Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Histórico de conciertos del Banco de la República
Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, con datos de artistas, programas de mano y obras interpretadas. Se organiza en OPUS (Obras y Programas Unificados de la Sala), una base de datos donde se documenta la historia de la programación musical en la BLAA (Biblioteca Luis Ángel Arango).

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Stephen Marchionda, guitarra (Estados Unidos)

Stephen Marchionda, guitarra (Estados Unidos)

Por: Stephen - Guitarra Marchionda | Fecha: 21/07/2013

Concierto interpretado por el estadounidense Stephen Marchionda. Este guitarrista se ha establecido en la escena musical internacional como un intérprete capaz de combinar la expresividad y la riqueza del color heredados del pasado con la distinción, la imaginación y el rigor académico de la técnica moderna. Ha ofrecido exitosas presentaciones en el Wigmore Hall de Londres y el Carnegie Hall de Nueva York (Serie Aranjuez). Ha sido invitado a actuar en festivales y conciertos incluyendo el Kennedy Center, Frick Collection, Aspen y Cheltenha. También se ha presentado en el Lincoln Center, la Trinity Church y la Saint Paul Church de Nueva York, el Gran Teatro del Liceo de Barcelona y la Royal Opera House, entre muchos otros escenarios.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Stephen Marchionda, guitarra (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La viola da gamba, un instrumento por descubrir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Premios nacionales de composición Colcultura

Premios nacionales de composición Colcultura

Por: Camerata de solistas - Quinteto de cuerdas (Colombia); Conjunto de Cámara de percusión del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia (Colombia); Orquesta Femenina de Colombia (Colombia) | Fecha: 22/10/1995

Concierto celebrado por la camareta de solistas, la Orquesta femenina de Colombia y el Grupo de Percusión del departamento de música de la Universidad Nacional, en el que se interpretaron obras de Rodolfo Ledesma, Luis Pulido y Johann Hasler.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Premios nacionales de composición Colcultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Héctor Montoya, clavecín (Colombia)

Héctor Montoya, clavecín (Colombia)

Por: Héctor - Clavicémbalo (Colombia) Montoya | Fecha: 08/04/1990

Concierto de música barroca para teclado, interpretado por el clavecinista Héctor Montoya. Montoya nació en Bogotá, abogado de la Universidad Javeriana, inició sus estudios musicales en la Universidad Nacional. Posteriormente viajó a la ciudad de Nueva York, donde realizó estudios teórico-musicales y de clavicémbalo en Mannes College of Music, y posteriormente regresó al país presentándose en las principales salas de conciertos. Gracias a una beca del Consejo Británico, realizó estudios especializados en clavicémbalo, bajo contínuo y música de cámara en el London Guildhall School of Music and Drama, en donde obtuvo el premio "Guildhall" 1977 de Música de Cámara; entre sus profesores se encuentran David Roblou, Colin Tilney, Kennet Guilbert, Gustav Leonhardt y Trevor Pinnock.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Héctor Montoya, clavecín (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ángela Rodríguez, piano (Colombia)

Ángela Rodríguez, piano (Colombia)

Por: Trío Pierrot (Colombia) | Fecha: 25/10/1998

Concierto interpretado por la pianista Ángela Rodríguez. Rodríguez nació en Bogotá. Inició sus estudios en el Conservatorio de esta ciudad con la profesora Ana Rita Salazar y lo continuó con el profesor Eduardo de Heredia hasta obtener su título de pianista. Posteriormente ganó una beca del gobierno colombiano con la cual realizó estudio de postgrado en la Universidad de Indiana, con el profesor Sidney Foster. En 1982 con el premio obtenido en el concurso Pegasso viajó a España en donde participó en el curso dictad por la pianista Rosa Sabater. También ha realizado estudios con el pianista Sergio Mesa.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Ángela Rodríguez, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eolo, quinteto de vientos de Medellín (Colombia)

Eolo, quinteto de vientos de Medellín (Colombia)

Por: Quinteto de vientos de Medellín - Quinteto de vientos (Colombia) Eolo | Fecha: 26/07/1998

Concierto celebrado por el grupo Eolo. Este quinteto de vientos de Medellín, está formado por un grupo de instrumentistas que con entusiasmo y dedicación se han propuesto difundir la música culta para instrumentos de vientos en nuestro medio. Fue fundado en 1989. Al año siguiente participó en la Jornadas de Música de Cámara organizada por la Cámara de comercio. Fue grupo acompañante de la Compañía de Ballet de Peter Palacio con u obra “Ballet Concierto”.
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Eolo, quinteto de vientos de Medellín (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los solistas de Cracovia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Harold Martina, piano (Colombia/Curazao)

Harold Martina, piano (Colombia/Curazao)

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2006

El objetivo de la presente investigación es proponer políticas y acciones que contribuyan a mejorar el nivel del capital humano en la Costa Caribe colombiana. El diagnóstico de la educación en esta región se torna preocupante en aspectos relacionados con la cobertura, nivel de analfabetismo y calidad. Esta situación poco ayuda a acelerar el crecimiento económico de la región, ni tampoco a mejorar las condiciones de vida de su población. Si el Caribe colombiano logra estructurar una política educativa de amplia cobertura y mayor calidad, con énfasis en la educación técnica y tecnológica, su aparato productivo se hace más competitivo, se dinamiza su economía, se genera más empleo y el nivel de vida de su población mejora. En este sentido, el documento concreta un conjunto de estrategias y políticas educativas tendientes a mejorar el capital humano de la región, como una forma de superar su rezago económico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas para transformar el capital humano en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neue Wiener Concert Schrammeln (Austria)

Neue Wiener Concert Schrammeln (Austria)

Por: Neue Wiener Concert Schrammeln - Ensamble instrumental (Austria) | Fecha: 2007

La publicación de este libro es resultado de la compilación de los resultados obtenidos de los "Talleres del Caribe colombiano, políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia"; hecho en las ocho capitales departamentales de la región en el primer semestre del 2007. El lector encontrará que hay una gran cobertura temática. Una de los trabajos analiza el tema de la corrupción, que es esencial para entender tanto la calidad de las políticas públicas como las limitaciones de la descentralización fiscal. Además, se incluyó un trabajo sobre la cultura e instituciones, aspecto que resulta crucial para poder diseñar políticas de desarrollo regional que sean efectivas y sostenibles en el tiempo. Otros temas son igualmente importantes: turismo, ciudades portuarias competitivas, ciudades bien administradas, descentralización, demografía, el compromiso nacional (o la falta del mismo) con un desarrollo equilibrado del territorio. Sin lugar a dudas, en la discusión el aspecto más recurrente fue la necesidad de aumentar la cantidad y calidad del capital humano costeño, pues en la actualidad constituye el principal obstáculo para acelerar su crecimiento económico y construir una sociedad más participativa y más justa. En la evaluación que se hizo por parte de los organizadores del coloquio se estableció que uno de los temas que estuvo ausente de la discusión fue el del desarrollo rural. Por esa razón, se decidió realizar un trabajo sobre la transferencia de tecnología al sector agropecuario de la costa, que se incluye en este libro.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas económicas regionales: cuatro estudios de caso

Políticas económicas regionales: cuatro estudios de caso

Por: Gerson Javier; Rowland Pérez Valbuena | Fecha: 2004

Este documento presenta el estudio de cuatro casos con políticas regionales bien desarrolladas, que incluyen a la Unión Europea, España, Italia y Brasil. Estos fueron seleccionados debido a su relevancia para el análisis de problemas regionales en Colombia. En todos ellos, las políticas regionales han tenido resultados relativamente limitados, pues las disparidades regionales no han disminuido en forma significativa. No obstante, podría afirmarse que dichas disparidades hubieran sido mayores en ausencia de tales iniciativas de política. Por lo tanto, los resultados ponen en evidencia las dificultades de desarrollar políticas regionales exitosas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas económicas regionales: cuatro estudios de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones