Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Programa de mano - Trombone Unit Hannover, octeto de trombones (Alemania)

Programa de mano - Trombone Unit Hannover, octeto de trombones (Alemania)

Por: | Fecha: 07/09/2019

Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 TROMBONE UNIT HANNOVER octeto de trombones (Alemania) Viernes 27 de septiembre de 2019 · 6:30 p.m. Tunja, Teatro Mayor Bicentenario PULEP: CSM699 Domingo 29 de septiembre de 2019 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: YJT599 RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA Foto: Susann Ziegler TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected]; comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 TROMBONE UNIT HANNOVER octeto de trombones (Alemania) La agrupación Trombone Unit Hannover tiene como propósito presentar el espectro musical del trombón en toda su amplitud para abrir una nueva mirada hacia la belleza de su sonido. En el reportaje de Neuesten Badischen Nachrichten se les reconoce a estos ocho músicos «una técnica extraordinaria (…) que se corresponde con una pasión y una variedad admirables por el sonido y su expresividad». Los integrantes del octeto, en su mayoría, actúan también como solistas en orquestas alemanas de primera categoría, como la Sinfónica de Bamberg, la Sinfónica de Berlín, la Sinfónica SWR, la Filarmónica de la Radio Alemana, la Orquesta de la Konzerthaus de Berlín y la Orquesta de la Staatsoper de Hannover. Entre ellos se cuentan a ganadores de múltiples concursos internacionales, por ejemplo, del premio Prager Frühlings (Primavera de Praga) y del ARD Musikwettbewerb. Trombone Unit Hannover fue el primer conjunto de trombones en ganar en el Deutscher Musikwettbeewerb (2011), una ocasión única en los 36 años de historia del prestigioso concurso. En 2008, un grupo de ocho jóvenes trombonistas fundaron la agrupación, discípulos del reconocido forjador de talentos, el profesor Jonas Bylund, de la Escuela de Música y Teatro de Hannover. El proyecto surgió como una consecuencia natural luego de los varios años de actividades comunes sostenidas en torno a la música de cámara durante sus estudios. Para la fundación del conjunto fue decisivo el amor por la música y la amistosa relación que compartían sus integrantes. En el mismo año de su fundación, el ensamble recibió una beca del Deutscher Musikrat y estuvo presente en la Bundesauswahl Konzerte junger Künstler. Sus programas de concierto se distinguen por una sorprendente variedad y creatividad, e integran con gran refinamiento música clásica, contemporánea, obras originales, transcripciones y arreglos. Esto les ha merecido gran Foto: Susann Ziegler 2 reconocimiento en la escena internacional. La agrupación se presenta, por ejemplo, en el Festival de Música de Schleswig-Holstein, los Festspielen Mecklenburg-Vorpommern, el Festival de la Asociación Internacional del Trombón en Åarhus (Dinamarca), el Kissinger Winterzauber, los Donaueschinger Musiktage (en los que incluyen una obra encargada de G. F. Haas), la Raderbergkonzertreihe de la Radio Alemana en Colonia, así como en otras tantas series de conciertos y festivales de instrumentos de viento en Europa. Su talento y musicalidad lo ha llevado hasta Brasil, donde se presentaron junto al legendario Christian Lindberg. La variedad y riqueza que extraen del trombón como instrumento están documentadas en su primera producción discográfica, Full Power, lanzada en 2013 en el sello Genuin. En 2017 fue publicado su segundo CD, Living on the Edge, con obras de Händel, Mussorgski y Prokofiev. En su repertorio figuran también obras para trombón y orquesta, como Waves of Wollongong, de Lindberg. Con estas composiciones contribuyen a cultivar un aprecio por el trombón por fuera de su función netamente orquestal. Con un alto sentido de autenticidad y entrega, acompañado de elevadas aspiraciones artísticas expresivas y un arduo trabajo profesional, los ocho miembros de Trombone Unit Hannover le brindan al público un nuevo espacio de apreciación de su fascinante instrumento. Integrantes Frederic Belli Mateusz Dwulecki Karol Gajda Lars Karlin Angelos Kritikos Jonas Burow Tobias Schiessler Michael Zühl El concierto en Tunja se realiza con el apoyo de 3 PROGRAMA Music for the Royal Fireworks, HWV 351 (1749) Ouverture: Adagio, Allegro, Lentement, Allegro Bourrée La Paix: Largo alla siciliana La Réjouissance: Allegro Menuett I Menuett II GEORG FRIEDRICH HÄNDEL (1689-1759) Original para orquesta barroca* Selecciones de la Suite No. 1, Op. 64bis (1936), de la Suite No. 2, Op. 64ter (1936), de la Suite No. 3, Op. 101 (1946) y del Ballet Romeo y Julieta Op. 64 (1935) Introducción Danza de los caballeros La joven Julieta Romeo donde Fray Lorenzo El funeral de Julieta Muerte de Julieta SERGEI PROKOFIEV (1891-1953) Originales para orquesta sinfónica* INTERMEDIO Olympic Fanfare and Theme (1984) JOHN WILLIAMS (n. 1932) Original para orquesta sinfónica* Vexilla regis, WAB 51 (1892) Locus iste, WAB 23 (1869) Pange lingua, WAB 23 (1868) ANTON BRUCKNER (1824-1896) Originales para coro mixto Finlandia Op. 26 (1900) JEAN SIBELIUS (1865-1957) Original para orquesta sinfónica* Osteoblast, Op. 210 (s. f.) DEREK BOURGEOIS (n. 1941) Para octeto de trombones * Arreglo para octeto de trombones de Lars Karlin (n. 1983) CONCIERTO No. 44 4 NOTAS AL PROGRAMA El concierto de hoy tiene como su eje central, en cuanto a la mayoría de las obras incluidas, la interpretación de arreglos para un ensamble de ocho trombones. El musicólogo Malcom Boyd (2001) expresa que el término arreglo: podría aplicarse a cualquier pieza musical basada o que incorpore material preexistente, esto incluye: la variación como forma, el contrafactum, la misa de parodia, el pastiche y las obras litúrgicas basadas en un cantus firmus. Su definición luego se amplía, al mencionar el uso común entre los músicos, en el cual «la palabra puede tomarse como la transferencia de una composición de un medio a otro o la elaboración (o simplificación) de una pieza, con o sin cambio de medio. En cualquier caso, suele haber algún grado de recomposición. Lars Karlin, el arreglista de las obras del programa, afirma: Lo que he escrito para Trombone Unit nunca habría podido escribirlo para ningún otro conjunto. ¡Nadie hubiera aceptado esto! La mayoría de los arreglos están tan cerca del límite de lo que es musical y técnicamente posible que, incluso, me pregunto a dónde vamos a llegar. En mis arreglos, siempre he tenido un objetivo: cada arreglo debe sonar lo más cercano posible al original. […] Lo mejor que puedo hacer como arreglista para Trombone Unit es escribir música que siempre parece demasiado difícil a primera vista. Sin embargo, después de tocarla varias veces, queda claro que es posible, y al final se vuelve totalmente normal para los intérpretes. […] Los límites siempre están en movimiento si uno está dispuesto a empujar un poco al ensamble. George Frideric Händel (1689-1759), compositor inglés nacido en Alemania, ha sido reconocido como uno de los creadores más importantes de su época y de la historia de la música occidental. De acuerdo con el musicólogo Anthony Hicks (2001), «el estatus clásico de Händel como compositor, establecido a fines de la década de 1730 y simbolizado por la presencia de su estatua en Vauxhall Gardens [jardín localizado en Kennington, Londres, sobre la ribera sur del río Támesis] junto con una de John Milton, se basó en un principio en su música coral en general, pero se asoció particularmente con sus oratorios»; Hicks subraya que «fue allí donde la unión de la excelencia musical y el tema sagrado alcanzó la sublimidad a la que, según la filosofía de la época, debería aspirar lo mejor del arte». Music for the Royal Fireworks, HWV 351 (Música para los reales fuegos artificiales) fue compuesta en 1749 para la celebración nacional de la Paz de Aix-la-Chapelle, que terminó con la Guerra de Sucesión de Austria. El evento 5 público principal fue una exhibición de fuegos artificiales en Green Park, presentada en un escenario enmarcado por un arco triunfal, construido por el escenógrafo Giovanni Servandoni. La expectativa por escuchar la música compuesta por Händel para la ocasión fue tal que se organizó un ensayo abierto al público, en Vauxhall Gardens, el 21 de abril. Hicks (2001) comenta que «a pesar de cobrar media corona por persona, el evento atrajo a una gran multitud» que, de acuerdo con informes de la época, estuvo «por encima de las 12.000 personas» y causó «tal bloqueo en el Puente de Londres, que ningún carruaje pudo pasar por tres horas». El 27 de abril la música se tocó al inicio del evento, seguida por los fuegos artificiales. Lars Karlin (2017) dice: «creo que es una de nuestras piezas más fáciles hoy en día. El arreglo fue hecho en algún momento en 2008 para Jonas Bylund y su clase de trombón en Hannover, y lo hemos estado tocando desde entonces». Sergei Prokofiev (1891-1953), compositor y pianista ruso, al igual que otros artistas de su país, emigró después de la Revolución de Octubre. Sin embargo, fue el único compositor que regresó a Rusia, casi veinte años después. Su ballet Romeo y Julieta, Op. 64, fue concluido en 1935 y se interpretó completo, como ballet, en 1938. Lars Karlin (2017) hace un comentario detallado sobre el proceso de escritura del arreglo: Nuestra versión del ballet Romeo y Julieta de Sergei Prokofiev es un arreglo muy nuevo que apenas fue escrito en el verano de 2016. La dificultad aquí se deriva de los cambios inmediatos de la manera muy suave, colorida y técnica de como se tocan la Introducción y La joven Julieta y la manera plena y poderosa de cómo se tocan la Danza de los caballeros y El funeral de Julieta. Las exigencias a cada intérprete en este arreglo son muy altas. Las complejidades que enfrentó Karlin para la realización del arreglo fueron múltiples: los movimientos que debería incluir, las diversas fuentes (partituras) a su disposición, los nombres a elegir para sus movimientos, entre otras. Para mí, como autor del arreglo, la dificultad era, por un lado, decidir qué movimientos deberían incluirse en la Suite, y por otro, encontrar formas de conectar los diferentes movimientos y colocarlos en un orden que tuviera sentido. Por último, pero no menos importante, tuve que trabajar con las partituras existentes del ballet original y las tres suites que Prokofiev escribió él mismo y encontrar las mejores soluciones para el arreglo. La combinación de movimientos que he elegido para nuestro arreglo no se parece a ninguna de las suites de Prokofiev; en cambio, es una suite completamente nueva cuyas notas se pueden encontrar prácticamente todas 6 en la partitura del ballet. Otra consideración es que los nombres de los movimientos difieren entre las suites y el ballet. Decidí nombrarlos como en el ballet y no como en las suites. El segundo movimiento de nuestra suite, por ejemplo, se titula Danza de los caballeros como en el ballet, mientras que se llama Montescos y Capuletos en las suites […] Es todo un rompecabezas, pero, dramatúrgica y musicalmente hablando, el orden de los movimientos refleja el ballet y tiene un flujo preciso y definido. John Williams (n. 1932), compositor, arreglista, director y pianista, se ha convertido en uno de los creadores más exitosos de Estados Unidos para el cine y para el escenario de conciertos. Se ha desempeñado como director musical y director laureado de una de las instituciones musicales más reconocidas, la Boston Pops Orchestra. Su formación musical en la tradición clásica y del siglo XX, y el legado de compositores para cine hacen parte de su bagaje: «Williams reconoce su deuda estilística con varios compositores del siglo XX, entre ellos Elgar, a quien admira enormemente, y perpetúa las tradiciones de musicalización cinematográfica desarrolladas por compositores como Korngold, Newman, Rózsa, así como de arreglistas como Salinger» (Palmer & Mark, 2001). La ‘fanfarria’ es definida como «una floritura de trompetas u otros instrumentos de metal, a menudo con percusión, para fines ceremoniales» (Tarr, E., 2001). Williams, en entrevista con Thomas Rogers del New York Times, dijo acerca de su Olympic Fanfare and Theme, que se tocó en el Memorial Coliseum de Los Ángeles, en la apertura de los Juegos Olímpicos, el 28 de julio de 1984: No soy un ávido fanático de los deportes y nunca he estado en una olimpiada. Pero al ver la competencia de los Juegos Olímpicos en la televisión, tuve la sensación de que aspiraba a hacer el tema de la ‘Fanfarria’. Una cosa maravillosa sobre los Juegos Olímpicos es que los atletas jóvenes se esfuerzan por encontrar y producir sus mejores esfuerzos. El espíritu humano que se expande para probarse a sí mismo también es típico de lo que los músicos intentan lograr en un esfuerzo sinfónico. Es difícil describir cómo me siento acerca de estos atletas y sus actuaciones, sin parecer pretencioso, pero su lucha nos ennoblece a todos. Espero expresar eso en esta pieza. Anton Bruckner (1824-1896), compositor y organista austriaco, es considerado como una de las figuras más innovadoras de la segunda mitad del siglo XIX, reconocido principalmente por sus sinfonías y composiciones sagradas. Los musicólogos, especialistas en Bruckner, Hawkshaw y Jackson (2001), afirman que la música del compositor «está arraigada en las tradiciones formales de Beethoven y Schubert e influenciada por la armonía y la orquestación wagnerianas». 7 El motete es una de las formas más importantes de la música polifónica entre los siglos XIII y XVIII y se define de acuerdo con su contexto histórico o regional, como lo señala el Diccionario Grove: «Ningún conjunto único de características sirve para definirla en general, excepto en contextos históricos o regionales particulares. Se originó como una figura litúrgica, pero pronto se convirtió en la forma preeminente de la música artística secular durante la Baja Edad Media» (Sanders et al., 2001). Bruckner, un católico devoto, compuso cerca de cuarenta motetes, que son para el catolicismo la cúspide de su género. Según musicólogos reconocidos (Sanders et al., 2001) «se fundan en una fe sincera y directa, y una reverencia por toda su tradición musical» y se acercan a los venecianos de los siglos XVI y XVII. «Su arcaísmo conduce incluso al uso ocasional de la armonía modal», citando al Pange Lingua como un ejemplo del modo frigio. Precisamente, el Pange lingua, que data de alrededor de 1835, es considerada como su primera composición musical y fue revisada, por el mismo Bruckner, el 19 de abril de 1891. Locus iste fue compuesto el 11 de agosto de 1869 y Vexilla regis, el 9 de febrero de 1892, siendo su último motete. Derek Bourgeois (n. 1941), compositor y director inglés, estudió en al Magdalene College, en Cambridge, entre 1959 y 1963, en donde el estreno de su primera sinfonía le atrajo la atención pública. De sus principales maestros habló en una entrevista con Chris Thomas (2009), de la revista 4BR, iniciando por su profesor de composición, Herbert Howells: Fue genial. Fue un gran animador, y cualquier crítica fue gentil y constructiva. Básicamente me hizo sentir que valía la pena dedicar tiempo a escribir y me dio la confianza para hacerlo. Estoy convencido de que un profesor de composición esto es lo mejor que puede hacer. Es muy fácil ser destructivo. Y, sobre su profesor de dirección, Sir Adrian Boult: Fue muy dictatorial sobre la dirección. Odiaba a los estudiantes que hablaban demasiado y nos instó a decir todo con la punta de la batuta en lugar de perder el tiempo hablando en los ensayos […] Para aquellos preparados para aceptar sus métodos, había mucha sabiduría para aprender. El musicólogo y crítico Malcolm Miller (2001) afirma que el estilo de Bourgeois está «fuertemente influenciado por Britten, Walton, Strauss y Shostakovich» y agrega que «es accesible, lleno de atmósfera y a menudo se proyecta sobre un gran lienzo. Su idioma ecléctico es ampliamente tonal pero infundido a veces con picante disonancia y cromatismo». Bourgeois, bien conocido en el mundo de los ensambles de viento y las bandas sinfónicas, 8 compuso 116 sinfonías, estableciendo un record para los compositores nacidos en Gran Bretaña. Osteoblast, Op. 210 su pieza para ocho trombones, que tiene reminiscencias de danza, toma su nombre de las células que forman hueso nuevo, el llamado ‘osteoide’ que está hecho de colágeno óseo y otras proteínas. Jean Sibelius, compositor finlandés, es reconocido como la figura principal en la promoción musical de su país a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Su trabajo se distingue por adaptaciones sorprendentemente originales de elementos familiares: tratamientos poco ortodoxos de armonía triádica, del color orquestal y del proceso y la estructura musical. Su música evoca una variedad de estados de ánimo y temas característicos, desde la celebración del nacionalismo y la lucha política hasta la desesperanza fría y el aislamiento separatista; desde contemplaciones agonizantes sobre ideas musicales ‘neo-primitivas’ o lentas transformaciones de texturas sonoras hasta meditaciones sobre los misterios, las grandezas y, en ocasiones, los terrores al acecho de los mitos populares arquetípicos o los paisajes naturales (Dahlström & Hepokoski, ). Para Sibelius, su poema sinfónico Finlandia marcó decididamente el punto de inflexión en su carrera compositiva. El contexto en que lo compuso, en 1899, está signado por la estricta censura política que Rusia había impuesto a Finlandia. Inicialmente, en octubre de ese año, Sibelius compuso un melodrama para un evento organizado por la prensa finlandesa y lo llamó Finlandia despierta. Luego, de allí extrajo seis cuadros y reformuló la composición que rápidamente se convirtió en el segundo himno nacional de Finlandia. Referencias Boyd, M. (2001). Arrangement. Grove Music Online. (Traductor: Gaviria, G.). Recuperado 11 de agosto de 2019, de https://www.oxfordmusiconline. com/grovemusic Dahlström, F., & Hepokoski, J (2001). Sibelius, Jean [ Johan]. Grove Music Online. (Traductor: Gaviria, G.). Recuperado 19 de agosto de 2019, de https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic Hawkshaw, P., & Jackson, T. (2011, February 23). Bruckner, ( Joseph) Anton. Grove Music Online. (Traductor: Gaviria, G.). Recuperado 19 de agosto de 2019, from https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic 9 Hicks, A. (2001). Handel, George Frideric. Grove Music Online. (Traductor: Gaviria, G.). Recuperado 11 de agosto de 2019, de https://www. oxfordmusiconline.com/grovemusic Karlin, L. (2017). Living on the Edge. (Traductor: Gaviria, G.). Trombone Unit Hannover, GENUIN Classics. CD GEN 17481. Leipzig, Germany Miller, M. (2001). Bourgeois, Derek. Grove Music Online. (Traductor: Gaviria, G.). Recuperado 19 de agosto de 2019, de https://www. oxfordmusiconline.com/grovemusic Palmer, C., & Marks, M. (2001). Williams, John (iii). Grove Music Online. (Traductor: Gaviria, G.). Recuperado 19 de agosto de 2019, de https:// www.oxfordmusiconline.com/grovemusic/ Rogers, T. (1984). Scouting; Olympic Fanfare. The New York Times. (Traductor: Gaviria, G.). Recuperado 19 de Agosto de 2019, de https:// www.nytimes.com/1984/06/13/sports Sanders, E., Lefferts, P., Perkins, L., Macey, P., Wolff, C., Roche, J., Dixon, G., Anthony, J., & Boyd, M. (2001). Motet. Grove Music Online. Recuperado 19 de agosto de 2019, de https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic Tarr, E. (2001). Fanfare. Grove Music Online. (Traductor: Gaviria, G.). Recuperado 19 de agosto de 2019, de https://www.oxfordmusiconline. com/grovemusic Thomas, C. (2009). 4BR Interview – Derek Bourgeois. 4barsrest. (Traductor: Gaviria, G.). https://www.4barsrest.com/articles/2009/art943.asp Guillermo Gaviria. Educador y compositor. Es Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Javeriana, con la que inició su vinculación como Director del Coro Javeriano en 1980. A partir de entonces su trabajo como profesor y su gestión académica dieron impulso a la creación del Departamento de Música en 1990, de la Carrera de Estudios Musicales en 1991 y de la Facultad de Artes en 1995. Ha colaborado con el Banco de la República como escritor de notas al programa y conferencista desde 1986. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en Próximos conciertos en Bogotá · $10.000 SERIE PROFESIONAL Foto. Saverio Truglia PULEP: ZWU837. MVZ241. OET653. IPI101. ETJ563. VLN663 CUARTETO PRISM cuarteto de saxofones (Estados Unidos) Domingo 20 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Riohacha, Santa Marta y Valledupar IL GARDELLINO ensamble de música antigua (Bélgica) Miércoles 23 de octubre · 7:30 p.m. LA MÚSICA DE RODOLFO ACOSTA compositor (Colombia) Miércoles 13 de noviembre · 7:30 p.m. LA MÚSICA DE GUSTAVO YEPES compositor (Colombia) Miércoles 20 de noviembre · 7:30 p.m. COMISIONES Y RETRATOS 2019 Presentación de dos nuevas producciones discográficas del Banco de la República Miércoles 27 de noviembre · 7:30 p.m. THIRD COAST PERCUSSION cuarteto de percusión (Estados Unidos) Domingo 6 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Medellín P. MARTIN: Bend. A. R. THOMAS: Prayer de Resounding Earth. D. HYNES: Perfectly Voiceless. M. APPLEBAUM: Aphasia. P. GLASS: Perpetulum. R. DILLON: Ordering-Instincts. D. SKIDMORE: Donner; Torched and Wrecked. G. PEACOCKE: Death Wish.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Trombone Unit Hannover, octeto de trombones (Alemania)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jaime Arias Obregón, guitarra (Colombia) y Carlos Schloss Izquierdo, guitarra (Francia)

Jaime Arias Obregón, guitarra (Colombia) y Carlos Schloss Izquierdo, guitarra (Francia)

Por: Jaime - Guitarra (Colombia); Schloss Arias Obregón | Fecha: 28/11/1988

Concierto interpretado por Arias y Schloss, quienes iniciaron sus presentaciones conjuntas en el año de 1986; desde entonces han venido realizando una labor de difusión de la música en Guitarra, con presentaciones en Colegios y Universidades. En este concierto interpretaron obras de compositores como Joao Pernambuco, Francisco Tarrega, Fernando Carulli, Mauro Giuliani.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jaime Arias Obregón, guitarra (Colombia) y Carlos Schloss Izquierdo, guitarra (Francia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Joya Dulce, piano (Cuba)

Joya Dulce, piano (Cuba)

Por: Joya - Piano (Cuba) Dulce | Fecha: 29/04/1996

Concierto interpretado por la pianista Joya Dulce quien participó en el Taller ce Ejecución Mozartiana con el pianista austríaco Alexander Jenner en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Ha realizado otros talleres con los profesores Gustavo Yepes y Ramiro Isaza. En Colombia ha actuado en los recitales del Instituto Caro y Cuervo y del Museo Ricardo Gómez Campuzano; además se presentó en concierto en la Sala Bach de la Academia Cristancho.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Joya Dulce, piano (Cuba)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensamble Palo Cruzao, ensamble instrumental (Colombia)

Ensamble Palo Cruzao, ensamble instrumental (Colombia)

Por: Ensamble Palo Cruzao - Ensamble instrumental (Colombia) | Fecha: 16/04/2007

Palo Cruzao surgió con el fin de escuchar nuestros ritmos tradicionales bajo una perspectiva diferente, al crear una sonoridad propia con un formato distinto al convencional. Su variado repertorio cuenta con música venezolana, música andina colombiana (bambucos, pasillos), llanera (pasajes, pajarillos, merengues), tangos y música clásica. El Ensamble Palo Cruzao identifica en la improvisación un elemento fundamental para moverse en la contemporaneidad de la música tradicional y tiene en el jazz un referente importante, lo cual se refleja también en el tratamiento armónico. Su conformación instrumental es una mezcla de Gurrufio y Recoveco, y gran parte del repertorio no colombiano de este concierto proviene de estas dos agrupaciones, con ciertas adaptaciones propias.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Ensamble Palo Cruzao, ensamble instrumental (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gabriela Aedo, guitarra (Colombia)

Gabriela Aedo, guitarra (Colombia)

Por: Gabriela - Guitarra (Colombia) Aedo | Fecha: 13/03/2014

Concierto interpretado por Gabriela Aedo. En esta oportunidad podremos apreciar una buena muestra del desarrollo del leguaje propio de la guitarra en compositores de ambos lados del Océano Atlántico, por ejemplo: Napoleón Coste, Leo Brouwer, Gentil Montaña, Heitor Villa-Lobos; Joaquín Turina, Francisco Tárrega y Joaquín Malats. Este recital también se presentó en el Auditorio del Banco de la República de Leticia el día jueves 08 de marzo de 2016.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gabriela Aedo, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Laura María Ospina, violonchelo (Colombia)

Laura María Ospina, violonchelo (Colombia)

Por: Laura María - Violonchelo (Colombia) Ospina | Fecha: 10/04/1995

Concierto interpretado por Laura María Ospina con acompañamiento del pianista Oscar Aponte. Esta artista formó parte de la Orquesta de Cuerdas de la Universidad Industrial de Santander, dirigida por Andrzej Lechowsky, como primer chelo. En esta ocasión interpretaron obras de Benedetto Marcello, Antonio Vivaldi, Ludwig van Beethoven, Georg Goltermann.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Laura María Ospina, violonchelo (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  David Alberto Bedoya, cuatro (Colombia)

David Alberto Bedoya, cuatro (Colombia)

Por: David Alberto - Cuatro llanero (Colombia) Bedoya | Fecha: 14/03/2005

Es la segunda ocasión en la que el artista David Bedoya accede a este ciclo de conciertos y esto nos brinda la oportunidad de constatar su proceso, de seguir su propuesta de ver su desarrollo como músico e intérprete. Lo de hoy se trata de mostrar al cuatro como instrumento despojado del entorno que lo encajona y canoniza en un rol específico para pasar a depender de la postura estética, intelectual y artística de quien lo toca. La postura de David es supremamente interesante porque conjuga de una manera muy personal varias tradiciones musicales, a las que valora muchísimo. Por un lado, está el joropo, fuente que se constituye en fundamental para nuestro cuatrista. Por otro lado, la música académica y muy especialmente la llamada contemporánea que el intérprete compositor ve como complementaria en su formación. Del propio intérprete escucharemos seis obras, cinco de ellas estreno absoluto, que nos muestran la dualidad ya comentada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

David Alberto Bedoya, cuatro (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grupo coral Piccola Capella, ensamble vocal (colombia)

Grupo coral Piccola Capella, ensamble vocal (colombia)

Por: Grupo coral Piccola capella - Ensamble vocal (Colombia) | Fecha: 09/04/2001

Concierto interpretado por el Grupo coral Piccola capella. Esta agrupación juvenil fue fundada en 1991 por su actual director, el maestro Antonio Moreno Monroy con el fin de difundir entre la juventud el gusto y el aprecio por la música coral. Su repertorio está conformado por más de cien obras de diferentes épocas y estilos, piezas religiosas, obras latinoamericanas y de los principales autores de música popular colombiana, como también canciones de navidad. Este repertorio es interpretado por solistas, coro a dos, tres y cuatro voces a capella, o con acompañamiento de piano, violín, viola, oboe, flauta y arpa, a cargo de las mismas integrantes de la agrupación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Grupo coral Piccola Capella, ensamble vocal (colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jainer Andrés Hoyos, clariente (Colombia)

Jainer Andrés Hoyos, clariente (Colombia)

Por: Jainer - Clarinete (Colombia) Hoyos | Fecha: 30/03/2009

Concierto interpretado por Jainer Hoyos. En 2006 este artista participó en el Concurso Nacional de Clarinete Henri Selmer-París, en el cual obtuvo el primer lugar en la categoría juvenil. Ha recibido clases magistrales con los maestros Philippe Berrod, Benito Meza, Joaquín Valdepeñas, Héctor Pinzón, Gregory Parra, Christopher Jepperson, Asdrúbal Vinasco e lvan Stolbov. En esta ocasión presenta un repertorio de los siguientes compositores: Jorge Humberto Pinzón, Johannes Brahms, Heinrich Sutermeister, Arthur Leslie Benjamin.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Jainer Andrés Hoyos, clariente (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diego Villa, violonchelo (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones