Por:
|
Fecha:
13/04/2021
Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021
Sala de Conciertos Banrepcultural
Disponible durante un mes en
Concierto digital No. 12
Estreno: miércoles 28 de abril · 6:00 p.m.
BEN GOLDSCHEIDER
corno francés (Reino Unido)
SAVITRI GRIER, violín (Reino Unido)
TOM POSTER, piano (Reino Unido)
Foto: Kaupo Kikkas
RETRATOS DE UN COMPOSITOR
TOME NOTA
Para conectarse a los recitales que hacen parte de
la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la
República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala
de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural.
Recuerde: los conciertos estarán disponibles en
estos canales durante un mes contado a partir de su
fecha de estreno ¡Prográmese y no se los pierda!
Aproveche este espacio para disfrutar la música
desde de su casa. Solo o en familia, organice un
espacio que le permita apreciar al máximo esta
experiencia, prepare la tecnología que tenga a
la mano para visualizar el concierto, revise los
parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa
en el que se sienta cómodo para vivir el concierto.
Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de
asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se
vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras
actividades, apague el teléfono, entréguese a la
música y, ¡disfrute del momento!
Aproveche que está en casa, prepárese antes del
concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío
o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador.
Asegúrese de tener a la mano los elementos que
necesita o con los que se siente cómodo, evite las
distracciones y entréguese a la experiencia.
A lo largo de este programa de mano encontrará
hipervínculos que le permitirán conocer más
de cerca a los artistas, así como acceder más
fácilmente a contenidos relacionados con el
concierto o con la programación musical del Banco.
Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces.
Respetemos juntos los derechos de autor de los
compositores e intérpretes. Le agradecemos no
grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas
como la obra y su interpretación están sujetos a
licencias y autorizaciones de emisión.
Siga conectado a las la programación musical virtual
que ofrece el Banco de la República. Ingrese a
www.banrepcultural.org y entérese de las
actividades programadas.
Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes
de información, peticiones, quejas, reclamos,
sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos
de corrupción. Para comunicarse con nosotros
haga uso de los recursos virtuales de atención al
ciudadano, puede ser a través del portal de servicio
al ciudadano del Banco de la República o del correo
electrónico [email protected]
CONÉCTESE
RODÉESE DE SILENCIO
CONOZCA MÁS
PROGRÁMESE
OPINE
PÓNGASE CÓMODO
PROTEJA A LOS ARTISTAS
PREPÁRESE
1
CONCIERTOS PARA EL RETORNO
Una frase puede encapsular o resumir discursos, explicaciones o documentos completos; los empleados de una empresa o los integrantes de un equipo se identifican rápidamente con ella, miden todas sus acciones e iniciativas frente a esa sencilla pero exigente vara. ‘Construir sobre lo construido’ y ‘hacer público lo público’ son frases recurrentes en la subgerencia cultural del Banco de la República. Hace unos años en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango acuñamos la frase ‘en el Banco de la República la música se escucha … ¡en vivo!’. Y, sin embargo, llegó 2020, con una pandemia que paralizó al mundo, y la música de la temporada de conciertos tuvo que dejar de sonar en vivo por la salud y el bienestar de todos.
No obstante, tras algunos meses de trabajo y muchas reflexiones y discusiones, durante el segundo semestre de 2020, la música de algunos jóvenes intérpretes, músicos de diferentes partes del país, del Cuarteto Arianna de Estados Unidos y del Cuarteto Q-Arte de Colombia pudo ser presentada en una programación digital creada por el Banco de la República. Este proceso, lleno de novedades y aprendizajes, ha seguido desarrollándose y evolucionando para construir sobre lo construido y seguir haciendo el trabajo de hacer de la cultura un bien público.
El Banco de la República presenta la primera parte de su temporada digital de conciertos de 2021, la cual presentará un concierto semanal desde febrero hasta junio y que incluirá las actuaciones de artistas nacionales e internacionales grabados en diferentes partes del mundo exclusivamente para el Banco de la República. Los conciertos estarán disponibles en el canal Banrepcultural de YouTube y bajo el perfil Sala de Conciertos Luis Ángel Arango en Facebook. Los conciertos saldrán al aire los miércoles a las 6:00 p.m. y estarán disponibles durante un mes contado a partir de la fecha de lanzamiento de cada uno. Entre los artistas que harán parte de esta temporada digital estarán los ensambles vocales Theatre of Voices y Discantus, el pianista Mauricio Arias, el guitarrista Edwin Guevara, la soprano Betty Garcés y la cantante de jazz Sofia Ribeiro.
Adicionalmente, haciendo uso de las nuevas tecnologías y en pro de encontrar nuevas maneras de acercarnos a nuestro público, pero también para tratar de conquistar nuevas audiencias, continuaremos en 2021 publicando nuestro podcast La música se habla, en el cual seguiremos entrevistando a intérpretes, directores, compositores, gestores e investigadores que son parte esencial de la escena musical de nuestro país. El podcast puede ser escuchado 2
en Spotify, Apple Podcasts, Podbean, Deezer, Amazon Music y Google Podcasts. De igual forma, continuaremos publicando una lista de reproducción semanal bajo el perfil Banrepcultural de Spotify. Desde 2020, por medio de este proyecto, hemos puesto a disposición del público interesantísimas selecciones de rock, música vocal y jazz, entre otros géneros, acompañadas de guías especializados que explican el sentido de cada selección.
El 2021 no está libre de ansiedades. A pesar de que la ciencia moderna ha producido múltiples vacunas contra el Covid-19 en tiempo récord, el reto de producirla y llevarla ágilmente a lo ancho y largo del planeta parece ser un escollo más a superar. Y, por esa razón, por el bien de todos, seguramente la vida seguirá con restricciones, distancias y sin algunos de los placeres que nos hacen sentir vivos – como escuchar un concierto en vivo. Pero esto no es razón para olvidarnos de nuestro bienestar, de la posibilidad de soñar, de la capacidad de asombro, de la ternura o violencia de una frase musical, de la apoteosis de una composición que nos sacude por cómo suena y por lo que nos hace sentir.
Hacen falta los abrazos, hacen falta las conversaciones alrededor de una mesa, hace falta compartir con desconocidos la calurosa sensación de escuchar a un ensamble en vivo. Pero, mientras tanto, tendremos que seguir aportando nuestro mejor esfuerzo, nuestra mayor paciencia y seguir encontrando maneras de sentirnos juntos, compartiendo historias, recomendándonos libros, películas, artículos de prensa, recetas y, desde luego, conciertos. Esperamos ser un aliento más en este esfuerzo y un refugio más para cuidarnos. Ofrecemos esta temporada de conciertos digitales a modo de un ritual de retorno que nos prepare para ese lento pero seguro reencuentro con la calle, el parque, los amigos y con la música en vivo, en nuestra Sala de Conciertos. Bienvenidos.
@Banrepcultural
Banrepcultural
Banrepcultural
Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango
Síganos en3
SOBRE LOS INTÉRPRETES
BEN GOLDSCHEIDER, corno francés
Ben Goldscheider ha debutado recientemente con la Orquesta del Mozarteum en el Festival Mozartwoche (Salzburgo) y con la Royal Philharmonic Orchestra. En las temporadas 2021 y 2022, Goldscheider ofrecerá recitales en las principales salas de conciertos europeas y grabará como solista con la Philharmonia Orchestra, así como con el pianista y compositor Huw Watkins. Volverá al Wigmore Hall e interpretará Serenade de Britten, en el Queen Elizabeth Hall, y el Trío para corno, violín y piano de Ligeti, en el Pierre Boulez Saal.
Ben Goldscheider es un músico de cámara comprometido. ha hecho colaboraciones con Daniel Barenboim, Martha Argerich, Sergei Babayan, Elena Bashkirova, Sunwook Kim y Michael Volle en los festivales de Verbier, Salzburgo, Jerusalén, Intonations (Berlín) y Barenboim (Buenos Aires).
A los 18 años, Goldscheider fue finalista en la categoría de Concierto en el Concurso de Jóvenes Músicos de la BBC de 2016. Desde entonces, ha debutado en los Proms de la BBC y se ha presentado como solista con las orquestas Aurora, Britten Sinfonia, English Chamber Orchestra, London Mozart Players, Lucerne Symphony, Manchester Camerata, Prague Philharmonia y Sinfonie Orchester Berlin. Fue premiado en las Audiciones Internacionales de YCAT 2019.
En 2018 se publicó su álbum de debut y fue seleccionado como Rising Star (estrella emergente) por la Revista de Música de la BBC y One to Watch (alguien para no perder de vista) de la Revista Gramophone. En 2020, Goldscheider también fue nominado como ECHO Rising Star (estrella emergente ECHO) por la sala de conciertos Barbican.
Foto: Kaupo Kikkas
Conozca más acerca del artista
Ben Goldscheider4
SAVITRI GRIER, violín
Savitri Grier ha debutado en el último año como solista con las orquestas Concerto Budapest y la Filarmónica de Qatar. Ha ofrecido recitales en Mumbai y conciertos por toda Europa: en el Festival Podium de Stuttgart (Alemania), en Varsovia (Polonia), en Sendesaal Bremen (Alemania), en la Chapelle Royale de Bruselas (Bélgica), en el Royal Welsh College of Music y el Festival de Música de Cambridge (Reino Unido), entre otros escenarios.
Recientemente, Savitri se unió a la Orquesta del Festival de Budapest como directora invitada, y actuará como solista con la CBSO Youth Orchestra y la Royal Northern Sinfonia, ofreciendo recitales en todo el Reino Unido y Alemania.
Entre los momentos más destacados de su trayectoria musical, se encuentran una colaboración con los renombrados intérpretes de sarod, Amaan Ali y Ayaan Ali Bangash, en el festival Times Swarsangam, una serie de recitales en China y una residencia en el Edinburgh Fringe Festival, interpretando todas las sonatas para violín de Beethoven.
Ha dado recitales en el Wigmore Hall y en el Carnegie Hall, y se ha presentado como solista con la Royal Philharmonic Orchestra, la Bournemouth Symphony Orchestra y la English Chamber Orchestra, entre otras muchas. Savitri fue premiada en las Audiciones Internacionales de YCAT de 2015.
Foto: Kaupo Kikkas
Conozca más acerca de la artista
Savitri Grier5
TOM POSTER, piano
Tom Poster ha interpretado más de cuarenta conciertos
con obras de compositoresdesde Bach hasta Ligeti,
con la Orquesta Aurora, la Filarmónica de la BBC, la
Sinfónica Escocesa de la BBC, la Sinfónica Nacional
de China, la Orquesta Hallé, la Filarmónica Real, la
Orquesta de Cámara Escocesa y la Filarmónica Estatal
de San Petersburgo, colaborando con directores como
Vladimir Ashkenazy, Nicholas Collon, Thierry Fischer,
Robin Ticciati y Yan Pascal Tortelier.
Poster actúa regularmente en BBC Radio 3 y ha
hecho múltiples apariciones en los Proms de la BBC.
Además, su excepcional versatilidad lo ha puesto en
gran demanda en festivales de todo el mundo. Su pasión
por reunir a músicos y por ofrecer una programación creativa e innovadora
lo llevó a fundar el Kaleidoscope Chamber Collective, un conjunto con una
formación flexible y un gran compromiso con la diversidad, con próximas
residencias en el Wigmore Hall y el Festival de Cheltenham. Tom Poster es
pianista del Aronowitz Ensemble (antiguo BBC New Generation Artists) y
del Aronowitz Piano Trio. Tiene establecidos dúos con Alison Balsom, Guy
Johnston y Elena Urioste, y también colabora con Ian Bostridge, Steven Isserlis,
Matthew Rose y los cuartetos Carducci, Danés, Navarra y Skampa.
Poster ha grabado para BIS Records, Champs Hill Records, Chandos,
Decca Classics, Edition Classics, EMI y Warner Classics, y participa
regularmente como solista en bandas sonoras de películas, incluida la partitura
nominada al Oscar de The Theory of Everything (La teoría del todo). Estudió
con Joan Havill en el Guildhall School of Music and Drama y en el King’s
College de Cambridge. Ganó el primer puesto del Concurso Internacional de
Piano de Escocia en 2007 y la categoría de teclado del Concurso de Jóvenes
Músicos del Año de la BBC en 2000. Poster también es un exitoso compositor
y arreglista, y un fanático de toda la vida de los animales con narices inusuales.
Foto: Jason Joyce
Conozca más acerca del artista
Tom Poster
6
Sonata para corno en fa mayor,
Op. 17 (1800)
Allegro moderato
Poco adagio, quasi andante
Rondo. Allegro moderato
LUDWIG VAN BEETHOVEN
(1770-1827)
Para corno francés y piano
Adagio y Allegro en la bemol mayor,
Op. 70 (1849)
ROBERT SCHUMANN (1810-1856)
Para corno francés y piano
Trío para corno en mi bemol mayor,
Op. 40 (1865)
Andante
Scherzo. Allegro
Adagio mesto
Finale. Allegro con brio
JOHANNES BRAHMS (1833-1897)
Para corno francés, violín y piano
PROGRAMA7
SOBRE EL PROGRAMA
Por Guillermo Gaviria
El universo, lejos de ser esférico, es cónico. Existe en forma de cuerno.
Jasper Rees
Los orígenes del corno como instrumento musical están, aún hoy, sujetos a numerosas controversias y debates. Es claro que cuernos de animales, caracoles marinos, fragmentos de madera o metal empleados para soplar a través de ellos y producir sonido existen desde tiempos prehistóricos; sin embargo, la primera imagen de un corno curvado en forma espiral o helicoidal nos llega del Imperio romano, en el año 113 de nuestra era. La imagen aparece en la llamada Columna de Trajano (figura 1), ubicada en el Foro de Trajano, en Roma, que se inauguró ese año para celebrar la victoria de los romanos sobre los dacios1.
Figura 1. Columna de Trajano
1 Las guerras dacias de Trajano (años 101-102 y 105-106) fueron dos cortos conflictos entre el Imperio romano y Dacia que tuvieron lugar durante el mandato del emperador Trajano. Los dacios ocupaban un vasto territorio, al norte del Río Danubio, que corresponde actualmente a Rumania.8
La columna tiene 155 escenas que narran episodios de las guerras libradas por el emperador Trajano. En la escena 103, se observan cuatro músicos, tres de ellos tocando cornos helicoidales2. Estos instrumentos, bastante primitivos en su mecanismo, cumplían una función práctica dentro de las batallas, señalando, por ejemplo, movimientos de tropas, instrucciones de ataques y una variedad de indicaciones que serían muy difíciles de comunicar a través de la voz o mensajes.
En cuanto al uso musical del corno, la primera referencia de su empleo aparece en 1545, en la colección Battles, Hunts, and Birdsongs de Tylman Susato (c. 1510-c. 1570), en la cual hay transcripciones de madrigales y otras obras destinadas a ser tocadas por distintos instrumentos. Se puede inferir, por la escritura de las partes para tenor y bajo, que se podrían tocar en lo que se conocía en Francia, en esa época, como trompe de chasse (Corno de caza).
El corno actual es resultado de numerosas evoluciones y cambios en su construcción y técnica, incluyendo las realizadas por los hermanos Johannes y Michael Leichnambschneider, nacidos en Osterburg, Viena, a finales del siglo XVII. Los Leichnambschneider transformaron el trompe de chasse en el Waldhorn (corno del bosque), que se tocó durante la época barroca en Austria; este tenía un tono más oscuro y con más ‘cuerpo’, que se mezclaba mejor con el sonido de una orquesta, a diferencia del tono del corno de caza que era brillante y penetrante. El otro gran logro de los Leichnambschneider fue la invención de las extensiones orquestales. Estas eran tubos de diferente longitud que se insertaban en el cuerpo principal del instrumento, facilitando tocar en diversas tonalidades, al cambiar la longitud del instrumento y —con ello— su sonido fundamental (Fitzpatrick y Page, 2001).
El instrumento que se toca hoy en día depende en gran medida del sistema de válvulas, una invención de principios del siglo XIX, para la precisión de la altura (nota) que se quiere tocar, la entonación y muchos otros factores de la
2 La escena es atribuida a Apolodoro de Damasco (c. 60-133), un arquitecto de la Antigua Roma de origen sirio.
Figura 2. Trompe de Chasse9
interpretación. Es resultado de 100 años o más de desarrollos y cambios a lo largo del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, incluso hoy en día, el corno sigue en evolución.
Ludwig van Beethoven (1770-1827) compuso la Sonata para corno en fa mayor, Op. 17 para un concierto celebrado en el Hofburgtheater de Viena, el 18 de abril de 1800, por Jan Václav Stich (1746-1803), mejor conocido como Giovanni Punto, tocando el corno, y Beethoven, el piano. La parte del corno fue escrita para darle a Punto, el intérprete de corno más famoso de su época, la oportunidad de mostrar sus grandes destrezas instrumentales en el corno natural3, poco usuales en otros cornistas. En cuanto al piano, Beethoven improvisó su parte. De acuerdo con Ferdinand Ries (1784-1838), amigo, compositor, alumno y secretario de Beethoven, «aunque el concierto se anunció con la sonata para corno y piano, está aún no se había comenzado [...] Beethoven inició su composición el día antes del concierto y estuvo lista para el estreno» (Rees, 2009, p. 78). La noche de la presentación, Beethoven improvisó el acompañamiento, basado en su hábito de realizar un bosquejo de su propia parte, y confiar en su memoria y la inspiración del momento. La sonata tuvo desde su estreno una magnífica acogida. Según el Allgemeine Muzikzeitung (Periódico general de música), en su reseña del concierto del 2 de julio, «sobresalieron y complacieron tanto que, a pesar de la nueva Ordenanza sobre el teatro, que prohíbe los aplausos fuertes y las repeticiones, los dos virtuosos se vieron obligados por fuertes aplausos a comenzar la pieza desde el principio y a tocarla de nuevo» (Rees, 2009, p. 83).
Giovanni Punto nació en Bohemia, hijo de un servidor de la finca del conde Joseph Johann von Thun, y recibió formación en canto, violín y corno mientras crecía. Dado su talento, el conde Thun lo envió a perfeccionar su educación musical con maestros en Praga, Múnich y Dresde. Luego de sus estudios, Punto regresó a la finca del Conde Thun y sirvió durante cuatro años, pero adquirió reputación de alborotador. A la edad de veinte años, él y cuatro
3 Sin válvulas.
Figura 3. Corno francés10
amigos abandonaron la finca para buscar una vida mejor. Thun envió soldados tras ellos con órdenes de golpear los dientes delanteros de Punto para que no pudiera volver a tocar el corno, pero los fugitivos eludieron a los soldados y escaparon a Italia, donde italianizó su nombre, cambiándolo del original, Jan Václav Stich, y convirtiéndose en Giovanni Punto. Durante sus giras como solista, tuvo ocasión de conocer a Mozart en París, en 1778, quien escribió a su padre: «Punto toca magnífico» (Rees, 2009, p. 81).
Punto regresó a su tierra natal en 1801, después de treinta y tres años de vivir en el exterior. En 1802, luego de un breve viaje a París, desarrolló pleuresía, una enfermedad común en los instrumentistas de viento de la época. Estuvo enfermo durante cinco meses y finalmente falleció el 16 de febrero de 1803. Se le ofreció un magnífico funeral en la Iglesia de San Nicolás ante miles de personas. El Réquiem de Mozart se interpretó junto a su tumba, en la que aparece el siguiente epitafio, cita del Ars Poetica de Horacio: Omne tulit punctum Punto, cui Musa Bohema Ut plausit vivo, sic moriente gemit4 (Rees, 2009, p. 84).
Robert Schuman (1810-1856) compuso Adagio y Allegro en la bemol mayor, Op. 70, para corno y piano, solo una semana después de haber concluido su Fantasiestücke, Op. 73, para clarinete y piano, en 1849, un periodo muy productivo de su vida compositiva, en el cual volcó su atención «a un género que había descuidado hasta entonces: obras para piano y otro instrumento» (Herttrich, 2011). En abril compuso Fünf Stücke im Volkston, Op. 102, para piano y violonchelo y, para concluir el año, compuso Drei Romanzen, Op. 94, para piano y oboe. «Uno tiene la impresión de que Schumann deliberadamente quiso probar varias combinaciones. Parece haberle expresado esta idea también a Clara, ya que, según Berthold Litzmann, se dice que ella escribió en su diario, «inmediatamente después de la finalización» del Opus 70: «cada instrumento tendrá su turno, uno tras otro»» (Herttrich, 2011).
El registro que se tiene sobre las fechas exactas de composición del Op. 70, proviene de su diario casero, en donde Schumann escribió: «pieza en Ab (Romance y Allegro) para corno y piano», con la fecha del 13 de febrero de 1849 y teniendo en cuenta que el manuscrito está fechado al final «17 de febrero de 1849», se puede deducir que la obra fue concebida, elaborada y transcrita en cinco días (Herttrich, 2011). Clara Schumann (1819-1896), su esposa, compositora y pianista, ensayó la obra el 2 de marzo, con Julius Ernst
4 Punto recibió todos los aplausos. Como la ‘Musa de Bohemia’ lo aplaudió en vida, también lo lloró en la muerte.11
Schlitterlau (1844-1863), uno de los intérpretes de corno de la Orquesta de la Ópera de Dresde, quien ocasionalmente había trabajado para Schumann como copista. Clara escribió en su diario: «La pieza es espléndida, fresca y apasionada, ¡tal como a mí me gusta!» (Herttrich, 2011).
El compositor le ofreció la obra, que estuvo pensada para el corno de válvulas recién introducido, al editor Kistner, a quien escribió: «recientemente hice un Adagio con un Allegro bastante sustancial y brillante para pianoforte y corno (o violonchelo), y me sentí muy complacido al escucharlo» (Herttrich, 2011). Kistner aceptó la oferta de Schumann y su solicitud de honorarios y el 19 de marzo le envió el manuscrito a Leipzig. En su carta de presentación, escribió: «le envío, junto con el formulario de publicación, el manuscrito del Adagio y Allegro para piano y corno, con partes adjuntas para violonchelo y violín. Ojalá lo ofrezca al mundo muy pronto» (Herttrich, 2011). La primera presentación pública de la obra ocurrió el 26 de enero de 1850, en Dresde, en la versión alterna para violín y piano, tocada por el violinista Franz Anton Schubert (1808-1878) y Clara Schumann en el piano.
Johannes Brahms (1833-1897), además de su reconocimiento como compositor, disfrutó durante su vida de reputación como pianista destacado. Probablemente, es menos conocido que también aprendió a tocar el violonchelo y el corno en su niñez, y que su madre parece haber disfrutado mucho cuando él tocaba el corno. Fue el segundo de los tres hijos de Johanna Henrika Christiane Nissen (1789-1865) y Johann Jakob Brahms (1806-1872). Nació cuando su madre, que le llevaba diecisiete años a su padre, tenía cuarenta y cuatro años. La música se introdujo en su vida a una edad temprana, por la influencia de su padre, quien tocó varios instrumentos, logrando su mayor desarrollo en el corno y el contrabajo, llegando a ser contrabajista en la Sociedad Filarmónica de Hamburgo.
En el Trío para corno en mi bemol mayor, Op. 40, la inspiración para la composición parece haber provenido de su entorno familiar. Es probable que, mientras componía la obra, Brahms haya tenido en su mente el sonido de uno de los instrumentos principales de su padre. Otra referencia familiar se relaciona con su madre, quien había fallecido en febrero del mismo año. Melvin Berger (1985) menciona que «varios biógrafos de Brahms, incluyendo a Max Kalbech y Richard Specht, escuchan evidencia en la música del efecto de este trágico evento en el compositor» y que encuentran «la escogencia del corno, más que del chelo, como un recuerdo sentimental de sus estudios de este instrumento cuando era niño en Hamburgo». Destaca que mencionan «la melancolía del Adagio mesto como una elegía a su madre, particularmente 12
el tema que se escucha en este movimiento y en el Finale, que se deriva de la canción folklórica alemana In der Weiden steht ein Haus (Hay una casa en los sauces), otra referencia a su niñez» (Berger, 1985, p. 96).
El Op. 40 fue compuesto en el verano de 1865, en la casa de vacaciones de Clara Schumann, cerca de Baden-Baden en la Selva Negra (Alemania), «donde pudo encontrar la paz y la inspiración que necesitaba para componer» (Loose-Einfalt, 2017). Dos años después, llevó a su amigo Albert Dietrich (1829-1908), también compositor, al lugar donde se le ocurrió el tema del primer movimiento del Trío para corno y le comentó: «Estaba caminando una mañana y cuando llegué a este lugar el sol empezó a brillar; el tema me vino en un instante» (Loose-Einfalt, 2017). La obra se estrenó el 28 de noviembre de 1865, en la Großer Saal des Kasinos, con Brahms al piano; el violinista Friedrich Hegar y el cornista Anton Gläss interpretando un corno natural (sin válvulas). Se publicó en 1866, por Simrock, con opciones alternas para violonchelo o viola.
Referencias
Berger, M. (1985). Guide to chamber music. New York: Dover.
Fitzpatrick, H., y Page, J. (2001). Leichnamschneider. Grove Music Online. Recuperado el 25 de febrero de 2021, de: https://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic
Herttrich, E. (2011). Robert Schumann: Adagio and allegro op. 70 for piano and horn. Henle.
Loose-Einfalt, K. (2017). Ed. Johannes Brahms: Horn Trio E flat major op. 40. Henle.
Rees, J. (2009). A Devil to Play: One Man’s Year-long Quest to Master the Orchestra’s Most Difficult Instrument. Harper Collins.13
Figuras
Figura 1. Columna de Trajano, recuperada de:
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Trajan%27s_Column_-_Cichorius_Plates#/media/File:076_Conrad_Cichorius,_Die_Reliefs_der_Traianss%C3%A4ule,_Tafel_LXXVI.jpg
Figura 2. Trompe de Chasse, recuperada de:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Trompe_de_Chasse_in_D_MET_DP-12679-143.jpg
Figura 3. Corno Francés, recuperada de:
https://thumbs.dreamstime.com/z/french-horn-24608308.jpg
Guillermo Gaviria. Educador y compositor. Es Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Javeriana, con la que inició su vinculación como director del Coro Javeriano en 1980. A partir de entonces su trabajo como profesor y su gestión académica dieron impulso a la creación del Departamento de Música en 1990, de la Carrera de Estudios Musicales en 1991 y de la Facultad de Artes en 1995. Ha colaborado con el Banco de la República como escritor de notas al programa y conferencista desde 1986.14
Si no ha visto los recitales pasados de la Temporada Digital de
Conciertos, visite el canal de YouTube de Banrepcultural
Foto: Mariangela Quiroga
Foto: Kaupo Kikkas
Foto: Gabriel Castro
Foto: Fundación Juan March
Música antigua para nuestro tiempo
TABEA DEBUS, flauta dulce (Alemania)
Disponible hasta el jueves 13 de mayo de 2021
Recorridos por la música de cámara
CUARTETO Q-ARTE,
cuarteto de cuerdas (Colombia)
Disponible hasta el jueves 6 de mayo de 2021
Música antigua para nuestro tiempo
DISCANTUS, música antigua (Francia)
Disponible hasta el viernes 30 de abril de 2021
En colaboración con el
Festival de Música Religiosa de Popayán y La francophonie
LA MÚSICA DE JAMES DÍAZ (Colombia)
Disponible hasta el jueves 20 de mayo de 2021
Retratos de un compositor
ÚLTIMOS
DÍAS
15
PRÓXIMOS CONCIERTOS
Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021
Sala de Conciertos Banrepcultural
Foto: Kaupo Kikkas Foto: Justin Lee
CUARTETO ARIANNA, cuarteto de cuerdas
(Estados Unidos)*
Estreno: miércoles 5 de mayo • 6:00 p.m.
Conformado en 1992, el Cuarteto Arianna ha sido
merecedor de importantes reconocimientos, como
el Gran Premio en el Concurso Nacional de Música de
Cámara Fischoff, el Primer Premio en los Concursos de
Música de Cámara Coleman y Carmel, y fue laureado
en el Concurso Internacional de Cuarteto de Cuerdas
de Burdeos. En este concierto digital, el ensamble
interpreta el Cuarteto de cuerdas, Op. 12 de Felix
Mendelssohn y el Cuarteto de cuerdas, Op. 27 de Edvard
Grieg.
JAMAL ALIYEV, violonchelo (Turquía)
WILLIAM FIELDING, piano (Reino Unido)
Estreno: miércoles 12 de mayo • 6:00 p.m.
F. CHOPIN: Introducción y polonesa brillante, Op. 3.
D. POPPER: Rapsodia húngara, Op. 68.
J. MASSENET: Meditación de Thaïs.
C. FRANCK: Sonata en la mayor, FWV 8.
Recorridos por la música de cámara
Recorridos por la música de cámara
*Concierto emitido originalmente en 2020.
16
PRÓXIMOS CONCIERTOS
Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021
Sala de Conciertos Banrepcultural
Suscríbase aquí a nuestras diferentes listas de correos para recibir toda
la información acerca de la actividad cultural del Banco de la República.
Foto: Herley Aguirre Foto: Dan Kullman
MAURICIO ARIAS, piano (Colombia)
Estreno: miércoles 26 de mayo • 6:00 p.m.
Mauricio Arias adelanta una exitosa carrera musical
como pianista, compositor e improvisador, dentro y fuera
de Colombia. Ha sido galardonado en varios concursos
y festivales y concentra parte de su trabajo en dar a
conocer la obra de compositores contemporáneos
colombianos. En este concierto interpretará una obras de
los compositores colombianos Germán Darío Pérez, Ian
Frederick y Jaime León, así como obras de su autoría.
CUARTETO SPEKTRAL, cuarteto de cuerdas
(Estados Unidos)
Estreno: miércoles 19 de mayo • 6:00 p.m.
La versatilidad es la característica más notable del
Cuarteto Spektral, una agrupación proveniente de
Chicago que se destaca por presentar obras del
repertorio tradicional y otras escritas ‘en esta década,
este año o esta semana’. Dos veces nominado a los
premios Grammy, Spektral no teme a los riesgos, no solo
ofreciendo conciertos con repertorios tan contrastantes
que podrían pasar por desarticulados, sino también
rompiendo tradiciones como el frío escenario elegante
para acercarse a públicos diversos y sacando de contexto
su música para situarla junto a otras expresiones de la
cultura como la arquitectura y la gastronomía. En este
concierto virtual interpretarán O Magnum Mysterium, de
Tomás Luis de Victoria, el Cuarteto de cuerdas No. 1 de
Eliza Brown, y Enigma de Anna Thorvaldsdottir.
Recorridos por la música de cámara
Recorridos por la música de cámara
Encuentra también los podcasts, las listas de reproducción y reseñas de
discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast
Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural
#LaMúsicaSeHabla
El podcast sobre música de
la Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
También disponible en
Google
Podcasts
Amazon
Podbean Deezer Music Apple
Podcasts
En Spotify Banrepcultural
también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas
de discos elaboradas por especialistas y melómanos.