Por:
|
Fecha:
01/06/2022
Foto: HiscaBrass
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
HISCABRASS
(Colombia)
quinteto de metales
Jueves 16 de junio de 2022 · 6:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: OEF282
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
LA NUEVA CARA DE LA SERIE DE LOS
JÓVENES INTÉRPRETES
¿Cómo apoyar la carrera de los músicos emergentes en Colombia? ¿Qué hacer
para que nuestros jóvenes conozcan, disfruten y entren en contacto directo
con el arte de vanguardia, y puedan estar al mismo nivel? Seguramente estas
fueron algunas de las preguntas que se hizo el Banco de la República previo
a la creación de uno de sus más importantes programas a nivel nacional, la
Serie de los Jóvenes Intérpretes. Esta convocatoria anual, vigente desde 1985,
ha ofrecido a los intérpretes colombianos, de manera ininterrumpida, un
espacio para mostrar y desarrollar sus habilidades artísticas. Durante más de
tres décadas, este programa ha sido la ventana de una gran cantidad de músicos
que hoy siguen triunfando en escenarios nacionales e internacionales.
La Serie de los Jóvenes Intérpretes resulta ser para muchos la primera
experiencia en un escenario profesional, en el cual se enfrentan a un público
conocedor y crítico que valora en alta medida su talento. A partir de 2021
la convocatoria tuvo cambios significativos con el propósito de mantener
una relación más prolongada en el tiempo entre el Banco y los músicos
seleccionados, así como fortalecer sus competencias interpretativas y
ampliar las posibilidades de circulación de estos. Los seleccionados tienen
la oportunidad de permanecer hasta cuatro años en el programa, cada año
participando en diferentes espacios y como parte de diferentes franjas de la
programación musical del Banco. Al final de cada año se hace una evaluación
de los artistas seleccionados para determinar quiénes pueden avanzar a la
siguiente fase del programa.
En 2022 se presenta la primera cohorte de jóvenes que hacen parte de este
nuevo formato, actuando veintitrés músicos en la Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, y dieciséis en las diferentes ciudades
en las que el Banco de la República tiene presencia. Este año contaremos con
un amplio abanico de solistas y agrupaciones, así como un repertorio variado
que abarca desde música académica, hasta el jazz y las músicas tradicionales
colombianas. Los invitamos a continuar disfrutando de la música en vivo y
ser testigos del desarrollo del talento joven colombiano que hace parte de la
programación de la Temporada Nacional de Conciertos.
Sección de Música
Subgerencia Cultural
Banco de la República
2
ACERCA DEL ENSAMBLE
HiscaBrass, quinteto de metales
Conformado en 2017 en el Conservatorio de Música de la Universidad
Nacional de Colombia, HiscaBrass ha actuado en diferentes salas de
conciertos en Bogotá. En 2020 y 2021 algunos de sus integrantes, que son
parte de la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá, actuaron en escenarios
como el Auditorio Fabio Lozano, el Auditorio Teatro Villa Mayor, el Auditorio
Biblioparque Marqués de San Jorge, el Auditorio Jardín Botánico de Bogotá y
el Teatro Estudio del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. En el ámbito
académico HiscaBrass participó como ponente en el Festival de Música de
Cámara del Festival Zaquesazipa en Funza, y en una gira de clases y conciertos
por Nariño, por ser ganador de la Beca de Circulación Nacional de la Orquesta
Filarmónica de Bogotá. HiscaBrass está conformado por los trompetistas
Andrés David Quiñones Castrillón y Andrés Felipe Estrada Casanova, el
cornista Jair Sebastián Virgüez Sevilla, el trombonista Juan Sebastián Carreño
Cárdenas y el tubista David Steven Cristancho Bernal.
El trompetista Andrés David Quiñones Castrillón ingresó a los
quince años al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de
Foto: HiscaBrass
3
Colombia e inició sus estudios de trompeta con Fernando Mauricio Parra, y
posteriormente con Juan Fernando Avendaño realizó sus estudios de Maestría
en Interpretación y Pedagogía en la Universidad Nacional de Colombia de
donde se graduó en 2021.
El trompetista Andrés Felipe Estrada Casanova inició sus estudios
musicales en la Escuela de Música Mayor Alejandro de Samaniego, Nariño,
y es egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Formó parte de la
Banda Sinfónica de Nariño con la cual obtuvo varios premios y distinciones
a nivel nacional. Fue seleccionado para pertenecer a la Filarmónica Joven
de Colombia, The Orchestra of Americas, Sinfonietta de México, Orquesta
Filarmónica de Bogotá y Banda Sinfónica Juvenil de Colombia. Ganó el
primer puesto en el Concurso Latinoamericano de Trompeta y el segundo
puesto en el Concurso Nacional de Trompeta.
El cornista Jair Sebastián Virgüez Sevilla inició sus estudios musicales
en la Escuela de Formación Musical del Centro Cultural Bacatá de Funza.
En 2019 recibió el título de Músico Cornista en la Universidad Nacional
de Colombia. Fue integrante de la Banda Sinfónica de Cundinamarca y la
Filarmónica Joven de Colombia y profesor de corno francés en el Centro
Cultural Bacatá de Funza.
El trombonista Juan Sebastián Carreño Cárdenas se graduó del
Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia bajo la
orientación de Nestor Slavov. Sus estudios básicos del trombón los realizó
en el Colegio Centro Don Bosco con el maestro Edwin Rojas y en la Escuela
Municipal de Artes de Chía con Orielso Santiago. Ha sido supernumerario en
la Orquesta Filarmónica de Bogotá y ha colaborado con la Orquesta Sinfónica
Nacional de Colombia. Fue seleccionado como solista para ser parte de la
Serie de los jóvenes intérpretes del Banco de la República de Colombia en 2020.
El tubista David Steven Cristancho Bernal es egresado del Conservatorio
de Música de la Universidad Nacional de Colombia. En 2010 inició sus
estudios musicales en la escuela de música del municipio de Guayabal de
Síquima, Cundinamarca. En la tuba fue orientado inicialmente por William
Andrés Castillo Acuña y, desde 2014, por el profesor Fredy Romero Nieto.
Ha sido instrumentista de la Banda Sinfónica Juvenil de Cundinamarca, y fue
seleccionado como músico temporal de Orquesta Filarmónica de Bogotá y la
Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.
4
PROGRAMA
Killer Tango (1984) SONNY KOMPANEK (n. 1943)
Suite americana No. 1 (1983)
Ragtime
Bossa nova
Vals peruano
Zamba gaucha
Son de México
ENRIQUE CRESPO (1941-2020)
INTERMEDIO
An American in Paris (1928) GEORGE GERSHWIN (1898-1937)
Original para orquesta
Arreglo para quinteto de metales por
Jean-François Taillard (s. f.)
Espíritu de un colombiano bailando
un porro en un huracán (2021)
CRISTIAN BARRETO (n. 1989)
5
NOTAS AL PROGRAMA
Por Sergio Ospina Romero
En la imaginación musical de muchas personas, y en especial en incontables
libros de texto dedicados a la historia de la música, la idea de ‘música de
cámara’ suele estar asociada solo a unos pocos formatos instrumentales.
Entre estos, quizás los más emblemáticos han sido el cuarteto de cuerdas (dos
violines, viola y violonchelo), el trío para piano (piano, violín y violonchelo)
y el quinteto de viento o ‘quinteto de viento-madera’ (flauta, oboe, clarinete,
corno francés y fagot).
Sin embargo, y a pesar de cuán populares siguen siendo estas alternativas,
la música de cámara no se define primordialmente por la vigencia o recurrencia
de cierto tipo de ensambles. Para empezar, dado el contraste fundacional
con la orquesta sinfónica y las composiciones para grandes formatos, la
música de cámara abarca casi cualquier conformación instrumental o vocal,
desde el dueto hasta el noneto, a la luz de una gama igualmente diversa de
combinaciones tímbricas y con repertorios que no se limitan al mundo
de la música clásica. Pero, en un sentido más trascendental, la música de
cámara constituye la intimidad musical por antonomasia. Es, en esencia,
una conversación entre unos pocos instrumentos, y si bien ya estamos
acostumbrados a los conciertos formales de música de cámara, el sentido de
amistad y camaradería que impulsó los encuentros informales y domésticos
de pequeños ensambles de este tipo, hace varios siglos, sigue estando latente
en las faenas de incontables grupos de cámara alrededor del planeta.
El concierto de HicaBrass de hoy es una oportunidad para apreciar un
repertorio singularmente ecléctico y que le hace justicia no solo a tal sentido
de intimidad musical sino a un dinamismo expresivo particularmente único;
un dinamismo que brota del encuentro y la interacción entre los cinco
instrumentos que conforman el llamado quinteto de metal (o de viento-metal):
dos trompetas, un trombón, un corno francés y una tuba. El quinteto
de viento-metal es un tipo de ensamble relativamente reciente dentro de la
tradición de los grupos de cámara, forjado solo desde mediados del siglo xx
y, en ocasiones, asumido como la contraparte moderna de los quintetos de
cuerda. Sin embargo, lejos de ser simplemente una adaptación del universo
interpretativo de los instrumentos de cuerda, el quinteto de viento-metal es
6
fruto de una tradición musical con vida propia y cuyos alcances, en materia de
repertorios y posibilidades expresivas, son muy distintos de aquellos de otros
grupos de cámara, incluyendo el quinteto de cuerdas.
Este concierto es una prueba significativa de esas posibilidades y de la
maleabilidad de estos instrumentos, a la sazón de distintas culturas musicales.
No obstante, no es solo un asunto del encuentro en un mismo concierto
de tradiciones musicales procedentes de distintas partes del continente
americano, es también una oportunidad para apreciar la forma en que la
música sirve para imaginar, sustentar o desafiar toda una serie de discursos e
ideas sobre aquello que llamamos América.
Killer Tango
Sonny Kompanek (n. 1943), el compositor de Killer Tango, es especialmente
conocido como orquestador y arreglista de música para cine. Entre las
películas que ha orquestado se encuentran The Finest Hours y Hail, Caesar!,
ambas de 2016 y con música original del compositor Carter Burwell. Killer
Tango es sin duda una de sus obras instrumentales más conocidas, escrita
para la agrupación Canadian Brass y cuya grabación, en el álbum Canadian
Brass Takes Flight, sigue siendo un modelo para muchas agrupaciones, en
especial por la sensibilidad expresiva en el manejo de los cambios dinámicos
en términos de tempo e intensidad.
De principio a fin, la obra es dominada por el ritmo de la danza habanera,
tanto en las líneas de acompañamiento que hace la tuba como en las melodías
que comparten los otros instrumentos. El ritmo de la danza habanera evoca
el paradigma que dominó el universo del tango argentino en sus orígenes,
entre finales del siglo xix y comienzos del xx, antes de la consolidación del
tango clásico como tal durante la década de 1920 y en el que, en virtud de la
prominencia de un nuevo patrón rítmico, mucho más ‘caminante’ e impulsado
‘hacia delante’, la danza habanera ya se percibía como de otra época, ajena
y ya superada. Quizás por ello, y por la frecuente insinuación de fórmulas
melódicas y armónicas que evocan la música española del siglo xix, es que
Killer Tango parece ser el fruto de una síntesis peculiar: la añoranza nostálgica y
la exotización de un pasado musical que apenas es posible imaginar e idealizar
desde el presente, pero que quizás no tiene mucho que ver con las raíces
culturales que se insinúan en el título.
7
Suite americana No. 1
Muchos lectores y hablantes desprevenidos siguen asumiendo las palabras
‘América’ o ‘americano’ como referencias exclusivas a los Estados Unidos. Si
bien ello suele ser más común en inglés que en español, no son pocos los
latinoamericanos que caen presa del mismo descuido; un descuido que,
en el fondo, no es un asunto menor del lenguaje sino uno que trae consigo
implicaciones políticas e ideológicas profundas.
La Suite americana No. 1, obra del trombonista, compositor y arreglista
uruguayo Enrique Crespo (1941-2020), es un excelente recordatorio
musical del potencial de la idea de ‘América’ y ‘americano’ como vehículo de
integración hemisférica y, en especial, de la forma en que nuestras historias
musicales no responden necesariamente a los vaivenes ni a los caprichos de
nuestras historias políticas. En efecto, a través de sus cinco movimientos, esta
suite ofrece un recorrido por el ragtime, la bossa nova, el vals peruano, la zamba
gaucha y el son mexicano. Con todo, lejos de ser simplemente un popurrí
estereotipado a partir de fórmulas rítmicas preconcebidas, la Suite americana
No. 1 de Crespo es una reformulación de dichas tradiciones musicales, no solo
a tenor de la sonoridad única del quinteto de metales, sino de lo que ha sido o
puede ser la música de nuestros países cuando se la piensa en clave hemisférica
y no únicamente al amparo de los nacionalismos musicales.
An American in Paris
Es interesante que esta obra de George Gerswhin (1898-1937) comparta
un programa de concierto con la Suite americana No. 1, pues, a diferencia del
sentido hemisférico que define la composición del trombonista uruguayo,
aquello de ‘americano’ en el título de la pieza de Gershwin es una referencia
exclusiva e inequívoca a un estadounidense que visita París. Escrita en 1928,
luego del éxito de Rhapsody in Blue (1924) e inspirada en la temporada
que pasó el propio autor en la capital francesa, An American in Paris fue
originalmente una obra orquestal. Además del arsenal instrumental habitual
de la orquesta sinfónica y como expresión de su propio interés por la sonoridad
del jazz y por recrear musicalmente el carácter vertiginoso de los ‘locos años
20’ (o the roaring twenties), Gershwin incluyó una celesta, saxofones y hasta
bocinas de carros. De hecho, para el estreno de la obra en New York, trajo,
directamente desde París, cuatro bocinas de taxis. Así lo reconoció el propio
compositor en una entrevista: «Mi propósito aquí es retratar las impresiones
de un visitante [norte]americano en París mientras pasea por la ciudad,
8
escucha distintos sonidos en la calle y absorbe la atmósfera parisina». Y,
justamente, a lo largo de las cinco secciones que conforman la obra, la música
alude a modelos musicales franceses, como, por ejemplo, evocaciones del
estilo compositivo de Claude Debussy, a la vez que trae a colación elementos
propios del blues norteamericano. Todo ello como poniendo en escena una
paradoja emocional: la fascinación por la Ciudad Luz y la añoranza del hogar.
Espíritu de un colombiano bailando un porro en un huracán
Luis Eduardo ‘Lucho’ Bermúdez (1912-1994) fue, indudablemente, uno de los
compositores colombianos más emblemáticos de todo el siglo xx y uno de los
principales artífices tanto de la popularización de los ritmos de la costa Caribe
en el interior del país, como de la internacionalización de la música tropical
colombiana. En ese sentido, sus intervenciones artísticas no repercutieron
solamente en el mundo de la industria musical. Visto con la ventaja de la
perspectiva histórica, no es exagerado pensar en ‘Lucho’ Bermúdez también
como un artífice de la reconfiguración del nacionalismo musical popular y del
mismo sentido de nación, en un proceso que Peter Wade y otros autores no
han dudado en caracterizar como la ‘tropicalización’ de la identidad cultural
colombiana.
Así las cosas, en Espíritu de un colombiano bailando un porro en un huracán,
obra de Cristian Barreto (n. 1989), sobresalen perlas melódicas procedentes
de piezas inolvidables, como Navidad negra, Prende la vela, Colombia tierra
querida y Fiesta de negritos— que se suman a una larga tradición centrada en
celebrar y revigorizar el legado musical de Lucho y en la que han participado
muchos músicos y compositores colombianos de las últimas décadas. Pero,
además, es un claro testimonio de la vigencia de la música de Lucho tanto a la
hora de influenciar nuevas generaciones de músicos como a la de pensarnos
musicalmente como colombianos.
Sergio Ospina Romero es profesor de musicología en la Universidad
de Indiana. Sus investigaciones se concentran en temas relacionados con
la grabación mecánica del sonido, el jazz, y la música popular de América
Latina. Es el autor de dos libros, Dolor que canta y Fonógrafos ambulantes, y
de varias publicaciones que han aparecido en revistas y libros de distintas
partes del mundo. Ha sido profesor en la Universidad Nacional de Colombia,
la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Cornell y la Universidad
de los Andes. Sergio es el pianista y director de su propio trío de jazz latino y de Palonegro, un
ensamble de música latinoamericana con el que grabó recientemente el álbum Two Minutes
Apart, disponible en todas las plataformas digitales.
9
Foto. Nadia Prieto
¡Septiembre en Cali!
Concierto de
Sofia Ribeiro (Portugal)
jazz
Este concierto también se realiza en Bogotá, Ibagué y Pasto
Samuele Telari (Italia) acordeón · Foto: Kaupo Kikkas
TEMPORADA NACIONAL
DE CONCIERTOS
Banco de la República 2022
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical