamarra Vergara | Fecha: 2005

Desde su creación en la década de 1960, el departamento del Cesar ha recorrido los picos más pronunciados de los ciclos económicos y sociales. En la década de 1970 se cayeron los precios del algodón y con ellos el auge económico con el que empezó el departamento. En la década de 1980 la economía se estancó, y en los noventa la crisis se intensificó. A partir de 1995 empiezan las exportaciones de carbón, el valor de estas exportaciones hizo que la caída de los indicadores económicos del Cesar no fuera tan grave. La minería ha tenido efectos positivos sobre su área de influencia directa por medio de la creación de empleos y regalías. A pesar de la importancia en las finanzas municipales, la ejecución de las regalías no ha sido la más eficaz, y no se han traducido en mayores logros de servicios básicos. Para los mismos años que empezaron las exportaciones de carbón, los indicadores de pobreza en el departamento muestran un desmejoramiento de las condiciones de vida en el Cesar. La situación de servicios básicos, de infraestructura y de educación muestran un rezago del Cesar con respecto al país y otros departamentos de la región. Bajo este panorama se puede ver un proceso de ajuste de la economía departamental en los últimos años. La década de 1990 se caracterizó por la consolidación de la ganadería y el cultivo de palma, la disminución de los cultivos transitorios y el afianzamiento de la miner ía de carbón.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La economía del Cesar después del algodón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La matriz insumo-producto del Caribe colombiano

La matriz insumo-producto del Caribe colombiano

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2000

El objetivo de este documento es presentar la matriz insumo-producto regional de la Costa Caribe colombiana. Se explican los fundamentos básicos del análisis insumo-producto y las principales características del modelo econométrico regional. Las estimaciones de los multiplicadores parciales y totales de producción, empleo e ingreso en la región permiten concluir que los mayores efectos multiplicadores en producción se encuentran en el sector agropecuario, que los más importantes efectos multiplicadores de empleo se generan en la industria manufacturera y que los efectos multiplicadores de ingresos mayores se dan en los sectores de servicios. Los multiplicadores también permitieron observar la baja interrelación de la industria manufacturera con el aparato productivo regional, mientras que los sectores primarios muestran unos vínculos fuertes entre ellos pero son débiles los que tiene con el resto de renglones económicos. Los sectores terciarios son los de mayores relaciones intersectoriales en la economía regional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La matriz insumo-producto del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX?

¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX?

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 1999

En la actualidad los departamentos de la Costa Caribe colombiana constituyen la región más pobre del país. Ello se refleja tanto en un ingreso per-capita más bajo, como en menores niveles en la cobertura de los servicios públicos, infraestructura de comunicaciones y educación, entre otros indicadores económicos y sociales. En 1995, el producto interno bruto (PIB) per-cápita de la Costa Caribe fue apenas el 55.8% del PIB per-cápita del resto del país. Además, todos los departamentos costeños, con excepción de la Guajira, tienen un PIB per-cápita que está muy por debajo del promedio nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dimensión espacial de la pobreza en Colombia

Dimensión espacial de la pobreza en Colombia

Por: Gerson Javier Pérez Valbuena | Fecha: 2005

Con base en los indicadores de necesidades básicas insatisfechas (NBI) y de calidad de vida (ICV), se realiza un análisis espacial de la pobreza en Colombia. El documento pretende establecer si existen evidencias acerca de dependencia espacial en las medidas de la pobreza en los departamentos y municipios del país. Esto se realiza a través del cálculo del estadístico I de Moran a nivel global y local. La metodología permite además ubicar clusters de pobreza, así como detectar si existió algún proceso de difusión de la pobreza. Los resultados muestran evidencias significativas de dependencia espacial tanto a nivel departamental como municipal, indicando que la ubicación geográfica es importante como determinante de la pobreza en el país. Es decir, que el hecho de que cada municipio tenga los vecinos que tiene es determinante fundamental para explicar la pobreza. Se encontraron clusters y procesos de difusión en algunos municipios y departamentos. Se destaca que en la mayoría de los casos los municipios pobres están rodeados de otros municipios pobres, y que los municipios ricos están rodeados de ricos. Esto podría ser el resultado tanto de correlaciones en las dotaciones naturales de factores, de externalidades o una combinación de ambas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dimensión espacial de la pobreza en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Población y Ley de Zipf en Colombia y la Costa Caribe, 1912 - 1993

Población y Ley de Zipf en Colombia y la Costa Caribe, 1912 - 1993

Por: Gerson Javier Pérez Valbuena | Fecha: 2006

El estudio del tamaño de las ciudades es de gran importancia y relevancia, en la medida que está estrechamente relacionado con el crecimiento económico y el desarrollo urbano. En el presente documento se realiza un análisis del tamaño de las ciudades en Colombia y la Costa Caribe y la dinámica de su distribución a través del tiempo. Primero se indaga sobre el cumplimiento de la regularidad empírica conocida en la literatura como la Ley de Zipf y, posteriormente, se determina el nivel de persistencia de la distribución poblacional a través del tiempo. Con base en la información censal a partir de 1912, los resultados indican que la Ley de Zipf no se cumple para los municipios de la región Caribe pero sí a nivel nacional. Esto puede ser explicado por el menor grado de desarrollo urbano de los municipios de la región Caribe, así como la gran concentración de municipios con baja densidad poblacional. Para el caso de los niveles de persistencia fue posible establecer que, tanto en el caso de los municipios de Colombia como los de la Costa Caribe, existen fuertes evidencias sobre una alta persistencia en la distribución del tamaño de las ciudades de un período a otro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Población y Ley de Zipf en Colombia y la Costa Caribe, 1912 - 1993

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eficiencia en el uso de los recursos del SGP: los casos de la salud y la educación

Eficiencia en el uso de los recursos del SGP: los casos de la salud y la educación

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 2014

En el presente trabajo se realiza un análisis del uso de los recursos públicos destinados a salud y educación. El objetivo es evaluar la “calidad” del gasto territorial con recursos del Sistema General de Participaciones –SGP-, a partir del estudio de la eficiencia relativa. Para este fin se emplea la metodología del Análisis Envolvente de Datos, enfatizando en estos dos sectores debido a que representan aproximadamente un 96% de los recursos provenientes del SGP. Los resultados indican que la eficiencia promedio en la cobertura se encuentra en 62,3% y 63,4% para educación y salud, respectivamente. En calidad la eficiencia en educación solo llega al 48,8% y en salud al 50,6%. Ello implica que, sobre todo en calidad, los municipios requieren esfuerzos para mejorar su desempeño y la eficiencia con que emplean los recursos provenientes del SGP.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Eficiencia en el uso de los recursos del SGP: los casos de la salud y la educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El homicidio en los tiempos del Plan Colombia

El homicidio en los tiempos del Plan Colombia

Por: Juan David Barón Rivera | Fecha: 2009

En el breve periodo comprendido entre el año 2000 y el 2006, la tasa de homicidios en Colombia se redujo cerca de 40 %. Mientras en 2000, cerca de 28.000 personas fueron víctimas de homicidio; en 2006, esta cifra se redujo a cerca de 18.000 casos. Esta sustancial reducción del homicidio en el país coincidió con la implementación del Plan Colombia (estrategia principalmente enfocada a la destrucción de cultivos ilícitos). Este documento investiga qué grupos demográficos y geográficos fueron los más favorecidos con la reducción del homicidio en el periodo. Usando información de Estadísticas Vitales, semuestra que la caída del homicidio durante el Plan Colombia fue un fenómeno generalizado por edad, género y departamento. Todos los departamentos reportaron reducciones de los homicidios, a excepción de Atlántico, Meta y Nariño donde el homicidio se incrementó. Adicionalmente, se encuentra que la reducción en los homicidios de jóvenes entre 15 y 29 años contribuyó con más del 50% de la cáida nacional del número de homicidios. A nivel departamental, la disminución del homicidio en Antioquia contribuyó con cercadel 50% de la reducción del número de homicidios a nivel nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El homicidio en los tiempos del Plan Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desempeño municipal en el sector educativo: un análisis a partir de una función multiproducto

El desempeño municipal en el sector educativo: un análisis a partir de una función multiproducto

Por: Ligia Alba; Hahn De Castro Melo Becerra | Fecha: 2016

Este documento estima la eficiencia del sector educativo a nivel municipal en el país, para el periodo 2007-2014. El análisis empírico se realiza utilizando una función multiproducto, la cual permite observar el desempeño del sector teniendo en cuenta que las autoridades municipales son responsables de diferentes objetivos en la provisión de la educación. Se identifican municipios con eficiencias entre el 10% y el 90%, lo que indica que hay mucho margen de mejora. Los resultados se presentan identificando posibles causas de ineficiencia, entre las que se encuentran la certificación del municipio y su entorno institucional. También se observan patrones regionales que difieren para los resultados de cobertura y calidad en la educación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desempeño municipal en el sector educativo: un análisis a partir de una función multiproducto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los gobiernos departamentales y la inversión de regalías en Colombia

Los gobiernos departamentales y la inversión de regalías en Colombia

Por: Karelys Katina; Estrada Jabela Guzmán Finol | Fecha: 2016

Este trabajo describe cómo, a raíz del establecimiento del Sistema General de Regalías (SGR) en 2012, los departamentos colombianos ahora no solo ejecutan más recursos sino que tienen mayor participación en la escogencia de los proyectos que van a financiarse. Además, se analiza la manera en que se han invertido los recursos teniendo en cuenta los costos de oportunidad y las necesidades de los departamentos. El periodo de estudio es 2012-2015. Se pudieron identificar algunas diferencias en el patrón de la inversión al comparar departamentos productores y no productores. Asimismo, al evaluar la correspondencia entre la participación de algunos sectores (como transporte, ciencia y tecnología, educación, vivienda) en el valor de los proyectos aprobados e indicadores, como la cobertura en educación, el número de investigadores y grupos de investigación, el índice de déficit habitacional y el estado de las vías, no se observan altas correlaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los gobiernos departamentales y la inversión de regalías en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El ratón de la ciudad y el ratón del campo / Kathrin Schärer ; [traducción, Olga Martin M.]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones