Por:
|
Fecha:
28/02/2020
Foto: Nathanaël Mergui / Marc Pellerin
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2020
CHRISTOPHE ROUSSET
clavecín (Francia)
Domingo 8 de marzo de 2020 · 11:00 a.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Concierto No. 11
PULEP: XGM165
MÚSICA ANTIGUA PARA NUESTRO TIEMPO
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
CHRISTOPHE ROUSSET, clavecín
El fundador del ensamble Les Talens Lyriques y clavecinista
internacionalmente reconocido Christophe Rousset es un músico y director
de orquesta apasionado por la ópera y el redescubrimiento del patrimonio
musical europeo.
Sus estudios de clavecín con Huguette Dreyfus en la Schola Cantorum
de París y luego con Bob van Asperen en el Real Conservatorio de La
Haya —donde obtuvo el codiciado Primer Puesto en el Séptimo Concurso
Internacional de Clavecín de Brujas a la edad de veintidós años—, así como la
creación de su propio conjunto en 1991, Les Talens Lyriques, le han permitido
comprender perfectamente la riqueza y la diversidad de los repertorios
barrocos, clásicos y prerrománticos.
Foto: Nathanaël Mergui / Marc Pellerin
2
Actualmente, Christophe Rousset recibe invitaciones para actuar con
Les Talens Lyriques en toda Europa, en la Opéra National de Paris, Opéra
Comique, Théâtre des Champs-Élysées, Philharmonie de Paris, Opéra Royal
de Versailles, De Nederlandse Opera, Het Concertgebouw Amsterdam,
Lausanne Opéra, Teatro Real Madrid, Staatsoper de Viena y Theater an der
Wien, Théâtre Royal de La Monnaie y Bozar de Bruselas, Wigmore Hall y
Barbican Centre de Londres, por citar algunos conjuntos y espacios. También
ha sido invitado a hacer giras en México, Nueva Zelanda, Canadá, Estados
Unidos, entre otros países.
Al mismo tiempo, continúa su activa carrera como clavecinista y músico
de cámara, actuando y grabando con algunos de los mejores instrumentos
de época del mundo. Sus grabaciones de las obras para clavecín de Louis
y François Couperin, Rameau, D’Anglebert, Royer, Duphly, Forqueray,
Balbastre y Scarlatti, y las dedicadas a J. S. Bach (Partitas, Variaciones Goldberg,
Conciertos para clavecín, Suites inglesas, Suites francesas, Klavierbüchlein für
Wilhelm Friedemann, Clave bien temperado) son consideradas un punto de
referencia.
La enseñanza es de suma importancia para Christophe Rousset, quien
organiza e imparte numerosas clases magistrales en importantes academias
como el Conservatorio Nacional Superior de Música de París CNSM,
Ambronay, Fondation Royaumont, Opera Studio Vlaanderen-Gent, OFJ
Baroque, Junge Deutsche Philharmonie-Berlín, Accademia Chigiana-Siena,
Amici della Musica en Florencia, Britten-Pears Orchestra en Snape Maltings
y, junto con los miembros de Les Talens Lyriques, participa activamente en
la iniciación musical de jóvenes estudiantes de secundaria en París y en la Île-de-
France.
Christophe Rousset se presenta regularmente como director invitado en
el Liceo de Barcelona, el San Carlo de Nápoles, La Scala de Milán, la Opéra
Royal de Wallonie, la Royal Opera House de Londres, la Orquesta Nacional
de España, la Filarmónica de Hong Kong, la Orchestre du Théâtre Royal de la
Monnaie de Bruselas y la Orchestra of the Age of the Enlightenment.
Rousset también trabaja en el campo de la investigación y la escritura;
publicó una monografía dedicada a Jean-Philippe Rameau y una a François
Couperin (Actes Sud, 2007 y 2016, respectivamente), y hace de manera
continua ediciones críticas.
3
En 2017 se publicó una serie de entrevistas de Camille De Rijck en las que
Christophe Rousset comparte sus reflexiones sobre la música: L’impression que
l’instrument chante, Éditions de la Cité de la Musique - Philharmonie de Paris (La
rue musicale - Entretiens).
Christophe Rousset es Caballero de la Legión de Honor francesa,
Comendador de la Orden de las Artes y las Letras, y Caballero de la Orden
Nacional del Mérito.
Este concierto cuenta con el apoyo de
4
Suite en fa mayor (c. 1660)
Prélude
Allemande
Courante I, II
Sarabande
Gigue
Chaconne
Tombeau de Monsieur de Blancrocher
LOUIS COUPERIN
(c. 1626-1661)
Vingt-cinquième Ordre de
Quatrième Livre de Pièces de clavecin (1730)
La visionnaire
La mystérieuse
La montflambert
La muse victorieuse
Les ombres errantes
FRANÇOIS COUPERIN
(1668-1733)
Selección de Premier Livre de
Pièces de clavecin (1746)
L’incertaine
Les tendres sentiments
Le vertigo
PANCRACE ROYER
(1705-1755)
Selección de Premier Livre de
Pièces de clavecin (1759)
La de Caze – Ouverture. Fièrement et marqué
La d’héricourt – Noblement, sans lenteur
La lugeac – Giga, allegro
CLAUDE BALBASTRE
(1724-1799)
Este concierto no tendrá intermedio.
Una vez iniciado, se dará ingreso a la sala de acuerdo con
las indicaciones que para ello brinde el artista.
PROGRAMA
5
NOTAS AL PROGRAMA
SONIDOS DE OTRO TIEMPO
La búsqueda de autenticidad interpretativa en la llamada ‘música antigua’
o ‘históricamente informada’ ha despertado una nueva sensibilidad y ha
cautivado la curiosidad del público interesado cada vez más por un pasado
común en el que pueda reconocerse. Dar nueva vida a instrumentos antiguos
significa despertar sonidos de otro tiempo en una época en la que convergen
diversidad de expresiones y géneros musicales.
Algunos de los instrumentos que surgieron durante el Renacimiento y
el Barroco prosperaron más allá de su tiempo y llegaron a nuestros días sin
mayores afectaciones. No es este el caso del clavecín que prácticamente se
extinguió a finales del siglo xviii ante la aparición del piano-forte, predecesor
del piano. Las diferencias mecánicas1 entre ambos instrumentos son la razón
de que sus características sonoras y tímbricas sean a su vez tan distintas.
En 1713, en su primer libro de Pièces de clavecin, François Couperin afirmó:
El clavecín es perfecto en cuanto a su extensión y brilla por sí mismo: pero como no
se pueden ni inflar ni disminuir sus sonidos, estaré siempre agradecido con aquellos
que por un talento infinito, respaldado por el gusto, puedan llegar a darle a este
instrumento capacidad de expresión.
En efecto, la incapacidad del instrumento para producir una paleta más
contrastante de sonidos —como lo haría más adelante el piano— podía
ser considerada como un obstáculo para la expresividad. Sin embargo,
como afirma Couperin, podía representar también —entonces y ahora— la
oportunidad para que intérpretes talentosos exhibieran sus habilidades.
Una de las escuelas de clavecín más importantes de Europa entre los siglos
xvii y xviii fue la francesa, inaugurada por J. C. de Chambonières (1601-
1672) y por su alumno y protegido Louis Couperin (c. 1626–1661), miembro
de una importante familia de músicos franceses. Aunque Couperin no publicó
sus obras para clavecín, estas se conservaron en manuscritos (principalmente
Bauyn y Parville) a partir de los cuales fueron editadas en el siglo xx. Sus
cerca de 132 obras, mayoritariamente danzas, se agruparon posteriormente
1 Mientras que el clavecín pulsa las cuerdas por medio de plectros, el piano-forte y el piano las
golpean por medio de martillos.
6
por tonalidades (de forma aleatoria) constituyendo grupos de suites2, uno de
los géneros más cultivados por los compositores del instrumento en la época.
Quizá el aporte más importante de Louis Couperin al repertorio del
instrumento fue la invención del Prélude non mesuré (sin medida)3 y de su
consecuente notación (ver imagen)4. En palabras de Anne Chapelin-Dubar:
2 Al no haber sido agrupadas originalmente por el autor le permiten al intérprete escoger el orden y
el número de movimientos para tocar.
3 Eran preludios de carácter improvisatorio, sin indicaciones de tempo ni compases; se usaban
para probar la resonancia del instrumento, dando rienda suelta a la creatividad del intérprete. La
escritura de Couperin fue única en este estilo, pero no prosperó por ser considerada muy difícil.
Algunas ediciones modernas incluso agregaron compases para facilitar la lectura.
4 Bibliothèque nationale de France. Département de musique, Rés. Vm7 675, fol. 6r. Recuperado de
en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b55008165j/f14.image
7
Louis Couperin fue un espíritu curioso, ávido de novedad, inventivo y audaz, de una
gran sensibilidad, y que al realizar la síntesis de estilos del preludio para laúd y de la
toccata italiana de clavecín ‘inventó’ lo que podríamos llamar el preludio-toccata o
una toccata a la francesa para clavecín.
En el concierto de hoy escucharemos la Suite en fa mayor compuesta por
un Prélude non mesuré, una recopilación de danzas entre las más populares
de la época (Allemande, Courante, Sarabande, Gigue, Chaconne) y el Tombeau
de Monsieur de Blancrocher, homenaje al célebre laudista Charles Fleury de
Blancrocher (1605-1652), cuya trágica muerte inspiró al músico una obra
intimista y reflexiva.
La siguiente generación de clavecinistas franceses representada
principalmente por François Couperin (1668–1733) ‘el grande’ (sobrino
de Louis Couperin) continuó cultivando la suite de danzas para clavecín como
una de las principales formas de composición para el instrumento. Virtuoso
compositor e intérprete, Couperin decidió llamarlas ‘ordres’ (órdenes) para
distanciarse de la concepción tradicional de la suite de danzas. Igualmente,
cambió la nominación habitual de los movimientos de danza (allemande,
courante, gigue, chaconne) por títulos descriptivos5 (alusivos a personajes,
situaciones, intrigas, paisajes o sentimientos)6, logrando establecer una nueva
estética de la metáfora sonora que, según el musicólogo Claude Dauphin, es
también una particularidad de la música francesa: «Si el título referencial
inductivo de la obra, encuentra su origen en una práctica muy francesa
dibujada desde el siglo xvi, toma un giro decisivo y se afirma con la manera
sorprendente en que François Couperin II (1668-1733), llamado ‘el grande’,
lo usó (…)».
Cada una de las veintisiete órdenes que Couperin escribió y que fueron
recopiladas en sus cuatro libros de piezas para clavecín constituye un
conjunto de imágenes y referencias propias del universo del compositor. Del
Quatrième Livre (cuarto libro) de piezas para clavecín (1730), escucharemos
la número veinticinco (en mi bemol mayor y do menor), compuesta
por cinco movimientos: La visionnaire (Gravement et marqué)7 tiene dos
secciones contrastantes, mezcla de los estilos francés e italiano; La mystérieuse
(modérément) en forma de passepied, reflexiva y ensoñadora; La montflambert
(tendrement sans lenteur) de gran belleza melódica; La muse victorieuse
5 A este tipo de obras se les llamó también ‘piezas de carácter’.
6 Entre algunos ejemplos: La Bourbonnoise, L’Enchanteresse, Les Abeilles, La Florentine, La Garnier,
La Diligente, La Voluptueuse, Les Pèlerines, L’Espagnolète, La Favorite y La Lutine.
7 Estas precisiones fueron agregadas por él a la partitura como guía para la interpretación.
8
(audacieusement) audaz y ligera; y Les ombres errantes (languissamment)
nostálgica y misteriosa. La expresividad poética que alcanzó la obra para
clavecín de Couperin por su audacia armónica y uso de la ornamentación fue
un importante modelo para muchos de sus sucesores.
De acuerdo con Christophe Rousset: «El clavecín francés conoce
esencialmente tres periodos». Para él, el primer periodo lo representa
Louis Couperin, el segundo François Couperin y Jean-Philippe Rameau,
y el tercero Jacques Duphly, Pancrace Royer y Claude-Bénigne Balbastre.
Los compositores de este último periodo continuaron utilizando los títulos
descriptivos, si bien el estilo de las composiciones había cambiado. Joseph
Nicolas Pancrace Royer (1705-1755), aunque menos conocido que Rameau,
llegó a ocupar puestos importantes como el de director del Concert Spirituel o
maestro de música de los hijos del rey.
En 1746 publicó Pièces de clavecin, Premier livre (dedicado a Mmes de
France, hijas de Louis XV), conjunto de catorce piezas de carácter, entre
las que se encuentran algunas transcripciones de sus propias óperas. La
escritura de Royer se distingue de la de François Couperin por la diversidad
de emociones que alcanza dentro de una misma obra. Así lo explica Royer
en el prefacio de su libro: «Estas obras son susceptibles de una gran variedad
pasando de la ternura a la energía, de lo simple a lo ruidoso y todo esto en una
misma sección».
Si bien no fueron agrupadas intencionalmente en suites por el autor
(como lo hiciera François Couperin), pueden dividirse en tres grupos según
la tonalidad: re mayor/menor (cuatro obras), sol menor/ mayor (siete obras)
y do menor (tres obras). Del segundo grupo en sol menor, escucharemos tres
obras: L’incertaine (marqué) como su nombre lo indica es una mezcla de estilos
que no llegan a definirse, es una allemande (tradicionalmente danza inicial de
una suite); Les tendres sentiments (rondeau)8 representa la ternura (matizada
de nostalgia) de la que habla Royer en su prefacio privilegiando al final el
registro medio y agudo del teclado; contrasta completamente con Le vertigo
(rondeau: modérément) que encarna a la perfección la descripción de Royer,
en la que la ternura y el ruido se suceden en la misma obra. La secuencia de
acordes secos y repetitivos intercalados por momentos de calma le dan una
expresión teatral a la obra.
8 Esta es una forma que empezó a hacerse muy popular en la época y fue empleada desde Couperin
hasta Rameau. Se caracteriza por el uso de un tema o estribillo (de duración variable) que regresa
en varios momentos.
9
Claude-Bénigne Balbastre (1724-1799) fue uno de los últimos
representantes de la escuela francesa de clavecín. Virtuoso organista, cautivó
a la nobleza de la época por sus interpretaciones en el órgano de la iglesia de
Saint Roch, Notre Dame de Paris y el Concert Spirituel. Heredero musical
de Couperin y Rameau, supo adaptarse al gusto de su época, promoviendo
por un lado la escritura para el piano-forte9 y por otro, la cohesión del estilo
Clásico y Barroco. Aunque recibió el apoyo de personajes importantes de
la nobleza —a los cuales dedicó muchas de sus obras—, perdió todos sus
privilegios y gran parte de su fortuna luego de la Revolución francesa; murió
en el anonimato diez años después.
Prueba de sus relaciones con la nobleza es la dedicatoria de su Premier
Livre de Pièces de clavecin escrito en 1759 a Mme Suzanne-Félix Lescarmotier
de Caze (alumna y mecenas del compositor). Mme de Caze era la esposa de
Nicolas Robert de Caze, recaudador de impuestos de la corona. Asimismo,
y continuando con la tradición de las piezas de carácter para clavecín, La de
Caze (primera obra del libro) es un homenaje a su protectora. Esta obertura,
Fièrement et marqué (orgullosamente y marcado), recuerda la majestuosidad de
la obertura francesa heredada del primer Barroco francés.
De este primer libro escucharemos también La d’hericourt - noblement sans
lenteur, (noblemente y sin lentitud) que, de acuerdo con el intérprete, «es
sin duda una joya de la música francesa de la segunda mitad del siglo xviii;
es un rondó con poderosa expresividad y gesto largo, a veces patético». En
esta obra, homenaje al abad François Bénigne du Trousset d’Héricourt (1703-
1761)10, se destaca la profundidad y expresividad del registro grave y medio
del instrumento. Termina el recital de esta noche La Lugeac11 - Giga, allegro. Es
una giga italiana, de gran lucimiento por la agilidad que demanda, homenaje
a la música italiana de Doménico Scarlatti (1685-1757).
9 Aunque declaraba que éste jamás reemplazaría al clavecín.
10 Importante personalidad de la sociedad francesa de la época. Pudo ser alumno de Balbastre, como
Mme de Caze. Jacques Duphly (1715-1789) también escribió obras de carácter dedicadas a estos
dos personajes de los cuales fue profesor antes que Balbastre.
11 Homenaje a un page del rey (cargo militar) muy popular en la corte de Louis XV: Charles Antoine
de Guérin (1720-1782), Marqués de Lugeac conocido como ‘el bello Lugeac’.
10
REFERENCIAS
Bibliothèque nationale de France. Département de musique, Rés. Vm7 675,
fol. 6r. Recuperado de en https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b5500
8165j/f14.image
Couperin, F. (1730). Pièces de clavecin, premier livre. Paris: M. Leclerc, M.
Boivin. Traducción al español realizada por Angélica Daza. Recuperado
de https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b9083008r/f5.image
Chapelin-Dubar, A. (2008) Les préludes non mesurés de Louis Couperin.
(Resumen de conferencia) Página de la asociación Clavecin en France.
Traducción al español realizada por Angélica Daza. Recuperado de
https://www.clavecin-en-france.org/spip.php?article82.
Dauphin, C. (14 de Enero de 2009). Poétique et sémiotique du titre musical.
Protée. Traducción al español realizada por Angélica Daza. Recuperado de
https://www.erudit.org/fr/revues/pr/2008-v36-n3pr2552/019630ar/
Rousset, C. (2017) Balbastre Pièces de Clavecin Livre 1. [CD]. Paris, France:
Les Talens Lyriques - Little Tribeca 2017. Traducción al español realizada
por Angélica Daza. Consultado en línea en https://www.eclassical.com/
shop/17115/art61/5017261-54eeea-3149028128222_01.PDF
Royer, J. N. (1746). Pièces de clavecin, premier livre. Paris: M. Leclerc, Mme
Boivin. Digibook 2008. Traducción al español realizada por Angélica Daza.
Recuperado de https://imslp.org/wiki/Pi%C3%A8ces_de_clavecin_
(Royer,_Joseph-Nicolas-Pancrace).
Angélica Daza Enciso es maestra en música con énfasis en música
antigua. Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la
Sorbona de París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones so-bre
organología barroca y tiene un diploma como directora de canto
gregoriano. Se ha desempeñado como traductora y maestra. Actual-mente
realiza las charlas previas a los conciertos que se presentan en
el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República.
11
PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ
Foto: Andrés Garzón Forero
Foto: Mariana Reyes
URPI BARCO
jazz (Colombia)
Domingo 12 de julio
11:00 a.m.
LAS ÁÑEZ
nueva música
latinoamericana (Colombia)
Miércoles 13 de mayo
7:30 p.m.
KAMIL PACHOLEC
piano (Polonia)
Domingo 3 de mayo
11:00 a.m.
Con el apoyo de la
Embajada de Polonia
Foto: Mauro Araújo
CHORO LIVRE
música tradicional brasileña
(Brasil)
Domingo 26 de julio
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Armenia, Riohacha y Valledupar
NUEVA
FECHA
Serie profesional · $10.000
NUEVO
CONCIERTO
Foto: Silvia Ospina
SOFIA RIBEIRO
jazz (Portugal)
Domingo 15 de marzo
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Barranquilla y Santa Marta
DOS DISCOS, CINCO
COMPOSITORES
Miércoles 18 de marzo
7:30 p.m.
Foto: Paola Enciso
Foto: Dan Kullman
Foto: Santiago Cañón-Valencia
SANTIAGO
CAÑÓN-VALENCIA
violonchelo (Colombia)
Miércoles 30 de septiembre
7:30 p.m.
Este concierto también
se presentará en
Cali y Popayán
TRES PALOS ENSAMBLE
oboe, clarinete y fagot
(Colombia)
Domingo 6 de septiembre
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Armenia, Bucaramanga, Cali,
Leticia, Medellín, Pereira, Popayán
y Quibdó
COMISIONES
Y RETRATOS 2020
Miércoles 21 de octubre
7:30 p.m
CUARTETO SPEKTRAL
cuarteto de cuerdas
(Estados Unidos)
Domingo 27 de septiembre
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Manizales y Pereira
Foto: Herley Aguirre
MAURICIO ARIAS
piano (Colombia)
Domingo 18 de octubre
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Cúcuta, Santa Marta y Pereira
Foto: Cristóbal de la Cuadra
BETTY GARCÉS
soprano (Colombia)
Domingo 30 de agosto
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Cúcuta y Girardot
Foto: Fotostudio Balsereit
Foto: Christine de Lanoë
VINCENT HEITZER
órgano (Alemania)
Domingo 29 de marzo
11:00 a.m.
MUZA RUBACKYTE
piano (Lituania)
Domingo 26 de abril
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en Ibagué
Foto: Kaupo Kikkas
Foto: Kaupo Kikkas
OLIVIER STANKIEWICZ
oboe (Francia)
Domingo 31 de mayo
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Medellín y Villavicencio
ALEXANDER ULLMAN
piano (Reino Unido)
Domingo 17 de mayo
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Pasto y Tunja
Foto: Fundación Juan March
Foto: Nathaniel Huard
DISCANTUS
ensamble vocal (Francia)
Domingo 23 de agosto
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Bucaramanga e Ipiales
ENSAMBLE SAYR
música tradicional persa
(Irán)
Domingo 2 de agosto
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Honda, Quibdó y San Andrés
PULEP: JNY980. XPD926. MIB570. RIV835. UOI212 . FKB414. VIB160.
CLW869. XWK440. LJP457. ITO923. DAN583. GYY241. LZK549. LKZ172.
CWR377. EKO390. RTH632. NUE430. HQV503
Estos conciertos cuentan con el apoyo de
Boletas disponibles en
LA MÚSICA DE
RICARDO LORENZ
compositor (Venezuela)
Domingo 20 de septiembre
11:00 a.m. Foto: Andrés Biermann
LA MÚSICA DE
AMPARO ÁNGEL
compositora (Colombia)
Miércoles 7 de octubre
7:30 p.m.
Foto: Julia Gang
LA MÚSICA DE
JAMES DÍAZ
compositor (Colombia)
Domingo 4 de octubre
11:00 a.m.
Foto: Cecilia Palma
EDWIN GUEVARA
guitarra (Colombia)
Domingo 13 de septiembre
11:00 a.m.
Este concierto también
se presentará en
Bucaramanga y Riohacha
Serie de los jóvenes intérpretes · $6.000
Nuevo horario: jueves 6:30 p.m.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.
Boletas disponibles en
PULEP: QHF308. KAT129. WPY197.
TCD894. CZG221. BJC195. ZPK474.
PBX636. BKR126. WYZ758. JOV823.
QIR952.
DUETO IDILIO
música tradicional
colombiana
Jueves 19 de marzo
6:30 p.m.
Este concierto también se
presentará en Buenaventura y
Quibdó
PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ
CUARTETO DE CLARINETES
CAÑABRAVA
Jueves 28 de mayo
6:30 p.m.
Este concierto también se
presentará en Riohacha y
Valledupar
LIZETH VEGA
cantante
Jueves 26 de marzo
6:30 p.m.
Este concierto también se
presentará en Villavicencio
ANDRÉS FELIPE ÚSUGA
piano
Jueves 25 de junio
6:30 p.m.
Este concierto también se
presentará en Cúcuta
MARÍA CAMILA FLÓREZ
violín
Jueves 4 de junio
6:30 p.m.
Este concierto también se
presentará en Medellín
CARLOS MATEO PÁEZ
guitarra
Jueves 7 de mayo
6:30 p.m.
Este concierto también se
presentará en Florencia y Neiva
JOSHUA DAVID SIERRA
piano
Jueves 2 de julio
6:30 p.m.
Este concierto también se
presentará en Popayán
LAURA ESPINAL
piano
Jueves 14 de mayo
6:30 p.m.
Este concierto también se
presentará en Cali
JUAN SEBASTIÁN
CARREÑO CÁRDENAS
trombón
Jueves 18 de junio
6:30 p.m.
Este concierto también se
presentará en Manizales
JULIÁN CAMILO LERMA
viola
Jueves 21 de mayo
6:30 p.m.
Este concierto también se
presentará en Ibagué
ANDRÉS FELIPE
PALACIOS R.
guitarra
Jueves 11 de junio
6:30 p.m.
Este concierto también se
presentará en Cartagena
Foto: Edward Messa
WUILMER LÓPEZ
arpa llanera
Jueves 12 de marzo · 6:30 p.m.
Este concierto también se presentará en
Montería y Sincelejo
A. PIAZZOLLA: Adiós Nonino.
E. LECUONA: La comparsa.
F. PÉREZ CARDOZO: Tren lechero.
L. CARDONA: Optimista.
M. CAMILO: Caribe.
W. ACEVEDO: Delicado.
W. LÓPEZ: Misterio; Ondarolázo; Algeciras;
Mar de bordones.