Por:
|
Fecha:
06/04/2021
Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021
Sala de Conciertos Banrepcultural
Disponible durante un mes en
Concierto digital No. 11
Estreno: miércoles 21 de abril · 6:00 p.m.
LA MÚSICA DE JAMES DÍAZ
compositor (Colombia)
Foto: Mariangela Quiroga
RETRATOS DE UN COMPOSITOR
TOME NOTA
Para conectarse a los recitales que hacen parte de
la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la
República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala
de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural.
Recuerde: los conciertos estarán disponibles en
estos canales durante un mes contado a partir de su
fecha de estreno ¡Prográmese y no se los pierda!
Aproveche este espacio para disfrutar la música
desde de su casa. Solo o en familia, organice un
espacio que le permita apreciar al máximo esta
experiencia, prepare la tecnología que tenga a
la mano para visualizar el concierto, revise los
parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa
en el que se sienta cómodo para vivir el concierto.
Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de
asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se
vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras
actividades, apague el teléfono, entréguese a la
música y, ¡disfrute del momento!
Aproveche que está en casa, prepárese antes del
concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío
o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador.
Asegúrese de tener a la mano los elementos que
necesita o con los que se siente cómodo, evite las
distracciones y entréguese a la experiencia.
A lo largo de este programa de mano encontrará
hipervínculos que le permitirán conocer más
de cerca a los artistas, así como acceder más
fácilmente a contenidos relacionados con el
concierto o con la programación musical del Banco.
Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces.
Respetemos juntos los derechos de autor de los
compositores e intérpretes. Le agradecemos no
grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas
como la obra y su interpretación están sujetos a
licencias y autorizaciones de emisión.
Siga conectado a las la programación musical virtual
que ofrece el Banco de la República. Ingrese a
www.banrepcultural.org y entérese de las
actividades programadas.
Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes
de información, peticiones, quejas, reclamos,
sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos
de corrupción. Para comunicarse con nosotros
haga uso de los recursos virtuales de atención al
ciudadano, puede ser a través del portal de servicio
al ciudadano del Banco de la República o del correo
electrónico [email protected]
CONÉCTESE
RODÉESE DE SILENCIO
CONOZCA MÁS
PROGRÁMESE
OPINE
PÓNGASE CÓMODO
PROTEJA A LOS ARTISTAS
PREPÁRESE
1
CONCIERTOS PARA EL RETORNO
Una frase puede encapsular o resumir discursos, explicaciones o documentos completos; los empleados de una empresa o los integrantes de un equipo se identifican rápidamente con ella, miden todas sus acciones e iniciativas frente a esa sencilla pero exigente vara. ‘Construir sobre lo construido’ y ‘hacer público lo público’ son frases recurrentes en la subgerencia cultural del Banco de la República. Hace unos años en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango acuñamos la frase ‘en el Banco de la República la música se escucha … ¡en vivo!’. Y, sin embargo, llegó 2020, con una pandemia que paralizó al mundo, y la música de la temporada de conciertos tuvo que dejar de sonar en vivo por la salud y el bienestar de todos.
No obstante, tras algunos meses de trabajo y muchas reflexiones y discusiones, durante el segundo semestre de 2020, la música de algunos jóvenes intérpretes, músicos de diferentes partes del país, del Cuarteto Arianna de Estados Unidos y del Cuarteto Q-Arte de Colombia pudo ser presentada en una programación digital creada por el Banco de la República. Este proceso, lleno de novedades y aprendizajes, ha seguido desarrollándose y evolucionando para construir sobre lo construido y seguir haciendo el trabajo de hacer de la cultura un bien público.
El Banco de la República presenta la primera parte de su temporada digital de conciertos de 2021, la cual presentará un concierto semanal desde febrero hasta junio y que incluirá las actuaciones de artistas nacionales e internacionales grabados en diferentes partes del mundo exclusivamente para el Banco de la República. Los conciertos estarán disponibles en el canal Banrepcultural de YouTube y bajo el perfil Sala de Conciertos Luis Ángel Arango en Facebook. Los conciertos saldrán al aire los miércoles a las 6:00 p.m. y estarán disponibles durante un mes contado a partir de la fecha de lanzamiento de cada uno. Entre los artistas que harán parte de esta temporada digital estarán los ensambles vocales Theatre of Voices y Discantus, el pianista Mauricio Arias, el guitarrista Edwin Guevara, la soprano Betty Garcés y la cantante de jazz Sofia Ribeiro.
Adicionalmente, haciendo uso de las nuevas tecnologías y en pro de encontrar nuevas maneras de acercarnos a nuestro público, pero también para tratar de conquistar nuevas audiencias, continuaremos en 2021 publicando nuestro podcast La música se habla, en el cual seguiremos entrevistando a intérpretes, directores, compositores, gestores e investigadores que son parte esencial de la escena musical de nuestro país. El podcast puede ser escuchado 2
en Spotify, Apple Podcasts, Podbean, Deezer, Amazon Music y Google Podcasts. De igual forma, continuaremos publicando una lista de reproducción semanal bajo el perfil Banrepcultural de Spotify. Desde 2020, por medio de este proyecto, hemos puesto a disposición del público interesantísimas selecciones de rock, música vocal y jazz, entre otros géneros, acompañadas de guías especializados que explican el sentido de cada selección.
El 2021 no está libre de ansiedades. A pesar de que la ciencia moderna ha producido múltiples vacunas contra el Covid-19 en tiempo récord, el reto de producirla y llevarla ágilmente a lo ancho y largo del planeta parece ser un escollo más a superar. Y, por esa razón, por el bien de todos, seguramente la vida seguirá con restricciones, distancias y sin algunos de los placeres que nos hacen sentir vivos – como escuchar un concierto en vivo. Pero esto no es razón para olvidarnos de nuestro bienestar, de la posibilidad de soñar, de la capacidad de asombro, de la ternura o violencia de una frase musical, de la apoteosis de una composición que nos sacude por cómo suena y por lo que nos hace sentir.
Hacen falta los abrazos, hacen falta las conversaciones alrededor de una mesa, hace falta compartir con desconocidos la calurosa sensación de escuchar a un ensamble en vivo. Pero, mientras tanto, tendremos que seguir aportando nuestro mejor esfuerzo, nuestra mayor paciencia y seguir encontrando maneras de sentirnos juntos, compartiendo historias, recomendándonos libros, películas, artículos de prensa, recetas y, desde luego, conciertos. Esperamos ser un aliento más en este esfuerzo y un refugio más para cuidarnos. Ofrecemos esta temporada de conciertos digitales a modo de un ritual de retorno que nos prepare para ese lento pero seguro reencuentro con la calle, el parque, los amigos y con la música en vivo, en nuestra Sala de Conciertos. Bienvenidos.
@Banrepcultural
Banrepcultural
Banrepcultural
Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango
Síganos en3
SOBRE EL COMPOSITOR
James Díaz, compositor
James Díaz adelanta su carrera musical entre Nueva York y Filadelfia, en los Estados Unidos. Interesado en las posibilidades de los medios mixtos y la electroacústica, Dïaz ha encontrado su inspiración en el concepto de ‘psicodelia’, pero también en la abstracción de otras formas de creación, como la arquitectura, el diseño gráfico y la fotografía.
En 2019, James Díaz se desempeñó como compositor residente de la Orquesta Filarmónica de Medellín, agrupación para la cual escribió su obra RETRO, para orquesta y electrónica. Asimismo, otros proyectos recientes incluyen su obra Detrás de un muro de ilusiones, para la Orchestra of St. Luke’s.
James Díaz fue ganador del Premio Nacional de Música en 2015 por su concierto para trio de percusión y orquesta, Luces de Saturno. Otros reconocimientos incluyen el Premio de Composición Ciudad de Bogotá 2018 de la Orquesta Filarmónica de Bogotá - OFB, por su obra Frack[in]g; Premio Nacional de Composición para la reapertura del Teatro Colón por Eclosión, obra estrenada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia - OSNC, en 2014; Premio Nacional de Composición para la Jornada 40x40 de la OFB, en 2015; Premio de Composición del Festival Internacional de Campos do Jordão por su cuarteto de cuerdas Dinámicas de un meteorito, en 2013; XV Premio de Composición: Ciudad de Bogotá de la OFB por su obra Cortinas de hierros, en 2012; Segundo lugar y mención especial en el Manhattan Prize 2017; y Mención de Honor del Premio Latinoamericano de Composición Piero Bastianelli 2016.
Díaz ha sido seleccionado cuatro veces por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia en su programa Plataforma 28, dónde sus obras REFERENCIA, Catarsis, Reflejos de un cielo radioactivo y Espejos en el vacío fueron interpretadas.
Sus obras han sido interpretadas, comisionadas, grabadas e inclusive galardonadas por diferentes grupos, ensambles, orquestas e instituciones. Ha trabajado como compositor en residencia en varias oportunidades, más recientemente para la Orquesta Filarmónica de Medellín. Es cofundador
Foto: Mariangela Quiroga4
del Colectivo de Compositores Colombianos C3. Su música de cámara es
publicada por Schott PSNY.
Actualmente, Díaz adelanta su PhD en composición en la Universidad
de Pensilvania mediante la beca Benjamin Franklin, en donde estudia con
Anna Weesner y James Prismotch. Como beneficiario del programa de
Jóvenes Talentos del Banco de la Republica, obtuvo su título de maestría en
composición en la Manhattan School of Music en Nueva York, estudiando
con Reiko Fueting y recibiendo el Nicolas Flagello Award y el Saul
Braverman Award por logros sobresalientes en teoría musical y composición,
respectivamente. Inicialmente, James estudió composición con Moisès
Bertran, Harold Vásquez y orquestación con Gustavo Parra en el conservatorio
de la Universidad Nacional de Colombia obteniendo grado de honor, en 2015.
Ha tomado clases magistrales con Kate Soper, Aaron Jay Kernis, Gabriela Lena
Frank, Chen Yi, Derek Bermel, Kalevi Aho, Lewis Nielson y Anna Clyne, entre
otros maestros.
Conozca más acerca del compositor
James Díaz
5
SOBRE LOS INTÉRPRETES
Tyler Neidermayer, clarinete
Tyler Neidermayer es un clarinetista experimental, compositor de música electroacústica e ingeniero de sonido radicado en la ciudad de Nueva York. Frecuentemente colabora con otros compositores en la creación de nuevas obras que exploran los extremos instrumentales del clarinete. Su obras más recientes redimensionan la concepción de ‘instrumentos con electrónica’ en ‘instrumentos como electrónica’, esto mediante la manipulación instrumental para la creación de timbres complejos y ambientes sonoros de larga escala. Neidermayer ha producido grabaciones y conciertos digitales para InfraSound, Mirror Visions Ensemble, Sound Off: Music for Bail y Triceratops, su trío improvisatorio. Ha participado en grabaciones con el cantante y compositor de canciones Dovian Berube y en varios festivales, incluidos el Interference Series; el NYU Pulsing & Shaking Macro, en 2020; el Nief-Norf Summer Music, en 2019; el Oh My Ears! New Music, en 2017, y en la Chamber Music Society del Lincoln Center, con la soprano Shannyn Rinker.
Foto: Anna Yatskevich6
Carolina Diazgranados, violonchelo
Carolina Diazgranados es una violonchelista multifacética cuyas actividades se alternan entre la música orquestal, la música de cámara y la música para solista, y que se ha presentado en escenarios como el Mann Center, el Curtis Institute of Music, el Keswick Theater, el Fillmore y el Verizon Hall. Es la cofundadora de Bismuth Quartet, agrupación emergente que explora las posibilidades del cuarteto de cuerdas mediante un repertorio diverso y a través de colaboraciones con diferentes artistas, como Caroline Shaw, Jazmine Sullivan, Clap your Hands and Say Yeah, Whitney y Japanese Breakfast. Integrante de Arcana New Music Ensemble de Filadelfia, su interés musical intenta desafiar tanto los límites de la música del siglo xxi como las expectativas de la audiencia. Diazgranados es graduada de Temple University y University of Georgia, y trabaja como artista educadora para el Play on Philly, un sistema educativo inspirado en El Sistema de Venezuela.
Foto: Ben Tran7
Julia Jung Un Suh, violín
Julia Jung Un Suh es una violinista y proactiva artista de Corea del Sur, enfocada en el arte contemporáneo multidisciplinar. Colabora activamente con compositores y artistas sonoros y visuales y ha grabado música para varios proyectos audiovisuales. Forma parte de Quartet121, cuarteto de cuerdas radicado en Nueva York, que se especializa en el estreno de nuevas obras. Julia Jung Un Suh tiene una maestría en violín contemporáneo de la Manhattan School of Music y un diploma del conservatorio de San Francisco, donde estudió bajo la tutoría de Ian Swensen. Asimismo, es egresada del Oberlin Conservatory, donde estudió con Milan Vitek. Julia disfruta escuchar varios tipos de música electrónica, gusta de la pintura y la natación y, durante su tiempo libre, encuentra inspiración en la contemplación de la naturaleza y sus complejidades.
Foto: Michael Yu8
Quartet121, cuarteto de cuerdas
Quartet121 es un cuarteto de cuerdas radicado en la ciudad de Nueva York, especializado en el repertorio contemporáneo. Sus integrantes, Molly Germer (violín), Julia Jung Un Suh (violín), Lena Vidulich (viola) y Thea Mesirow (violonchelo), se conocieron durante sus estudios de maestría en música contemporánea de Manhattan School of Music. En su primera temporada oficial se presentaron en el Tenri Cultural Institute, la Manhattan School of Music, el Central Park Summerstage y el Brooklyn Steel, entre otros escenarios. Han ofrecido talleres para jóvenes compositores en la Universidad de Columbia y participado en el festival de cuartetos de cuerdas del Banff Centre: Evolution, en Canadá. Quartet121 recibe apoyo de la fundación Alice M. Ditson y fue beneficiario de la beca Chamber Music America’s Ensemble Forward Grant, apoyado por el New York Community Trust, reconocimiento que les permitió interpretar nuevo repertorio bajo la mentoría del renombrado cuarteto Mivos Quartet, en 2020.
Foto: Michael Yu9
JAMES ANDREI DÍAZ ACOSTA (n. 1990)
INFRAESTRUCTURAS (2016-2017)
I
II
III
IV
Para cuarteto de cuerdas
Una canción (2018)
Para violín y electrónica
en tiempos de voz pasiva (2019)
Para violonchelo
I [am] not (2019)
I. Sobre todo
II. Mi hermanastro es un didyeridú
III. Soñé que era un redoblante
IV. No quiero ser soprano
V. Seguir mintiendo: eres una guitarra eléctrica
VI. I [am] not
Para clarinete bajo y electrónica
PROGRAMA10
SOBRE EL PROGRAMA
Por Rodolfo Acosta R.
El presente programa combina características de dos tipos de concierto: por una parte, es un concierto monográfico del compositor James Díaz (n. 1990), y por otra, es muestra de su trabajo como becario del Banco de la República. Esto explica el hecho —atípico para un monográfico— de que las piezas sean cronológicamente tan comprimidas, pues todas fueron compuestas en tan solo cuatro años. Esta cercanía temporal y el hecho de que tres de las obras son para el mismo tipo de instrumento —arcos o cuerdas frotadas— lleva a otra cuestión infrecuente, que es el gran parecido que puede haber entre ellas. Creo que esta situación puede tomarse como una oportunidad para contemplar el proceso de consolidación de un estilo, teniendo en cuenta que el compositor se acerca a los treinta años y que, como suele considerarse, a esa edad se llega a una primera madurez.
El cuarteto de cuerdas INFRAESTRUCTURAS data de 2016 y es la pieza más temprana de este programa. La música comienza con un dramático gesto introductorio que inmediatamente revela la scordatura1 de los instrumentos y la escritura microtonal2 por la cual ha optado el compositor. A partir de aquí se presentan tres ideas que reaparecerán para dar coherencia al discurso: estructuras repetitivas en los violines sobre comportamientos contrastantes en viola y violonchelo, agresivos gestos rítmicos con glissandi3 ascendentes, y tejidos repetitivos de armónicos. El segundo movimiento contrasta la tendencia episódica del primero con una textura compacta que se mece en un aparente bucle, gradualmente articulado desde su interior por arcadas en jeté4 y por glissandi. La masa sonora característica comienza muy lentamente y se acelera, para luego desacelerarse hasta llegar a una sonoridad —marcada leggero— de carácter flotante, con giros melódicos repetitivos e independientes, que se distribuyen entre los cuatro instrumentos. El tercer movimiento retoma el
1 Se utiliza el término italiano scordatura para subrayar que un compositor ha cambiado la afinación tradicional de un instrumento dado. En este caso, el cambio hace que los instrumentos suenen un poco más graves, pero, sobre todo, incrementa notablemente las posibilidades de sonidos armónicos naturales.
2 Microtonal se refiere al uso de intervalos de altura menores al semitono, en este caso incorporando cuartos de tono.
3 El término —también italiano— glissando (glissandi es su plural) describe cambios continuos de altura; esto contrasta, por ejemplo, con una escala, cuyos cambios son discontinuos.
4 El término francés jeté rotula un golpe de arco ‘rebotante’, de sonido muy característico.11
carácter del gesto dramático introductorio, pero construye paredes de sonido en trémolo que se mueven en oleadas dinámicas (es decir, de ‘volumen’) hasta llegar al clímax en un material intenso de máxima densidad e ímpetu, y de allí descender de regreso a las texturas tremoladas. El movimiento final está construido a partir de una recopilación de materiales característicos de los anteriores, comenzando con tres del movimiento inicial, pasando a aquel del clímax del tercero y mutando hacia el leggero del segundo, espacio sonoro que gira lánguidamente hasta el repentino silencio final.
Así como el último movimiento de INFRASTRUCTURES retoma ideas de movimientos previos, las piezas para violín y violonchelo solistas también parecen recurrir al cuarteto a manera de cantera de materiales compositivos. A pesar de que solo han pasado algunos años desde la composición de esta obra, da la sensación de que el compositor se siente más seguro de su técnica y de sus inquietudes estéticas. Esto parece llevarlo a necesitar menos materiales, lo cual le permite concentrar más sus esfuerzos y ahondar en espacios de exploración de mayor contundencia. En estas piezas, Díaz enfrenta la dificultad de la reducción a un único instrumento (la mayoría de los compositores parecemos coincidir en que es más difícil escribir para un instrumento solo que para un grupo de cámara) y propone el uso de electrónica e inserciones para resolver el reto. En cuanto al primer recurso, la electrónica que utiliza Díaz es de dos características: por una parte, presenta materiales pregrabados que tienden a mezclarse con el instrumento solista de manera homogénea, y por otra, da un tratamiento electrónico en vivo del sonido del instrumento, lo cual crea un puente directo con el soporte fijo. El segundo recurso —las inserciones— plantea un material que debe ser repetido en bucle, pero que es complementado con gestos a ser insertados espontáneamente por el solista en cualquier momento dentro de los ciclos repetitivos.
Una canción, de 2018, es una pieza para violín amplificado con electrónica, que explora extensamente el mágico mundo de los armónicos, recordándonos la escritura solista de Mario Lavista o Kaija Saariaho. No obstante, la pieza toma rumbos muy personales, sobre todo a medida que el discurso cobra mayor intensidad y se le da un rol más activo a la electrónica. Una característica que predomina en la pieza es la amplia elaboración de elementos repetitivos, que le dan un cierto sabor improvisatorio a su discurso. Tras los armónicos iniciales, el espacio sonoro parece comprimirse, llevando a una indagación casi obsesiva de los unísonos. De allí, el glissando surge como un gemido recurrente antes de que una nueva compresión lleve a la creación y exploración 12
de batimientos5 que dialogan con deliciosas distorsiones en la electrónica. Eventualmente, los materiales del inicio regresan, aunque sea de manera sutil, disipándose de forma gradual en recuerdos de gestos que paulatinamente se despojan de su vestimenta electrónica, para terminar en la dulce intimidad del sonido natural del violín.
en tiempos de voz pasiva, para violonchelo amplificado, fue compuesta en 2019 y, como se ha sugerido antes, no debe sorprendernos el que Díaz recurra a muchos de los recursos técnicos de las piezas anteriores: scordatura, trémolos con armónicos, cuartos de tono, el uso estructural de gestos repetitivos, etc. En esta pieza, el timbre del instrumento es transformado en tres etapas, comenzando con el uso constante de sordina de estudio, siguiendo con la amplificación del violonchelo y, más adelante, con la adición permanente de reverberación. Otra característica destacable es la relación dialéctica que se establece entre repetición y variación, la cual cobra un rol fundamental en esta obra. Así, casi todos los giros melódico-tímbricos de la pieza nos dan la oportunidad de conocerlos y reconocerlos, sea por repeticiones inmediatas o pospuestas, pero nunca estáticas. La variedad en el discurso se crea recurriendo a cambios dinámicos o de tempo para repeticiones melódicas, así como a un amplio uso de las inserciones ya descritas, técnica de escritura de la cual esta pieza es el más rico ejemplo. Al igual que en las obras anteriores, la técnica instrumental parece ser el punto de partida para el lenguaje compositivo, y en este caso hay algunos recursos nuevos que enriquecen aun más la paleta tímbrica del compositor, tales como el spazzolato, la arcada circular6, etc. Lo importante y que debe tenerse en cuenta es que en ningún caso estamos hablando de meros ‘efectos’. Lo que encontramos es que estos elementos tímbricos son el material mismo con el que un compositor como Díaz construye un campo sintáctico y, dentro de él, crea y desarrolla los discursos particulares de sus obras.
La última pieza del programa, I [am] not (No soy) presenta el principal contraste dentro del concierto, dada su instrumentación: clarinete bajo y electrónica. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente acerca de la profunda relación entre técnica instrumental, timbre y sintaxis, esto significa que los elementos constitutivos con los que trabaja el compositor son, de entrada,
5 Dos alturas generan otros sonidos o ‘frecuencias de combinación’, por la suma y resta de sus frecuencias; cuando una frecuencia ‘diferencial’ es muy grave, ya no la percibimos como una altura, sino como un batimiento.
6 Dos tipos de arcadas de uso frecuente en música contemporánea son el spazzolato o la frotación longitudinal (no transversal) de la cuerda, y la ‘arcada circular’ o cambio cíclico de la posición del arco sobre la cuerda, alternando continuamente entre sul tasto y sul ponticello.13
diferentes, y así mismo lo será la obra resultante. En términos de su forma, la pieza también es muy diferente a las demás, ya que plantea una seguidilla de breves movimientos tocados prácticamente sin pausa, pero muy diferenciados en sus respectivos caracteres. El primer movimiento, Sobre todo, se caracteriza por amplios giros melódicos articulados internamente por trémolos armónicos y microtonales, que recuerdan algo de la escritura para vientos de Salvatore Sciarrino. La aparición de distorsiones por sobresoplido, la realización simultánea de voz cantada y ejecución instrumental, y la irrupción de sonidos de aire van fragmentando la línea, mientras que la electrónica, con su tendencia envolvente, intenta mantener la textura. El segundo movimiento, Mi hermanastro es un didyeridú, retoma las típicas estructuras repetitivas con inserciones, mientras que obviamente imita el instrumento aborigen australiano mencionado en el título. El tercero, Soñé que era un redoblante, se concentra en los sonidos de aire que aparecieron al final de Sobre todo y los elabora abandonando casi por completo las alturas determinadas. A su vez, el cuarto, No quiero ser soprano, regresa a las alturas para explorar los extremos registrales del instrumento, en particular su sobreagudo, como lo sugiere el título. El penúltimo movimiento, Sigue mintiendo: eres una guitarra eléctrica, se concentra en uno de los recursos más apreciados del clarinete bajo: su facilidad para producir multifónicos7. Con esta técnica genera densas e intensas texturas que podrían hacer referencia a la guitarra eléctrica. Más epílogo que movimiento independiente, el brevísimo I [am] not (No soy) utiliza un único multifónico repetitivo en la electrónica para, sobre él, buscar un reposo paulatino para el instrumento.
Rodolfo Acosta R. es un compositor, intérprete, improvisador y docente colombiano. Su música ha sido presentada en una treintena de países de las Américas, Europa y Asia, ha sido publicada en partitura y disco compacto por diversas editoriales, y ha recibido distinciones a nivel nacional e internacional. Es miembro fundador del CCMC (Círculo Colombiano de Música Contemporánea), director del Ensamble CG y ha liderado colectivos experimentales como Tangram y la BOI (Bogotá Orquesta de Improvisadores). Ha sido profesor y conferencista en numerosos conservatorios y universidades de las Américas y Europa. Sus escritos han sido publicados en libros, enciclopedias, revistas (físicas y virtuales) y programas de mano.
7 Con la técnica de multifónicos, un solo instrumentista puede producir varios sonidos simultáneos en los aerófonos de madera (flautas, oboes, clarinetes, etc.). Más que una especie de acorde, el resultado tiende a ser un complejo sonoro.14
Foto: Cristhian David Sastre Martínez
Foto: Cristhian David Sastre Martínez
Foto: Cristhian David Sastre Martínez
Foto: Cristhian David Sastre Martínez
Foto: Cristhian David Sastre Martínez
Si no ha visto los recitales pasados de la Temporada Digital de
Conciertos, visite el canal de YouTube de Banrepcultural
Foto: Kaupo Kikkas
Recorridos por la música de cámara
OLIVIER STANKIEWICZ, oboe (Francia)
ALASDAIR BEATSON, piano (Reino Unido)
Disponible hasta el viernes 23 de abril de 2021
Foto: Kaupo Kikkas
Foto: Fundación Juan March
Música antigua para nuestro tiempo Música antigua para nuestro tiempo
TABEA DEBUS, flauta dulce (Alemandia)
Disponible hasta el jueves 13 de mayo de 2021
DISCANTUS, música antigua (Francia)
Disponible hasta el viernes 30 de abril de 2021
Jóvenes Intérpretes
Jóvenes Intérpretes 2020, No. 2
Disponible hasta el sábado 24 de abril de 2021
ÚLTIMOS
DÍAS
15
PRÓXIMOS CONCIERTOS
Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021
Sala de Conciertos Banrepcultural
Foto: Justin Leez Foto: Kaupo Kikkas
CUARTETO ARIANNA, cuarteto de cuerdas
(Estados Unidos)*
Estreno: miércoles 5 de mayo • 6:00 p.m.
Conformado en 1992, el Cuarteto Arianna ha sido merecedor
de importantes reconocimientos, como el Gran Premio en el
Concurso Nacional de Música de Cámara Fischoff, el Primer
Premio en los Concursos de Música de Cámara Coleman y
Carmel, y fue laureado en el Concurso Internacional de Cuarteto
de Cuerdas de Burdeos. En este concierto digital, el ensamble
interpreta el Cuarteto de cuerdas, Op. 12 de Felix Mendelssohn y
el Cuarteto de cuerdas, Op. 27 de Edvard Grieg.
BEN GOLDSCHEIDER, corno (Reino Unido)
Savitri Grier, violín (Reino Unido)
Tom Poster, piano (Reino Unido)
Estreno: miércoles 28 de abril • 6:00 p.m.
L. v. BEETHOVEN: Sonata para corno, Op. 17.
R. SCHUMANN: Adagio y allegro, Op. 70.
J. BRAHMS: Trío para corno, Op. 40.
Recorridos por la música de cámara
Recorridos por la música de cámara
* Concierto emitido originalmente en 2020.
16
Foto: Dan Kullman
CUARTETO SPEKTRAL, cuarteto de cuerdas
(Estados Unidos)
Estreno: miércoles 19 de mayo • 6:00 p.m.
La versatilidad es la característica más notable del Cuarteto Spektral,
una agrupación proveniente de Chicago que se ha destacado por
presentar obras del repertorio tradicional y otras escritas ‘en esta
década, este año o esta semana’. Dos veces nominados a los premios
Grammy, Spektral no teme a los riesgos, no solo ofreciendo conciertos
con repertorios tan contrastantes que podrían pasar por desarticulados,
sino también rompiendo tradiciones como el frío escenario elegante
para acercarse a públicos diversos y sacando de contexto su
música para situarla junto a otras expresiones de la cultura como la
arquitectura y la gastronomía. En este concierto virtual interpretarán O
Magnum Mysterium, de Tomás Luis de Victoria, el Cuarteto de cuerdas
No. 1 de Eliza Brown, y Enigma de Anna Thorvaldsdottir.
Recorridos por la música de cámara
Foto: Kaupo Kikkas
JAMAL ALIYEV, violonchelo (Turquía)
WILLIAM FIELDING, piano (Reino Unido)
Estreno: miércoles 12 de mayo • 6:00 p.m.
F. CHOPIN: Introducción y polonesa brillante, Op. 3.
D. POPPER: Rapsodia húngara, Op. 68.
J. MASSENET: Meditación de Thaïs.
C. FRANCK: Sonata en la mayor, , FWV 8.
Recorridos por la música de cámara
Suscríbase aquí a nuestras diferentes listas de correos para recibir toda
la información acerca de la actividad cultural del Banco de la República.
Foto: Herley Aguirre
MAURICIO ARIAS, piano (Colombia)
Estreno: miércoles 26 de mayo • 6:00 p.m.
Mauricio Arias adelanta una exitosa carrera musical como
pianista, compositor e improvisador, dentro y fuera de
Colombia. Ha sido galardonado en varios concursos y festivales
y concentra parte de su trabajo en dar a conocer la obra de
compositores contemporáneos colombianos. En este concierto
interpretará una obra de su autoría y piezas de Jaime León, Ian
Frederick y Germán Darío Pérez.
Recorridos por la música de cámara
Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural
#LaMúsicaSeHabla
El podcast sobre música de
la Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
También disponible en
Google
Podcasts
Amazon
Podbean Deezer Music Apple
Podcasts
En Spotify Banrepcultural
también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas
de discos elaboradas por especialistas y melómanos.