Por:
|
Fecha:
01/05/2021
Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021
Sala de Conciertos Banrepcultural
Disponible durante un mes en
Concierto digital No. 14
Estreno: miércoles 12 de mayo · 6:00 p.m.
JAMAL ALIYEV
violonchelo (Turquía)
WILLIAM FIELDING
piano (Reino Unido)
Foto: Kaupo Kikkas
RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA
TOME NOTA
Para conectarse a los recitales que hacen parte de
la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la
República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala
de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural.
Recuerde: los conciertos estarán disponibles en
estos canales durante un mes contado a partir de su
fecha de estreno ¡Prográmese y no se los pierda!
Aproveche este espacio para disfrutar la música
desde de su casa. Solo o en familia, organice un
espacio que le permita apreciar al máximo esta
experiencia, prepare la tecnología que tenga a
la mano para visualizar el concierto, revise los
parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa
en el que se sienta cómodo para vivir el concierto.
Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de
asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se
vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras
actividades, apague el teléfono, entréguese a la
música y, ¡disfrute del momento!
Aproveche que está en casa, prepárese antes del
concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío
o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador.
Asegúrese de tener a la mano los elementos que
necesita o con los que se siente cómodo, evite las
distracciones y entréguese a la experiencia.
A lo largo de este programa de mano encontrará
hipervínculos que le permitirán conocer más
de cerca a los artistas, así como acceder más
fácilmente a contenidos relacionados con el
concierto o con la programación musical del Banco.
Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces.
Respetemos juntos los derechos de autor de los
compositores e intérpretes. Le agradecemos no
grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas
como la obra y su interpretación están sujetos a
licencias y autorizaciones de emisión.
Siga conectado a las la programación musical virtual
que ofrece el Banco de la República. Ingrese a
www.banrepcultural.org y entérese de las
actividades programadas.
Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes
de información, peticiones, quejas, reclamos,
sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos
de corrupción. Para comunicarse con nosotros
haga uso de los recursos virtuales de atención al
ciudadano, puede ser a través del portal de servicio
al ciudadano del Banco de la República o del correo
electrónico [email protected]
CONÉCTESE
RODÉESE DE SILENCIO
CONOZCA MÁS
PROGRÁMESE
OPINE
PÓNGASE CÓMODO
PROTEJA A LOS ARTISTAS
PREPÁRESE
1
CONCIERTOS PARA EL RETORNO
Una frase puede encapsular o resumir discursos, explicaciones o documentos completos; los empleados de una empresa o los integrantes de un equipo se identifican rápidamente con ella, miden todas sus acciones e iniciativas frente a esa sencilla pero exigente vara. ‘Construir sobre lo construido’ y ‘hacer público lo público’ son frases recurrentes en la subgerencia cultural del Banco de la República. Hace unos años en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango acuñamos la frase ‘en el Banco de la República la música se escucha … ¡en vivo!’. Y, sin embargo, llegó 2020, con una pandemia que paralizó al mundo, y la música de la temporada de conciertos tuvo que dejar de sonar en vivo por la salud y el bienestar de todos.
No obstante, tras algunos meses de trabajo y muchas reflexiones y discusiones, durante el segundo semestre de 2020, la música de algunos jóvenes intérpretes, músicos de diferentes partes del país, del Cuarteto Arianna de Estados Unidos y del Cuarteto Q-Arte de Colombia pudo ser presentada en una programación digital creada por el Banco de la República. Este proceso, lleno de novedades y aprendizajes, ha seguido desarrollándose y evolucionando para construir sobre lo construido y seguir haciendo el trabajo de hacer de la cultura un bien público.
El Banco de la República presenta la primera parte de su temporada digital de conciertos de 2021, la cual presentará un concierto semanal desde febrero hasta junio y que incluirá las actuaciones de artistas nacionales e internacionales grabados en diferentes partes del mundo exclusivamente para el Banco de la República. Los conciertos estarán disponibles en el canal Banrepcultural de YouTube y bajo el perfil Sala de Conciertos Luis Ángel Arango en Facebook. Los conciertos saldrán al aire los miércoles a las 6:00 p.m. y estarán disponibles durante un mes contado a partir de la fecha de lanzamiento de cada uno. Entre los artistas que harán parte de esta temporada digital estarán los ensambles vocales Theatre of Voices y Discantus, el pianista Mauricio Arias, el guitarrista Edwin Guevara, la soprano Betty Garcés y la cantante de jazz Sofia Ribeiro.
Adicionalmente, haciendo uso de las nuevas tecnologías y en pro de encontrar nuevas maneras de acercarnos a nuestro público, pero también para tratar de conquistar nuevas audiencias, continuaremos en 2021 publicando nuestro podcast La música se habla, en el cual seguiremos entrevistando a intérpretes, directores, compositores, gestores e investigadores que son parte esencial de la escena musical de nuestro país. El podcast puede ser escuchado 2
en Spotify, Apple Podcasts, Podbean, Deezer, Amazon Music y Google Podcasts. De igual forma, continuaremos publicando una lista de reproducción semanal bajo el perfil Banrepcultural de Spotify. Desde 2020, por medio de este proyecto, hemos puesto a disposición del público interesantísimas selecciones de rock, música vocal y jazz, entre otros géneros, acompañadas de guías especializados que explican el sentido de cada selección.
El 2021 no está libre de ansiedades. A pesar de que la ciencia moderna ha producido múltiples vacunas contra el Covid-19 en tiempo récord, el reto de producirla y llevarla ágilmente a lo ancho y largo del planeta parece ser un escollo más a superar. Y, por esa razón, por el bien de todos, seguramente la vida seguirá con restricciones, distancias y sin algunos de los placeres que nos hacen sentir vivos – como escuchar un concierto en vivo. Pero esto no es razón para olvidarnos de nuestro bienestar, de la posibilidad de soñar, de la capacidad de asombro, de la ternura o violencia de una frase musical, de la apoteosis de una composición que nos sacude por cómo suena y por lo que nos hace sentir.
Hacen falta los abrazos, hacen falta las conversaciones alrededor de una mesa, hace falta compartir con desconocidos la calurosa sensación de escuchar a un ensamble en vivo. Pero, mientras tanto, tendremos que seguir aportando nuestro mejor esfuerzo, nuestra mayor paciencia y seguir encontrando maneras de sentirnos juntos, compartiendo historias, recomendándonos libros, películas, artículos de prensa, recetas y, desde luego, conciertos. Esperamos ser un aliento más en este esfuerzo y un refugio más para cuidarnos. Ofrecemos esta temporada de conciertos digitales a modo de un ritual de retorno que nos prepare para ese lento pero seguro reencuentro con la calle, el parque, los amigos y con la música en vivo, en nuestra Sala de Conciertos. Bienvenidos.
@Banrepcultural
Banrepcultural
Banrepcultural
Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango
Síganos en3
SOBRE LOS INTÉRPRETES
JAMAL ALIYEV, violonchelo
En 2019, Jamal Aliyev ganó un premio del Concert Artists Guild en Nueva York. Entre sus actuaciones más destacadas del último año se encuentran su debut con la Royal Philharmonic Orchestra y presentaciones con la Tomsk Philharmonia en el Festival Transiberiano y con la BBC Scottish Symphony Orchestra en el Festival de St. Magnus, el cual fue retransmitido por Radio 3. Se presentó también en recitales en el Wigmore Hall, en los principales escenarios de Turquía con el renombrado pianista Fazil Say, y como solista con las orquestas Sinfónica Presidencial, Sinfónica de Estambul, Sinfónica de Çukurova y Sinfónica Estatal de Izmir.
En esta temporada Aliyev debutará en Estados Unidos, incluyendo recitales en la Sala de Conciertos Merkin (Nueva York) y en el Weiss Center de Pensilvania. Interpretará el Concierto para violonchelo de Dvořák con la Orquesta Sinfónica de Azerbaiyán, y ofrecerá recitales en el Festival de West Wicklow y en todo el Reino Unido.
En 2017, Jamal Aliyev debutó en los Proms de la BBC, ganó el Arts Club-Sir Karl Jenkins Music Award y fue premiado en las Audiciones Internacionales de YCAT en Londres. Su primer álbum, Russian Masters (Maestros rusos), fue lanzado por Champs Hill Records.
Foto: Kaupo Kikkas
Conozca más acerca del artista
Jamal Aliyev4
WILLIAM FIELDING, piano
Willian Fielding nació en Preston, en 1999. Fue
corista en la catedral de Blackburn antes de ingresar
a la Escuela de Música de St. Mary en Edimburgo.
Continuó estudiando piano y órgano en el Royal
College of Music de Londres y recientemente
completó un año de estudios en Toulouse, Francia,
con el organista Michel Bouvard.
Muy solicitado como pianista y organista
colaborador, entre sus presentaciones más recientes
destacan la interpretación de la Consagración de la
primavera de Strainvsky (dúo de pianos) para la
Escuela de Danza de Escocia, una gira por la República
Checa con el violinista Joel Munday y por España con
Łukasz Krupinski.
Es integrantesdel Strathearn Piano Trio y trabaja
frecuentemente con estudiantes y profesores del Royal
College of Music, como Itzhak Rashkovsky (violín),
Adam Walker (flauta) y Jamal Aliyev (violonchelo).
Fielding se ha presentado como organista y pianista en escenarios como el
Queen’s Hall y el Usher Hall de Edimburgo; la Catedral de St. Mary y el Royal
Concert Hall de Glasgow; y el Leeds Town Hall y el Barbican de Londres.
Durante sus estudios fue becario de órgano en Her Majesty’s Chapel Royal,
en Hampton Court.
Conozca más acerca del artista
William Fielding
Foto: William Fielding
5
Rapsodia húngara, Op. 68 (c. 1894)
DAVID POPPER (1843-1913)
Meditación de Thaïs (1894)
JULES MASSENET (1842-1912)
Original para violín y orquesta
Transcripción para violonchelo y piano
de Jules Delsart (1844-1900)
Sonata en la mayor, FWV 8 (1886)
Allegretto ben moderato
Allegro
Recitativo-Fantasia. Ben moderato - Molto lento
Allegretto poco mosso
CÉSAR FRANCK (1822-1890)
Original para violín y piano
Arreglo para violonchelo y piano
de Jules Delsart (1844-1900)
PROGRAMA6
SOBRE EL PROGRAMA
Por Ellie Anne Duque
Popper
El ejercicio del virtuosismo instrumental es una de las características prominentes de la música del siglo XIX. Los paradigmas del mismo fueron sentados por el violinista italiano Niccolò Paganini y el pianista húngaro Franz Liszt. No solo eran brillantes en su práctica instrumental, sino que creaban sus propias obras con pasajes de inmensa dificultad técnica de ejecución para lucir plenamente sus capacidades. Aun antes de Liszt, desde Beethoven, se observa esta tendencia a combinar en un solo creador al instrumentista y al compositor brillante. A lo largo del siglo, esta tendencia continuó, pero también se especializó. En la medida en que se amplió la educación musical en torno a la ejecución de instrumentos para conformar grandes orquestas, se observó una concentración sobre el oficio del intérprete instrumentista. Por ejemplo, Joseph Joachim, considerado uno de los grandes violinistas europeos de la segunda mitad del siglo XIX, no es recordado por sus composiciones, si bien escribió un buen número de obras para su instrumento. Para mediados del siglo XX, se vuelve muy común la figura del instrumentista que no compone o la del compositor que no es intérprete virtuoso de un instrumento.
Entre los últimos grandes intérpretes compositores europeos de la segunda mitad del siglo XIX figura el violonchelista checo David Popper (1843-1913), quien, al igual que Joachim, tuvo que ver con un destacado listado de compositores del siglo XIX, entre ellos, Brahms, Bruckner, Grieg, Liszt y Tchaikovsky. Su forma de tocar generó una escuela de violonchelo que sirvió de referente a varias generaciones europeas. Era consultado por los compositores para saber qué tan exigente podía ser la escritura orquestal y buscado por alumnos para aprender sus técnicas. Trabajó como violonchelista de orquesta y solista durante muchos años y realizó largas giras artísticas no solo por Europa, sino también por Estados Unidos y Rusia. A partir de 1886, inició su carrera docente en la academia de música de Budapest, fundada por Liszt. Como parte de su deseo de transmitir lo que sabía del potencial de su instrumento, escribió 65 estudios que se convirtieron en la biblia de la enseñanza del violonchelo por muchas generaciones. Hizo parte de conjuntos 7
de cámara y, en muchas ocasiones, se presentó acompañado por Brahms al piano.
Las composiciones de Popper giran en torno al violonchelo y, si bien no son de amplio conocimiento público, son de estudio entre violonchelistas. La Rapsodia húngara con acompañamiento de piano, Op. 68, es una de las más conocidas. Luego de una introducción elegante y asertiva del piano, el violonchelo entra en materia: un extenso pasaje melódico de ritmo suelto que constituye el elemento rapsódico casi improvisado que da paso a una segunda sección con aire de danza que se ha convertido en un trozo muy popular a lo largo de los años. Se acelera, según la tradición de algunas danzas húngaras, para terminar con lujo de virtuosismo, no sin antes rememorar el elemento rapsódico.
Massenet
La Meditación de Thaïs, un breve trozo de la ópera Thaïs de Jules Massenet (1842-1912), se ha convertido en uno de los pasajes instrumentales más populares del repertorio operático. Por su carácter lírico y contemplativo, hoy en día se usa en todo tipo de ocasiones ceremoniales, desde matrimonios hasta funerales, por sus gestos evocadores y expresivos. Se toca en un sinnúmero de instrumentaciones que adaptan el original para violín y orquesta a todo tipo de sonoridades que transmiten con éxito el momento contemplativo que se pretende evocar. La Meditación es un entreacto que se escucha entre las escenas del acto segundo de la ópera. El meollo de la ópera gira en torno de la figura de Thaïs, una cortesana egipcia devota de Venus. El monje cenobita Atanael, obsesionado con ella, se propone convertirla al cristianismo y convencerla de ingresar en un convento; la joven, cansada de la vida cortesana, medita sobre las prédicas de Atanael, en el célebre pasaje de la Meditación, para luego decidirse a seguirlo por el desierto hasta el convento. No hay nada que explicar sobre la Meditación, pues su muy bien lograda melodía y el ámbito lírico en que se mueve lo dicen todo.
Pero la ópera no termina con la conversión de Thaïs, sino que procede a describir lo que le sucede a Atanael, quien reconoce que está perdidamente enamorado de la cortesana conversa y decide ir tras ella para declararle su amor. La encuentra moribunda y completamente desinteresada en sus afectos, y obsesionada con su muerte y redención. El libreto está basado en la novela Thaïs de Anatole France y su temática se adaptó muy bien a la visión lírico-musical de Massenet, caracterizada por pasajes sensuales y sentimentales. En 8
su obra se mezclan muchas tendencias como la de incluir escenas de ballet en las óperas como la célebre música de ballet de El Cid, tendencias exóticas como en Thaïs y El rey de Lahore, y el uso de leitmotifs (motivos musicales recurrentes) en su ópera más conocida, Manon, en la que también experimenta con diálogos acompañados. Alcanza a acercarse al verismo del fin de siglo en su ópera de 1894, La mujer de Navarra, al tratar temas contemporáneos y cotidianos.
Franck
La Sonata en la mayor, FWV 8 de César Franck (1820-1899) es una obra de construcción interna compleja y, a la vez, de considerable simplicidad y belleza externas. El compositor, belga de nacimiento, la escribió a sus 68 años, habiendo perfeccionado la noción cíclica de la composición. Los cuatro movimientos de la sonata se aúnan en torno a ‘células’ de motivos, un procedimiento similar al de otra célebre obra tardía del compositor, la Sinfonía en re. Estas ideas germinales se transforman a través de variaciones sutiles o radicales para producir continuidad o contraste. Las técnicas de desarrollo se funden con las de variación para producir narrativas musicales extensas y unitarias. El original, para violín y piano, es interpretado por muchos otros instrumentos con los que se recalca el ambiente cantabile de la pieza.
Una introducción algo misteriosa a cargo del piano conduce al tema principal, entonado por el violonchelo y reiterado sucesivamente en cada una de sus entradas. Esta célula se puede descubrir a lo largo de toda la obra, especialmente en el movimiento final, un rondó libre. El segundo movimiento es un Allegro ligero, interrumpido por un pasaje quasi lento, cuya tensión desemboca en el retorno del Allegro. La melodía libre, de gestos improvisados que entona la cuerda al inicio del tercer movimiento, constituye el recitativo, el cual es interrumpido por el teclado para recordarnos el tema principal. El final incluye un canon en el que los dos instrumentos se turnan el papel de líder; es el movimiento de mayor dramatismo en cuanto a cambios armónicos. En él se recapitulan ambientes escuchados en los movimientos anteriores y una coda en fortissimo nos regresa a la tonalidad original y marca el final de la sonata.
Franck fue uno de los primeros compositores franceses de finales del siglo XIX en alejarse de la composición prácticamente exclusiva de música vocal y dedicarse a las obras instrumentales para desarrollar así una interesante amalgama franco-germana. A su lado, en la Sociedad Nacional de Música, laboraron figuras destacadas como las de Camille Saint-Saëns, Gabriel Fauré 9
y Henri Duparc, a quien está dedicada la Sinfonía en re. Influyó de manera decisiva en las carreras de sus alumnos Charles Bordes, Guillaume Lekeu, Guy Ropartz, Paul Dukas, Gabriel Pierné y Alexandre Guilmant.
Luego de su formación en el Conservatorio de París, Franck permaneció en la capital francesa y pasó a ser el organista de la iglesia de San Juan y, posteriormente, de la de San Francisco en 1853. Cinco años más tarde, y hasta su muerte, asumió el cargo de organista de Santa Clotilde. Sucedió a su maestro de órgano, François Benoist, como profesor de órgano del Conservatorio a partir de 1872; fue allí en donde se convirtió en la figura más decisiva de las carreras de sus discípulos Vincent d'Indy, Henri Duparc y Louis Vierne, a quienes enseñó el amor por los procedimientos barrocos y clásicos. Los músicos franceses se debatían, por entonces, entre el desarrollo de un estilo nacionalista y la práctica del romanticismo, desde la perspectiva operática. Franck reconcilió las dos tendencias a través de su música para órgano y señaló el camino hacia una nueva música instrumental. En ella priman las armonizaciones cromáticas e ingeniosas, los ideales estrictos del contrapunto de Bach, las formas claras y las inspiraciones de índole poética.
Ellie Anne Duque. Musicóloga de las universidades de Indiana y UCLA. Profesora titular y emérita, e investigadora de la Universidad Nacional de Colombia. Allí se desempeñó como directora de la Dirección de Investigación, del Instituto de Investigaciones Estéticas, del Conservatorio de Música y de la Dirección de Divulgación Cultural. Durante ocho años fue editora de la revista ‘Ensayos. Historia y teoría del arte’, una publicación periódica indexada del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional. Sus investigaciones se centran en la música colombiana de los siglos XIX y XX.10
Foto: Justin Lee
Foto: Kaupo Kikkas
Si no ha visto los recitales pasados de la Temporada Digital de
Conciertos, visite el canal de YouTube de Banrepcultural
Foto: Mariangela Quiroga
Recorridos por la música de cámara
CUARTETO ARIANNA
cuarteto de cuerdas (Estados Unidos)*
Disponible hasta el viernes 4 de junio de 2021
Recorridos por la música de cámara
BEN GOLDSCHEIDER, corno (Reino Unido)
SAVITRI GRIER, violín (Reino Unido)
TOM POSTER, piano (Reino Unido)
Disponible hasta el jueves 27 de mayo de 2021
Retratos de un compositor
LA MÚSICA DE JAMES DÍAZ (Colombia)
Disponible hasta el jueves 20 de mayo de 2021
ÚLTIMOS
DÍAS
11
PRÓXIMOS CONCIERTOS
Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021
Sala de Conciertos Banrepcultural
Suscríbase aquí a nuestras diferentes listas de correos para recibir toda
la información acerca de la actividad cultural del Banco de la República.
Foto: Herley Aguirre Foto: Dan Kullman
MAURICIO ARIAS, piano (Colombia)
Estreno: miércoles 26 de mayo • 6:00 p.m.
Mauricio Arias adelanta una exitosa carrera musical como pianista,
compositor e improvisador, dentro y fuera de Colombia. Ha sido
galardonado en varios concursos y festivales y concentra parte de su
trabajo en dar a conocer la obra de compositores contemporáneos
colombianos. En este concierto interpretará obras de los
compositores colombianos Germán Darío Pérez, Ian Frederick y
Jaime León, así como obras de su autoría.
CUARTETO SPEKTRAL, cuarteto de cuerdas
(Estados Unidos)
Estreno: miércoles 19 de mayo • 6:00 p.m.
La versatilidad es la característica más notable del Cuarteto Spektral,
una agrupación proveniente de Chicago que se ha destacado por
presentar obras del repertorio tradicional y otras escritas ‘en esta
década, este año o esta semana’. Dos veces nominados a los premios
Grammy, Spektral no teme a los riesgos, rompiendo tradiciones para
acercarse a públicos diversos y sacando de contexto su música para
situarla junto a otras expresiones de la cultura. En este concierto
virtual interpretarán O Magnum Mysterium, de Tomás Luis de
Victoria, el Cuarteto de cuerdas No. 1 de Eliza Brown, y Enigma de
Anna Thorvaldsdottir.
Recorridos por la música de cámara
Recorridos por la música de cámara
12 Encuentra también los podcasts, las listas de reproducción y reseñas de
discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast
Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural
#LaMúsicaSeHabla
El podcast sobre música de
la Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
También disponible en
Google
Podcasts
Amazon
Podbean Deezer Music Apple
Podcasts
En Spotify Banrepcultural
también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas
de discos elaboradas por especialistas y melómanos.