Por:
|
Fecha:
10/06/2022
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
Foto: Fotostudio Balsereit, Köln
MÚSICA ANTIGUA PARA NUESTRO TIEMPO
VINCENT HEITZER
(Alemania)
órgano
Miércoles 6 de julio de 2022 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: MDQ643
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
EL RETORNO DE LO EFÍMERO
La música se desvanece tan pronto como nace, es la suerte de la desdichada música.
Leonardo da Vinci
El año 2022 trae la oportunidad de volver a disfrutar la experiencia de la
música en vivo en los diferentes espacios culturales del Banco de la República,
y también la reapertura de uno de los escenarios más emblemáticos para la
música de cámara en el país, nuestra Sala de Conciertos. Este momento, tan
esperado por los amantes de la música luego de dos años, pone de manifiesto
la inmanente necesidad humana de crear, compartir y deleitarse con el arte
de los sonidos que, aunque se desvanezcan tan pronto como nacen, rondan
nuestro inconsciente para ser recreados una y otra vez, y colmar de diversas
sensaciones nuestros sentidos.
La pandemia ha traído consigo valiosos aprendizajes que son el resultado
de retarnos como individuos y como sociedad, así como de encontrar nuevas
maneras de comunicarnos y de mantenernos en contacto por diferentes
medios. Pero esta coyuntura también nos ha hecho aún más conscientes
del valor del presente y, especialmente en lo que respecta a la experiencia
de la música, de la maravillosa conexión in situ entre intérprete, compositor
y público; una sinergia perfecta que no ha podido ser replicada por ningún
medio digital.
Este año, en el que se cumplen cincuenta y seis años de labor musical en
el Banco de la República, se celebra el presente, la capacidad creativa del ser
humano y el espíritu resiliente que nos ha acompañado. Con la participación
de artistas nacionales como la pianista Laura Lambuley y las cantantes Betty
Garcés y Urpi Barco, y de ensambles como La Sociedad y el cuarteto de
guitarras Atemporánea rendimos homenaje al talento colombiano. Con las
actuaciones de talentosas mujeres como la pianista lituana Muza Rubackyte,
la arpista alemana Margret Köll, la cantante norteamericana Tierney Sutton
y la cantante portuguesa Sofia Ribeiro celebramos no solo la diversidad de
manifestaciones musicales sino la oportunidad de volver a compartir en
nuestros escenarios con artistas de excelente nivel, provenientes de otras
latitudes. Volveremos también a escuchar el órgano de nuestra Sala de
Conciertos con el alemán Vincent Heitzer; y a disfrutar de las obras de cuatro
jóvenes compositores y de más de veinte músicos que se presentan en el
marco de la Serie de los Jóvenes Intérpretes, programa que por más de treinta
2
y cinco años ha servido de plataforma para impulsar la carrera de músicos
colombianos.
Esta Temporada ofrece experiencias inolvidables, como el reestreno—
ahora en vivo y en interpretación del violonchelista colombiano Santiago
Cañón-Valencia— de La ruta de la mariposa, obra comisionada por el Banco
de la República en 2019 al compositor colombiano Damián Ponce de León.
Asimismo, se estrenará la obra comisionada a Rodolfo Acosta, intérprete,
improvisador, docente y gestor colombiano; con esta, el Banco completa un
total de diecinueve obras que hacen parte de uno de sus proyectos de mayor
envergadura, el encargo de obras a creadores colombianos. Los conciertos
retrospectivos de Amparo Ángel, Moisès Bertran y Guillermo Rendón, que
suman más de cincuenta recitales en vivo en la Sala de Conciertos, son una
oportunidad más para celebrar la vida y la obra de aquellos compositores que
han dejado y siguen dejando huella en la historia de las músicas colombianas.
Volver a disfrutar de la música en vivo es retomar un ritual; regresar a
la Sala de conciertos, para muchos, es retornar a su hogar, que ahora nos
sorprende con nuevas luces luego de su remodelación. Para quienes visitan
por primera vez este recinto es la oportunidad para vivir una programación de
primer nivel en un espacio idóneo. Los invitamos a este retorno de lo efímero,
a la experiencia de la música en vivo.
Sección de Música
Subgerencia Cultural
Banco de la República
3
ACERCA DEL INTÉRPRETE
Vincent Heitzer, órgano
Comenzó sus estudios de piano a los
diez años y, a los catorce, inició estudios
de órgano. En el año 2000 inició su
formación en St. Gregory’s University,
en la ciudad de Aachen (Alemania), y se
graduó en el 2004 como licenciado en
música sacra. Durante su carrera académica
participó en la Altenberg Organ Academy
for Improvisation. De 2010 a 2013
complementó sus estudios en Hochschule
für Musik und Tanz Köln y se graduó como
Master of Music en música sacra.
Durante cinco meses, en 2012, trabajó
como el Sistema de Orquestas y Coros
Juveniles e Infantiles de Venezuela; en este
tiempo, preparó y participó de conciertos
bajo la dirección de Gustavo Dudamel y Diego Matheuz. Asimismo, participó
en dos giras internacionales con la Camerata Larense y el Coro Sinfónico
Juvenil Simón Bolívar (CSJSB), y fue elegido como organista para la
realización de la Missa brevis de Zoltán Kodály del CSJSB en el Lincoln Center,
New York (Estados Unidos). De igual forma, acompañó a la Coral Nacional
Simón Bolívar en su gira al Reino Unido en 2014, realizando un concierto
con repertorio de coro y órgano en la Royal Festival Hall, en Londres (Reino
Unido).
Después de haber trabajado como organista y director coral de la parroquia
St. Petrus de Bonn (Alemania) durante nueve años, fue elegido en 2015
como organista y maestro de capilla de la Basilika St. Aposteln en el centro de
Colonia, (Alemania). Actualmente, Vincent se desempeña como director de
los tres coros de esta basílica, y es el responsable de la planeación y ejecución
de los conciertos que se llevan a cabo allí. Interpreta también los tres órganos
de este recinto, entre los cuales está el órgano principal con cuatro teclados y
ochenta registros, uno de los más grandes de Alemania.
Foto: Fotostudio Balsereit, Köln
4
Entre 2018 y 2020 estuvo en Bogotá y se desempeñó como profesor
visitante de la Universidad de los Andes y organista titular de la Catedral
Primada de Colombia. Diseñó la cátedra de órgano y un diplomado para
músicos de parroquias, y fundó el coro de cámara Capella Cathedralis
Bogotensis, de la Catedral Primada. Adicional a las funciones litúrgicas que
desempeñó en la Catedral, ofreció numerosos conciertos tanto en este recinto
como en otros escenarios.
5
PROGRAMA
Preludio y fuga en do mayor, BWV 545
(s. f.)
JOHANN SEBASTIAN BACH
(1685-1750)
Præambulum en sol mayor, LübWV 9
(s. f.)
VINCENT LÜBECK (1654-1740)
Schmücke dich, o liebe Seele, BWV 654
(1747-1748)
JOHANN SEBASTIAN BACH
Ofertorio en re menor del Primer libro de
órgano (s. f.)
JEAN-FRANÇOIS DANDRIEU
(1682-1738)
Improvisación: Prélude, Air &Tuba – tune
(2022)
VINCENT HEITZER (n. 1979)
INTERMEDIO
Selección de Seis preludios
e intermedios cortos para órgano, Op 9 (1932)
I. Maestoso
II. Andante sostenuto
III. Allegro moderato
VI. Poco vivaz
HERMANN SCHROEDER (1904-1984)
Preludio y fuga en do menor, BWV 546 (s. f.) JOHANN SEBASTIAN BACH
Improvisación: Tocata y fuga en re mayor
(2022)
VINCENT HEITZER
6
NOTAS AL PROGRAMA
Por Angélica Daza Enciso
El arte de la improvisación
El concepto de ‘improvisación’ en música no hace referencia a una
interpretación sin preparación o estructura, todo lo contrario. No se puede
construir una pieza musical por más libre que parezca sin algún tipo de
organización. Al respecto declara Vincent Heitzer, el invitado de esta noche:
«Una improvisación es una obra de música espontánea. (…) Se trata de
música que se inventa en el momento del concierto sin usar temas u obras de
otros compositores, pero dejándose guiar de la forma musical de un preludio,
una fuga, etc.» (Heitzer, 2021).
Improvisar en el periodo Barroco era un arte que debían dominar los
intérpretes (principalmente de instrumentos como el órgano o clavecín),
que les permitía poner a prueba sus conocimientos de armonía y demostrar
de paso sus habilidades técnicas1. De esta práctica surgieron formas como
la tocata, la fantasía o el preludio, como consecuencia de una aproximación
más intuitiva a la composición y en la que la imaginación del intérprete
estaba liberada de un marco estructural riguroso. En el caso del preludio o
præambulum —obra relativamente corta que servía de introducción a una
obra de mayor envergadura—, la improvisación se dio como parte de un
mecanismo de estabilización de la tonalidad, o para verificar la afinación de
los instrumentos. Era una pieza ‘previa’ que permitía la exploración armónica
o rítmica2 antes de conducir a una obra más estructurada.
Fueron los compositores de la escuela de órgano del norte de Alemania
los primeros en asociar el preludio a una forma contrapuntísticamente más
controlada: la fuga3. El más célebre de ellos fue Johann Sebastian Bach (1685-
1750) quien, además de ser uno de los más importantes compositores de su
tiempo, fue un reconocido intérprete de órgano y del clavecín, además de un
gran improvisador. De acuerdo con J. N. Forkel, uno de sus primeros biógrafos:
1 Frecuentes son las historias de ‘duelos’ entre intérpretes para decidir quién era mejor improvisador.
2 Es el caso de los ‘preludios sin medida’ de François Couperin para el clavecín, escritos sin barras
de compás para reforzar la idea de ‘libertad interpretativa’.
3 Técnica del contrapunto en que varias voces entran en forma sucesiva como ‘persiguiéndose’ o
‘imitándose’.
7
La música que ese hombre extraordinario escribió para el órgano está llena de
dignidad, imponente, saturada con la atmosfera de la devoción. Su improvisación
fue aún más inspirada, digna e impresionante: porque su imaginación estaba libre
de la molestia de expresarse en el papel (1802, p. 57)4.
Dominar el arte de la improvisación solo fue posible para Bach por su
perfecta comprensión de la armonía y escritura contrapuntística: «Nada es
más estimulante intelectualmente que el contrapunto, y los compositores que
estudió Bach se distinguieron por su dominio del mismo, como lo atestiguan
sus fugas.» (Forkel, 1802, p. 130)5. Bach no solo aprendió de los mejores la
técnica del contrapunto, sino que logró perfeccionarla por medio de obras
como El clave bien temperado (1722) o El arte de la fuga (1738), aun hoy
consideradas verdaderas enciclopedias de este arte.
Una parte importante de su extenso catálogo lo conforman sus obras para
órgano, entre las que figuran tocatas, fugas, fantasías y preludios compuestos en
diferentes épocas de su vida. Del Preludio y fuga en do mayor, BWV 545 existen
varias versiones (la mayoría de la época de Bach, aunque algunas pueden no
ser de su autoría) y se presume que fue compuesto en sus primeros años
como organista profesional. El preludio es brillante y majestuoso, y da paso
a una densa fuga que, aunque se basa en un tema no muy extenso, desarrolla
un tejido contrapuntístico muy elaborado. Acerca del Preludio y fuga en do
menor, BWV 546 se estima que ambas secciones pudieron ser compuestas
en diferentes momentos: la fuga es anterior y pudo ser compuesta durante
su periodo en la corte de Weimar, uno de los más fértiles en su producción
para órgano. El preludio es más desarrollado que en otras obras, solemne
y con un contrapunto denso. La fuga es una obra maestra de la ingeniería
contrapuntística.
También durante este periodo en Weimar, Bach compuso algunos
preludios corales que recopilaría más tarde durante sus años en Leipzig (a
partir de 1740) bajo el nombre de Dieciocho grandes preludios corales (BWV
651-658). Este tipo de preludios se basan en el material melódico de alguno de
los corales6 empleados previamente por Bach en sus cantatas. Esta recopilación
es un compendio- homenaje a las formas más populares de escritura de
preludios corales desarrolladas hasta entonces: partita coral, motete coral,
cantus firmus coral, coral ornamental y trio coral, todas formas distintas de
4 Traducción al español realizada por Angélica Daza Enciso.
5 Traducción al español realizada por Angélica Daza Enciso.
6 Composiciones polifónicas (generalmente homofónicas) basadas en melodías de himnos
luteranos.
8
tratar el material melódico de base. De esta colección escucharemos Schmücke
dich, o liebe Seele BWV 654 (Adórnate, alma querida), preludio que se basa en
el coral del mismo nombre que dio lugar a la cantata BWV 180 escrita cerca de
1724 por Bach. La letra del himno fue escrita por Johann Frank y la melodía
por Johann Crüger para acompañar el momento de la comunión. Este es un
ejemplo de coral ornamental en el que una de las voces retoma la melodía
principal, pero llenándola de adornos, lo que en este caso puede ser una forma
de recrear musicalmente las palabras del texto (adórnate, alma querida).
Vincent Lübeck (1654-1740) fue contemporáneo de Bach y contribuyó,
como él, a consolidar el estilo compositivo del norte de Alemania. Trabajó
como organista en Stade, una ciudad cerca de Hamburgo, donde adquirió
gran fama. Después de conocer el órgano de la Nikolaikirche, obra de Arp
Schnitger, uno de los más importantes constructores de órganos de la época,
decidió mudarse a Hamburgo en donde viviría hasta su muerte. Gracias a la
reputación de virtuoso que había adquirido en sus años en Stade, Lübeck logró
ser nombrado en la tribuna del órgano de la Nikolaikirche. Pocas de sus obras
sobreviven a pesar de la gran reputación que alcanzó en su tiempo, una de
estas es el Præambulum en sol mayor LübWV 9, muestra del stylus phantasticus,
técnica compositiva muy popular en la época entre organistas y clavecinistas.
Sébastien Brossard, uno de sus contemporáneos, define así este término en
su diccionario de música: «Es un estilo propio para los instrumentos o una
manera de componer libre y desprendida de toda restricción» (Brossard,
1703)7. Brossard asocia este término en su diccionario a Phantasia, Ricercata,
Toccata y Sonata, todas formas basadas en la improvisación. En este
Præambulum se intercalan algunos pasajes en forma de fuga con otros en estilo
fantástico (estilo libre) que se complementan mutuamente generando una
sensación de continuidad.
Mientras que la escuela de órgano del norte de Alemania prosperaba y
los compositores y constructores de órganos contribuían con importantes
mejoras al instrumento, en el sur católico el desarrollo del órgano se había
rezagado. En Francia, en comparación con el norte, por ejemplo, pocos fueron
los compositores que desarrollaron un estilo propio en el instrumento. Uno de
ellos fue Jean-François Dandrieu (1682-1738), joven prodigio que realizó su
debut en el clavecín en la corte del rey Luis XIV cuando tenía solo cinco años.
A pesar de haberse desempeñado la mayor parte de su vida como organista
en las iglesias Saint Barthélemy y Saint- Merry en París, y en la capilla real
7 Traducción al español realizada por Angélica Daza Enciso.
9
del palacio de Versalles, Dandrieu escribió la mayor parte de su obra para el
clavecín. Las dos únicas publicaciones que el compositor consagró al órgano
son obras póstumas publicadas por su hermana: la primera en 1739 (solo un
año después de su muerte) y, la segunda, que había sido anunciada ya en el
primer volumen, fue publicada en 1759. En esta última incluyó obras de su tío
sacerdote y organista Pierre Dandrieu, revisadas para la edición.
El primer libro de piezas para órgano (1739) consta de seis suites que el
mismo Dandrieu describió de la siguiente manera en el prefacio «Cada suite
comienza con un ofertorio al que siguen varias piezas separadas y termina
con un magníficat en la misma tonalidad» (Dandrieu, 1739, p. 2)8. De la
primera suite escucharemos el Ofertorio en re menor, obra construida como
un preludio y fuga en el que el primer movimiento tiene un carácter grave
y solemne que se adecúa al momento litúrgico que acompaña (ofertorio).
El segundo movimiento (fuga), sin perder ese carácter solemne, exhibe un
tejido contrapuntístico delicado en el que prevalece la elegancia de las líneas
melódicas. Cada una de las obras de este opus tiene una función litúrgica
determinada, pensada por Dandrieu para dotar a la iglesia de obras, según él,
más apropiadas para el culto:
La dificultad de componer piezas para órgano como uno quisiera que fueran para ser
dignas de la majestad del lugar donde se toca este instrumento que sirve con tanta
distinción para cantar las alabanzas de Dios, me hizo dudar durante mucho tiempo
en emprender este trabajo. Pero finalmente considerar la necesidad que pueden tener
las personas particularmente dedicadas al servicio de los altares, me determinó a
dedicarme a él con toda la atención de que soy capaz (1739, p. 2).
Hermann Schroeder (1904-1984) fue un compositor, director y
organista católico que dedicó una parte importante de sus composiciones
a la música de la iglesia preocupado por el papel de la música dentro de la
liturgia. Compuso cerca de cien obras para órgano además de obras de cámara,
orquestales y corales; sin embargo, fueron sus aportes a la iglesia los que lo
convirtieron en uno de los compositores de música católica más importantes
del siglo XX. Para Pascale Rouet «Sus composiciones litúrgicas, a menudo
breves y diseñadas para ser interpretadas durante los servicios, responden a las
necesidades de la iglesia, tanto desde el punto de vista de la expresión como
de la relativa facilidad de ejecución» (2017, p. 93)9. Aunque para muchos su
estilo es conservador, la realidad es que en sus composiciones se siente una
8 Traducción al español realizada por Angélica Daza Enciso.
9 Traducción al español realizada por Angélica Daza Enciso.
10
mezcla entre lo pasado y lo moderno, entre el deseo de rescatar la música
tradicional de la iglesia y explorar con las vanguardias musicales del siglo XX.
Estuvo involucrado en los debates sobre el porvenir de la música en la iglesia
preocupado por expresar su punto de vista sobre el tema.
(…) se fundó en Frankfurt en 1930 la Sociedad Internacional para la Renovación de
la Música Eclesiástica Católica, movimiento al que se unió inmediatamente Hermann
Schroeder y que contribuyo a dar a conocer la obra del músico. (…) Queriendo estar
en sintonía con su tiempo, esta reforma quería sacar a la música sacra de su única
vertiente litúrgica, intentando ir más allá del lenguaje romántico que seguía siendo
casi exclusivamente indicado, para ofrecer piezas en el espíritu del gregoriano y la
polifonía (Rouet, 2017, p. 93)10.
Sus Seis preludios e intermedios cortos para órgano, Op 9 (1932) son un
conjunto de seis pequeños preludios para órgano compuestos cuando era
profesor en Colonia al inicio de su carrera. Es una obra de carácter pedagógico
que se enfoca en diferentes aspectos de la interpretación del instrumento,
como la independencia de pies y manos entre otras. De estos seis preludios
escucharemos el primero, el segundo, el tercero y el sexto. El primero, Maestoso,
es una forma de fanfarria; el segundo, Andante sostenuto, está escrito como
un canon a la quinta; el tercero, Allegro moderato, es un ejemplo de polifonía
imitativa en canon; y, el sexto, Poco vivaz, es una forma de tocata.
Vincent Heitzer (n. 1979) ha sido un estudioso de la obra de grandes
organistas como J. S. Bach, consciente de que el lenguaje instrumental del
órgano exige el dominio de una gran gama de técnicas de ejecución. Para un
organista dominar el arte de la improvisación es casi una etapa obligada de su
formación y es una habilidad esencial para el intérprete. Hoy escucharemos
dos improvisaciones de su autoría: Prélude, Air & Tuba – Tune, y Tocata y fuga
re mayor. Acerca de estas obras, Heitzer explica: «(…) como no quiero tocar
sin ‘concepto’, les di nombres a las improvisaciones. Es decir: la forma ‘Prélude,
& Tuba – Tune’ es una forma musical inglesa, y ‘Tocata y fuga’ también es
una forma musical, pero no una obra específica» (Heitzer, 2021). Para el
intérprete, la forma no restringe la libertad creativa de sus improvisaciones,
solo ofrece un marco conceptual que sirve de guía.
10 Traducción al español realizada por Angélica Daza Enciso.
11
Bibliografía
Brossard, S. de, (1703). Dictionnaire de musique, contenant une explication des
termes grecs, latins, italiens, et françois les plus usitez dans la musique. Paris:
1703. Chez Ballard. Recuperado de https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/
btv1b8623304q/f70.item.zoom
Dandrieu, J.F, (1739). Premier livre de pièces d’orgue. Archives des maîtres de
l’orgue, Vol 7. París: A. Durand et fils, 1906. Guilmant éditeur. Recuperado
de https://imslp.org/wiki/Pi%C3%A8ces_d’orgue,_Livre_1_
(Dandrieu,_Jean-Fran%C3%A7ois)
Forkel, J. N., (1802), Johann Sebastian Bach His Life, Art and Work (traducido
del alemán por Charles Sanford). New York: Brace and Howe, 1920.
Recuperado de http://www.gutenberg.org/files/35041/35041-pdf.pdf
Heitzer, Vincent (2021). Comunicación vía correo electrónico, 12 de
diciembre de 2021.
Rouet, P., (2017), Hermann Schroeder, un musicien méconnu. L’orgue, Bulletin
des amis de l’orgue. N° 319-20, p. 91-100. Recuperado de http://www.
hermann-schroeder.de/downloads/lorgue_319-320_rouet_schroeder.
pdf
Angélica Daza Enciso es maestra en música con énfasis en música antigua.
Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de París.
Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología barroca y
tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado
como traductora y maestra. Actualmente realiza algunas de las charlas previas
a los conciertos que se presentan en el marco de la Temporada Nacional de
Conciertos del Banco de la República.
12
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
Foto: Nicolás Achury
Foto: Vincent Arbelet
PULEP: JOD318
PULEP: VQQ205
Domingo 17 de julio · 11:00 a.m.
Domingo 10 de julio · 11:00 a.m.
LAURA LAMBULEY
PROJECT
(Colombia), jazz
Música y músicos de Latinoamérica y del mundo
CONCERTO DI
MARGHERITA
(Suiza), música antigua
Música antigua para nuestro tiempo
$6.000
$10.000
$10.000
Foto: Alejandro Martínez
PULEP: MMF965
PULEP: WJF521
BRAYAN RUIZ
(Colombia), bandola
Jueves 7 de julio · 6:30 p.m.
Charla previa al concierto: 10:00 a.m.
Este concierto también se realiza en Riohacha y
Valledupar
Charla previa al concierto: 10:00 a.m. · Taller para
agrupaciones de jazz: martes 12 de julio · Este concierto
también se realiza en Girardot, Tunja y Villavicencio
Serie de los jóvenes intérpretes
$6.000
JORGE IVÁN VÉLEZ
(Colombia), violonchelo
Jueves 14 de julio · 6:30 p.m.
Serie de los jóvenes intérpretes
Foto: Ana Ruiz Valencia - Mapa Teatro
13
Foto: Paola Enciso
Foto: Ángel Hurtado
PULEP: WCX114
PULEP: RPJ792
Jueves 11 de agosto · 6:30 p.m.
Jueves 4 de agosto · 6:30 p.m.
JUAN CAMILO TRUJILLO
(Colombia), saxofón
Serie de los jóvenes intérpretes
GUAITA
(Colombia), jazz
Serie de los jóvenes intérpretes
$10.000
$6.000
$6.000
$6.000
Foto: Vincy Ng
Foto: Camilo Rodríguez
PULEP: IES485
PULEP: REH310
PULEP: DNX700
TRÍO SITKOVETSKY
(Alemania), trío con piano
RÍO ARRIBA
(Colombia), jazz
Domingo 31 de julio · 11:00 a.m.
Jueves 21 de julio · 6:30 p.m.
Charla previa al concierto: 10:00 a.m. · Taller para
violinistas con Alexander Sitkovetsky, taller para
violonchelistas con Isang Enders y taller para pianistas
con Wu Quian: miércoles 27 de julio · Este concierto
también se realiza en Manizales y Pereira
Charla previa al concierto: 6:30 p.m. · Taller para pianistas:
jueves 11 de agosto · Este concierto también se realiza en
Bucaramanga e Ibagué
Recorridos por la música de cámara
Serie de los jóvenes intérpretes
$10.000
MUZA RUBACKYTE
(Lituania/Francia), piano
Miércoles 10 de agosto · 7:30 p.m.
Recorridos por la música de cámara
Foto: Christine de Lanoë
14
Samuele Telari (Italia) acordeón · Foto: Kaupo Kikkas
TEMPORADA NACIONAL
DE CONCIERTOS
Banco de la República 2022
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Compre sus boletas en línea